Powered By Blogger

viernes, 16 de marzo de 2018







                                       16 de Marzo


1928 - Nace José Antonio Faro, en Santiago del Estero. Poeta y compositor.
Escribió los libros “Las zambas históricas y tradicionales” y “Llajta sumaj”.

Desde joven se fue a vivir en Buenos Aires, donde se recibió de Escribano y Abogado. Fue durante muchos años Asesor Letrado de SADAIC.
Formo parte del conjunto infantil de su tío Don Andrés Chazarreta en el año 1934 junto a su hermano Miguel Faro, su prima Josefina Chazarreta y Marcelo Abalos.
Obras: Ashpa sumaj (con Miguel Ángel Trejo) - Chacarera del monte (con Luis A. Peralta Luna) - Chacarera del santiagueño (con Miguel A. Trejo) - El gato correntino (con Andrés Chazarreta) - El remanso de Loreto (con Luis Peralta luna y Fortunato Juárez) - Escondido de Rezabaile (con Mario Arnedo y Miguel Trejo) - Evocación santiagueña (con Julio Argentino Jerez) - Flor de chacarera (con Luis Peralta Luna y José Mariscal) - La gaucha (con Juan Andrés Pérez) - La Manogasteña (con Andrés Chazarreta) - Pampa taquello (con Andrés Chazarreta) - Tacita de plata (con Los Hermanos Simón), entre otras.

 








José María Fontana 
 
Nombre real: Fontana, José María
Cantor
(16 marzo 1982 - )
Lugar de nacimiento:
Rosario (Santa Fé) Argentina
 
 
Nació en Rosario, provincia de Santa Fe. Comenzó muy temprano a incursionar en el tango. A los 6 años, ya cantaba en festivales y fiestas de su pueblo.
Hoy se ha convertido en un importante exponente de nuestro tango en la región. Hizo tres producciones independientes: Porque así lo siento, así lo canto, Con el tango en la sangre y Cantor de pueblo, donde hay un tema que hace alusión a su pueblo de Zavalla.
En el año 2001, ganó el premio Gardel como Revelación, otorgado por la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Rosario y en 2012 el Gardel de Oro por la misma asociación. En el 2002, había sido apadrinado por el Sexteto Mayor y por todos sus integrantes.
Integró el elenco de Gotán, un espectáculo realizado en el Teatro El Círculo de Rosario, donde tenia el rol protagónico como cantante y actor. Hicieron muchas funciones.
Participó en los más importantes festivales de Argentina y
de países limítrofes. En octubre del 2008, viajó al Festival Internacional Viva el Tango realizado en Montevideo (Uruguay), siendo nombrado como la revelación del festival.
Estuvo en el Festival Internacional Valparatango al que fuera especialmente invitado, no sólo como cantante sino para realizar un seminario de vocalización. Este Festival se realizó en enero de 2009 en Valparaíso (Chile) y allí también fue destacado como revelación 2009 del mismo.

Asimismo, participó en el Festival de Tango de Lima (Perú), en octubre de 2009, y realizó una exitosa gira por Colombia.

 16 de Marzo


Día de la Seguridad 
 
 
 
Fiesta del Arriero
La fiesta es en Buta Ranquil en la provincia de Neuquen, a 380 kilómetros al norte de la capital provincial. Suele realizarse hacia mediados del mes de Marzo.

 

 
1963
Quino le da vida a Mafalda
Aparece en la revista semanal Primera Plana dentro de lo que sería una publicidad de electrodomésticos. Joaquin Lavado, más conocido como Quino, hacía poco más de un año que venía realizando humor gráfico. Al ser contactado a través de su compañero Miguel Brascó por una agencia publicitaria, que trabajaban para Siam Di Tella y su línea de artículos del hogar Mansfield, es entonces que Quino
presenta una tira donde aparece una familia, en la cual los padres son fácilmente identificables como quienes serían Raquel y Padre, los futuros padres de Mafalda, mientras que el hermanito no tenía ningún parecido con quien más tarde sería Guille.
A decir verdad, según Quino, Mafalda nacería un año después cuando por fin se crea la tira propiamentedicha de Mafalda, la niña contestataria, el 29 de septiembre de 1964.
El nombre de la niña que encarnaba por así decirlo al personaje principal de la que sería la tira humorística más popular de Argentina y reconocida luego también a nivel mundial, proviene de una restricción que propuso primero las empresas de publicidad y de electrodomésticos que exigían que comience con M, en conjunción con la película Dar la Cara del año 1962, donde aparece un bebé con el nombre Mafalda y a Quino le gustó para bautizar al flamante personaje.

jueves, 15 de marzo de 2018








                                       15 de Marzo
  

1956 - Nace Luis Ángel Paredes, en la localidad de San Salvador, Provincia de Jujuy. Cantor y violinista.
En la década de 1980, integro las filas del conjunto folklórico "Los Carabajal", allí conoció a Franco
Barrionuevo, cuando este ingreso al conjunto bandeño en 1995. Ambos se desvinculan de "Los Carabajal" en 1999, para iniciar juntos un nuevo proyecto a modo de dúo y que llevaría por nombre "Los Changos".
Luego de la actuación en el Festival de Cosquin en 2013, el dúo “Los Changos” se separa. Los motivos tendrían que ver con diferencias en lo artístico y lo profesional entre Paredes y Barrionuevo. Luis conformo una nueva agrupación bajo el nombre “Luis Paredes y los Changos del cordón”, en tanto Franco Barrionuevo continúa con una nueva agrupación bajo el nombre “Franco Barrionuevo y Los Changos”








Alberto Morán 
 
Nombre real: Recagno, Remo Andrea Domenico
Cantor
(15 marzo 1922 - 16 agosto 1997)
Lugar de nacimiento:
Strevi (Piamonte) Italia

Nació en la aldea de Strevi, en la provincia de Alessandria, región del Piamonte. Su familia emigró a Argentina, adonde llegó el 3 de febrero de 1926, instalándose en Buenos Aires. Se inició en el canto en un conjunto barrial y en 1940 ingresó al sexteto del bandoneonista Cristóbal Herreros, que no era de primera línea pero sí muy aceptada, debutando en el café El Nacional –la llamada Catedral del Tango, donde esa música sonaba desde las doce del mediodía hasta las dos de la mañana - alternando en la actuación con la orquesta de Alejandro Scarpino. Integraban el sexteto, además del director, Mario Caldara, Armando Scottieri, Roberto Pérez Prechi, Roberto Pansera y Héctor Lacarrúa.
En 1944 ingresó en la orquesta de Osvaldo Pugliese ​donde su actuación fue notable, incluyendo las canciones "Pasional", "San José de Flores" y "El abrojito".
Trabajó en el filme Mis cinco hijos (1948).
En 1977 viajó con el bandoneonista Rodolfo Cholo Montironi en una gira por Estados Unidos. Se presentaron en el Madison Square Garden (Nueva York), Disneylandia (Florida), Hollywood, la cadena de hoteles Holidays Inn y el Club de Las Américas de Miami (Florida).

Falleció en 1997.
 
 


15 de Marzo
 


Día Internacional de los Derechos del Consumidor
  

1845
Nace Aristóbulo del Valle
Nace en Dolores, el abogado y político que sería cofundador del radicalismo, creando junto a Leandro Alem la Unión Cívica Radical, y a su vez Del Valle ya había participado con anterioridad en los inicios de la Unión Cívica.
Cursó la carrera de abogacía, en el Colegio Nacional de Buenos Aires, que por ese entonces luego de ser el Real Colegio de San Carlos, pasó a conformar el Colegio de Ciencias Morales.
Más tarde sería profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires, realizando disertaciones para gente incluso ajena a la facultad, considerado uno de los más grandes oradores de la Argentina y llegaría a la política a través del Partido Autonomista.
Ocupó cargos de Diputado y Senador Nacional.
Cercano al Ministerio de Guerra, junto a Hipólito Yrigoyen llevan a cabo la Revolución de 1893, durante el gobierno de Luis Sáenz Peña. Falleció a los 51 años, en 1896, en su oficina de la universidad.
 
 

2006
Se aprueba ley del Día de la Memoria
Impulsada por Néstor Kirchner, el congreso sanciona la ley que declara al 24 de Marzo Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, creándolo como inamovible.

miércoles, 14 de marzo de 2018







                                      14 de Marzo


1934 - Nace Ramón Manuel Navarro. En la Ciudad de la Rioja. Cantor y compositor.
En 1970 ingreso a las filas de "Los Cantores de Quilla Huasi", conjunto en el que permaneció hasta el año 1981.
Obras: Achalay Catamarca (con Roberto Palmer) - Adiós en Diciembre - Argentina vital (con León Benaros) - Bebiendo la vida (con Pablo Trullenque) - Bien trunquita (con
Obdulio Alem) - Canción de Palliri (con Manuel J. Castilla) - Canto a Olta (con Constante Agüer) - Canto fundacional de La Rioja (con Héctor David Gatica) - Chaya de los pobres (con Jorge Roberto Palmer) - Chaya para mi tata (con Oscar Valles) - Chayita del solitario (con Roberto Cabeza) - Chayita del vidalero - Coplas del valle - El sembrador de la copla (con Carlos Lastra) - Esta es nuestra casa (de José Pedroni) - La casa de mis padres (con Julio Cesar Fontana) - La Pampa mía (con Obdulio Alem) - La Victoria Romero (con León Benaros) - Las cosas que tanto amaba (con Ramón Lucio Navarro) - Mi vinachera (con Atuto Mercau Soria) - Milonga del Olimar (con José H. Pereyra Escudero) - Morena de Calingasta (con Carlos Lastra) - Se acuerda Don Martin Güemes (con León Benaros) - Viva La Rioja Chayera (con Miguel Dorado Braña) - Zamba de la tejedora (con Mónico Alemán) - Zamba para el Chacho (con León Benaros) - Zambita pa Chilecito (con Leocadio del Carmen Torres), entre otras.


   





1975 - Nace Francisco Cuestas, en Diamante, Provincia de Entre Ríos. Cantor, Compositor, tecladista y acordeonista.
Integrante fundador de "Los Musiqueros Entrerrianos", que hoy integran Rubén Giménez y Marcelo Maddoni, que durante seis años acompañaron al dúo de "Los Hermanos Cuestas" por todos los escenarios del país.
Es hijo de Néstor Cuestas.

Conduce el programa CM Folklore, junto a Paola Prenat, en el canal de cable CMTV El Portal de la Música.
Obras: Al caer la tarde (con Néstor Cuestas) - Cachencho (con Néstor Cuestas) - Chamarrita pal amor (con Néstor Cuesta) - Chamarrón (con Marcelo Maddoni) - La raza chamarritera (con Néstor Cuestas) - Devolveme la canoa (con Marcelo Maddoni y Rubén Giménez) - El folklórico - El zorzal en la ventana - Pa los musiqueros (con Javier Eladio Benítez) - Primera vez (con Antonio Barenghi) - Regresaras a mi (con Giménez Rubén y Marcelo Maddoni) - Sed de amor (con Giménez Rubén y Marcelo Maddoni) - Soy de esta tierra (con Néstor Cuesta y Osvaldo Chávez) - Triple frontera (con Javier Eladio Benítez) - Vengo (con Giménez Rubén y Marcelo Maddoni), entre otras.








Rodolfo Biagi 
 
Nombre real: Biagi, Rodolfo
Seudónimo/s: Manos Brujas
Pianista, compositor y director
(14 marzo 1906 - 24 septiembre 1969)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina


Nació en el barrio de San Telmo y al terminar la escuela primaria se inclinó por el estudio de la música y, en particular, por el violín. Llegó a una solución de compromiso con sus padres, que querían que continuara sus estudios, y al mismo tiempo se inscribió en la Escuela Normal de Profesores "Mariano Acosta" y en el conservatorio del diario La Prensa, donde halló que prefería el piano al violín.
A los 13 años, y sin que sus padres lo supieran, comenzó a trabajar como pianista en un cine de barrio acompañando
las películas, que en esa época eran mudas. En una ocasión cuando ya tenía 15 años lo escuchó Juan Maglio (Pacho), que lo invitó a tocar con él en el café El Nacional y más adelante integró la orquesta del bandoneonista Miguel Orlando, en el cabaré Maipú Pigall.
En 1930 junto al violinista Antonio Rodio y los guitarristas José María Aguilar, Guillermo Barbieri y Domingo Riverol acompañó a Carlos Gardel en la grabación para el sello Odeon de los tangos Viejo smoking, Buenos Aires y Aquellas farras, el foxtrot Yo nací para ti, tú serás para mí y el vals Aromas de El Cairo.
Biagi pasó más adelante por la orquesta de Juan Bautista Guido y luego por la de Juan Canaro, con quien actuó en el cine París e hizo una gira por Brasil. En esa orquesta conoció a Juan Carlos Thorry con quien compuso el tango Indiferencia.
En 1938, Biagi formó su propia orquesta, con la que debutó el 16 de septiembre de 1938 en el cabaré Marabú, continuando con el mismo estilo propicio al bailarín. Luego de su actuación en Radio Belgrano, el jefe de publicidad de la firma Palmolive, el señor Juan Carlos Bergeroc lo bautizó con el apodo de "Manos Brujas", que era un foxtrot de José María Aguilar con el que siempre iniciaba la actuación de su orquesta. En 1942 hizo una gira a Chile con gran aceptación del público. Al inicio de los '50 fue una de las figuras que animó el famoso programa Glostora Tango Club de Radio El Mundo. Y al comenzar la televisión argentina su orquesta fue la primera en presentarse. Estuvo también como estrella del popular programa de Canal 13 "Casino Philips".
Como cantores tuvo a Teófilo Ibáñez, luego a Andrés Falgás y después a quien fue el cantor más exitoso en la orquesta, Jorge Ortiz, quien luego de un corto período en que se desvinculó para actuar con Miguel Caló volvió con Biagi. Se recuerdan en especial sus interpretaciones de Yuyo verde, Indiferencia, Pájaro ciego, Misa de once y Soledad la de Barracas.
Otros cantores que pasaron por la orquesta de Biagi fueron Alberto Lago, Alberto Amor y Carlos Acuña, del que se destacan sus versiones de los tangos A la luz del candil, "Lonjazos" y Uno. También estuvieron Carlos Saavedra, Carlos Heredia, Carlos Almagro y Hugo Duval, este último hasta la disolución de la orquesta.
Duval fue quien permaneció el mayor tiempo con Biagi, y es así ya que el cantante se había adaptado muy bien al estilo del brillante pianista.
Entre los músicos que han trabajado con Biagi en este período encontramos a los bandoneonistas Juan Migliore y Agustin Bergato; los violinistas Oscar del Fuente -que era también su arreglista- Naum Klotzman y Cayetano Nostro; el contrabajo Donato Calabrese.
Y entre los músicos que colaboraron con Biagi merecen citarse los bandoneonistas Alfredo Attadía, Miguel Bonano y Ricardo Pedevilla, los violinistas Marcos Larrosa, Claudio González y Oscar de la Fuente, quien además fue su arreglista. Además tenía un pianista, Juan Carlos Giampé, que lo reemplazaba los domingos en la radio para poder ir al hipódromo.
Entre otras obras compuso el tango Cruz diablo; los valses Amor y vals, Como en un cuento y el tango Humillación todos con letra de Carlos Bahr; los tangos Gólgota, Magdala y Por tener un corazón en colaboración con Francisco Gorrindo; las milongas Campo afuera y Por la güella con letra de Homero Manzi; el tango Dejá el mundo como está junto a Rodolfo Sciammarella; el tango Oh, mama mía con Carlos Marín y el tango Indiferencia con Juan Carlos Thorry.
El 24 de septiembre de 1969 murió en forma repentina debido a un gran descenso de presión.



14 de Marzo
 
 
1877
Fallecimiento de Juan Manuel de Rosas
Muere a los 83 años Juan Manuel de Rosas, en Southampton, exiliado en una finca que tenía allí en Inglaterra, donada por el propio gobierno inglés.
El militar, político y terrateniente, nacido en la ciudad de Buenos Aires, se dedicó al comercio y la ganadería, y fue uno de los principales impulsores de la Confederación Argentina, llegó a ser gobernador de Buenos Aires en 1829, con un abrumador concenso popular luego de derrotar al general Juan Lavalle, luego de una importante vida política y militar, se exilió en Europa, contradictoriamente en el país con el cual siempre mantuvo conflictos e intereses encontrados, se fue a bordo del barco de guerra de nombre Conflict, para morir allá en un predio rural que se dedicó a remozar lo más parecido a una estancia de La Pampa que tan lejana se encontraba.
 
 
 
 
1972
Día de las Escuelas de Frontera
Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1531, de 1972.

martes, 13 de marzo de 2018







                                      
                                        13 de Marzo



1977 – Nace José Martin Rodríguez, en Concepción del Yaguareté Corá, Provincia de Corrientes. Cantante, músico guitarrista y composito.
En el mes de Abril del 2011, le toco reemplazar a Luis
Moulin, miembro fundador del conjunto correntino “Los Alonsitos”.
Conocido popularmente como “tripa lavada”, por su característica “tez gringa”, Rodríguez, ya desde hace varios años venía trabajando con ellos en los arreglos musicales del grupo.
“Me siento muy bien, no fue fácil reemplazar a Luis, quien además es un amigo, pero me siento muy bien con Los Alonsitos”, explicó el guitarrista que debutó al “frente” en Mayo de 2011 en un recital en Buenos Aires.
Obras: Escuelerito (con Luis Moulin) – Taraguy (con Luis Moulin).





Héctor Mauré 
 
Nombre real: Falivene, Vicente José
Cantor y compositor
(13 marzo 1920 - 12 mayo 1976)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
 

Hijo de descendiente de italianos, su padre fue agente de policía, primero, y después obrero en una fábrica de mosaicos. Su madre era gallega, de Lugo, y era la encargada de la casa donde vivían. Tuvo una hermana menor, Valentina, que también incursionó en el canto, utilizando el seudónimo de Diana Rey y luego, como bolerista en la orquesta de Don Fabián, como Alba Morena.
El colegio duró lo necesario, a los 17 años tuvo que comenzar a trabajar en un taller mecánico de automóviles. En ese tiempo se manifiestan sus inclinaciones hacia dos disciplinas diametralmente opuestas, el boxeo y el canto. Tenía un físico llamativo y le gustaban los deportes. Los guantes los practicaba en el Boxing Club Colegiales, que quedaba muy cerca de su casa.
Desde 1933 a 1937, el poco dinero que ganaba lo ganó boxeando, hasta que un golpe lo hizo abandonar la actividad para dedicarse solamente el canto.
Se casó en 1953 con Susana Esther Bassini. Vivió en Buenos Aires y unos años más tarde adquirió su casa propia en la ciudad de Ituzaingó (a unos 22 kilómetros del centro de Buenos Aires). Fue padre de tres hijas, las cuales dos de ellas se casaron y tiempo después dieron nietos al cantante:
Emiliano y Lorena.
En 1955, el peronismo fue derrocado por la dictadura autodenominada Revolución Libertadora de 1955, a raíz de la persecución de la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu debió abandonar su profesión. Tangueros como Hugo del Carril, Nelly Omar, Héctor Mauré, Anita Palmero, Chola Luna, entre otros, fueron perseguidos por sus ideas políticas y prácticamente nunca más volvieron a trabajar.Tras la caída de la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu pudo regresar y hasta su fallecimiento continuó presentándose en diversos festivales y recitales.
En 1960 comienza lentamente a desaparecer el tango de la radio y la televisión, las empresas son tentadas a dar paso a nuevos ritmos. De tantos sitios donde Mauré se presentó en ese entonces debemos recordar El Rincón de los Artistas, de los hermanos, Forastieri, reducto que defendió hasta las últimas consecuencias la difusión del tango y, donde además, Héctor Mauré debutara el 7 de noviembre de 1965 y fuera artista exclusivo hasta el 9 de mayo de 1976.
Tres días más tarde, imprevistamente, en su casa, un infarto al miocardio ponía fin a su existencia.
Dejó 293 grabaciones para los sellos Víctor, Orfeo, Columbia y Music Hall.
Además de los músicos ya mencionados, fue acompañado por las orquestas de Carlos Demaría, Juan Sánchez Gorio, Héctor Varela, Lito Escarso, Jorge Dragone, Leopoldo Federico y también un conjunto propio dirigido por Pascual Elía. En muchos casos ni figuraba el nombre de la orquesta en el disco, tal el caso de Héctor Varela que lo acompañó con un sexteto.
Como autor y compositor registró en SADAIC 26 temas, uno de ellos, el tango Oro y diamantes, fue grabado por Juan D'Arienzo. También escribió una canción llamada Lilian, el cual estaba dedicado a una de sus hijas Mirta Liliana Falivene.
Su primer representante artístico fue el famoso comediante Fidel Pintos.
Sus interpretaciones de los tangos Amarras, Cicatrices y Cosas olvidadas están impresas en la antología del mejor tango, por su voz cálida, su espíritu gardeliano y su impronta de porteño cabal.
 
 
 
 
 
 
Enrique Campos 

Nombre real: Troncone, Enrique Inocencio
Cantor
(10 marzo 1913 - 13 marzo 1970)
Lugar de nacimiento:
Montevideo Uruguay
 
Se inscribe su nombre entre los más representativos cultores del tango. Tenía condiciones naturales que contribuyeron a facilitar una trayectoria difícil en una época de grandes cantores. Presencia, personalidad y una voz distinta que lucía en su expresar fraseado y melodioso.
Uruguayo, nacido el 10 de marzo de 1913, su debut se produjo en el Cine Helvético de la pequeña localidad de Colonia Suiza, acompañado por los guitarristas Alfredo Solís y Carlos Méndez el 6 de enero de 1936. Actuaba con su verdadero nombre, Inocencio Troncone. Tres meses después, exactamente, se presenta en la recordada audición Caramelos surtidos, ante los micrófonos de la emisora CX18, con los guitarristas Fontela y Silva Aguilar, pasando inmediatamente al elenco de Eduardo Depauli. Allí, Agustín Pucciano y Depauli le crean el seudónimo de Eduardo Ruiz, que le acompañaría hasta 1943.
Su popularidad se acrecienta y sus éxitos se repiten. Interviene en la película nacional Radio Candelario junto a Eduardo Depauli, Miguel Angel Manzi y el extraordinario dúo formado por Carmen y Magdalena Méndez, cuyo estreno se realiza en el cine Radio City el 21 de agosto de 1939.
En enero de 1940 emprende una gira por el sur del Brasil con las guitarras de Fontela, Pizzo y Falco reapareciendo en Montevideo por CX46 Radio América unos meses más tarde.
Al año siguiente realiza una temporada como cantor de la orquesta bajo el nombre de Pintín Castellanos, encabezada por Alfredo Gobbi y Armando Blasco. Este conjunto, de gran calidad musical tuvo actuación destacada en el Palacio de la Cerveza de la calle Yatay, en el cabaret Tabarís y Radio Monumental.
En su etapa siguiente forma parte del recordado conjunto Laurenz-Casella, realizando numerosos bailes y presentaciones radiales, además de hacerlo desde el famoso palco del Café Ateneo. Esta orquesta la formaban prestigiosos músicos. Alternaban Julio Tobías y Sebastián Garreta en el piano, el contrabajista Mainardi y entre bandoneones y violines los directores, Félix Láurenz y Pedro Casella, Donato Racciatti, López, Ramón Panedas, entre otros. Desde allí fue el salto a la conquista de Buenos Aires como cantor de orquesta. En principio, Eduardo Ruiz no sabía cuál sería su destino. Creyó que sería el conjunto del gran violinista Antonio Rodio pero una rápida gestión de Ricardo Tanturi, que conocía sus condiciones, motivó su incorporación a la orquesta típica Los Indios dirigida por Tanturi. Era la voz distinta para reemplazar a Alberto Castillo. En principio el director lo convence para cambiar su nombre artístico diciéndole que estaban actuando Ricardo Ruiz y un cantante melódico Enrique Ruiz y que era conveniente evitar confusiones. Tanturi abrió al azar una guía telefónica y dijo: «acá está, usted se llamará Enrique Campos».
Enrique Campos debuta en Radio El Mundo como cantor de la orquesta Tanturi e inmediatamente comienza a grabar discos. Los dos primeros temas, registrados el 4 de agosto de 1943, fueron el tango de Luis Porcell y Leopoldo Díaz Vélez, “Muchachos comienza la ronda” y el vals de Raúl Iglesias y Juan Gatti, “Al pasar”.
En marzo de 1946, contrae enlace, fundando un hogar ejemplar. Al mes siguiente, luego de realizar un baile en el Club Unión de Caseros (barrio del gran Buenos Aires), canta por última vez con Tanturi, alejándose para realizar actuaciones como solista con acompañamiento de guitarras.
Francisco Rotundo lo contrata como cantor de su orquesta en marzo de 1947 donde comparte su labor con el cantor Mario Corrales (luego llamado Mario Pomar), presentándose en Radio Splendid, Teatro Empire y Café Nacional de la calle Corrientes. Posteriormente forma una orquesta que encabeza junto al bandoneonista Alfredo Calabró. Realizaba sus presentaciones el periodista Raúl Hormaza. De la orquesta Campos-Calabró se comercializa un solo disco que sobre matrices argentinas es reproducido por Sondor en Montevideo y estaba formada por Sebastián Garreta, piano: Alfredo Calabró, Roberto Pansera, Caruso y López bandoneones, Raúl Domínguez, Lijó y Mosca violines y Samonta, contrabajista.
Finalizada la temporada, ya en 1950, encabeza otra orquesta en la que comparte su labor con su gran amigo Juan Carlos Miranda. Tuvo efímera duración, porque Enrique es requerido por Francisco Rotundo, ante el alejamiento de Carlos Roldán. Tiene entonces por compañero en el canto a Floreal Ruiz. Debuta en el disco el 10 de agosto de 1951 con el tango de Juan Fulginitti “Llorando la carta” y en diciembre de ese año realiza en la orquesta de Rotundo a dúo con Floreal Fuiz su antológica interpretación del famoso vals de Charlo y José González Castillo “El viejo vals”.
En octubre de 1952, se aleja y poco después es contratado para cantar en la orquesta de Roberto Caló que integraban figuras importantes como Osvaldo Tarantino en el piano, Leo Lípesker en violín y Ernesto Franco en bandoneón. Su labor se prolonga por dos años, hasta que, por tercera vez acude al llamado de Francisco Rotundo, accediendo a cantar en su orquesta que entonces arreglaba el primer bandoneón Luis Stazo. Había otro cantor en la orquesta: Ricardo Argentino, más tarde reemplazado por Alfredo Del Río.
En 1957, vuelve a formar orquesta, un quinteto dirigido por el pianista Dante De Simone y posteriormente forma rubro con la cancionista Elena Maida en un conjunto arreglado por Dante Smurra. Va espaciando sus actuaciones absorbido
por sus actividades comerciales. En 1962 se presenta en un programa especial de Canal 4 en Montevideo, acompañado por el conjunto de Edelmiro D'Amario y al regresar a Buenos Aires canta en la orquesta de Graciano Gómez presentándose ante micrófonos de Splendid.
Lo encontramos en 1965 en Radio El Mundo acompañado por la orquesta de Dante Smurra y en 1969 comienza a grabar como solista en el sello Magenta. Viaja a Montevideo cantando en TV en el programa de Miguel Angel Manzi el vals de Héctor Marcó “A mi padre” y el tango de José Canet “La abandoné y no sabía”. Al regresar a Buenos Aires actúa en El farolito de Villa Crespo y es designado jurado para el Concurso de Tangos de La Falda (Córdoba).
Le pertenecen algunas obras. Los tangos “Esclavas y reinas” y “Dale Artime” con Jorge Moreira, el candombe “Dale negra”, con el mismo letrista y el vals “Por qué no estás tú” con Julio Jorge Nelson. Con Jorge Moreyra con quien tuvo una fraterna amistad musicó además “Aunque me llame papá”, “Buenos Aires del cuarenta”, “Para el final”, “Del potrero”, “Pero quisiera encontrarte” y el vals “Te estoy agradecido”. Finalmente con Juan Fulginitti “Conformate con ser buena”.
Fuera del rigor cronológico, debemos señalar que el tango que le sirvió de presentación en Buenos Aires fue “Percal”, acompañado en la oportunidad por el piano de Manuel Sucher.
Prematuramente, en Buenos Aires, ante la congoja general y de los que fuimos sus amigos, Enrique Campos nos dejó el 13 de marzo de 1970, aunque su recuerdo y su presencia nos acompañarán siempre.
Queda el testimonio de los discos para confirmar sus grandes condiciones y dejar en evidencia de que fue uno de los grandes cantores uruguayos del tango.



13 de Marzo
 
 
1813
La Asamblea General Constituyente de 1813 aprueba el Escudo Argentino
Hasta que la Asamblea de 1813 ordenó el sello que debían usar ella y el Poder Ejecutivo, todos los actos gubernamentales se legalizaban con las mismas armas reales utilizadas durante el virreinato.
 
 
 
1904
Inauguración del Cristo Redentor en Mendoza
Se inaugura en Mendoza, el Cristo Redentor de los Andes, símbolo escultórico de la paz entre Chile y Argentina.
 
 
 
2013
Bergoglio es elegido Papa 
 
 
 
Rio Negro
Fiesta nacional de la manzana
El festejo se da hacia mediados de Marzo en General Roca, Provincia de Río Negro, en la edición 2014 da comienzo el Jueves 13, y tiene una duración de 4 días, con presentación de bandas musicales, humoristas, cantantes y el tradicional juego del corte de la manzana, así como también el concurso de embaladores.

General roca se encuentra a 40 km. De Cipolletti y de Neuquen, y haciendo un poco de historia pudimos hallar que se festeja desde el año 1964, primero declarada como fiesta provincial, y luego en el año 1996 fue decreto del Gobierno Nacional se le da alcance de Fiesta Nacional.