Powered By Blogger

viernes, 3 de noviembre de 2017






3 de Noviembre




1947 – Nace Saúl Huenchul, en zona rural del Departamento Caleu-Caleu, en la Provincia de La Pampa. De oficio payador, cantor, músico guitarrista y compositor.
Hijo de Ponciano Huenchul y de Isabel Gatica. Corre en sus venas sangre Mapuche, pero es la cultura gaucha, la del mestizo gaucho la que lo forma en la lucha por la subsistencia en el manejo del caballo, el cuchillo, la boleadora y el lazo. Domador, esquilador, puestero son oficios que practicaba.

La guitarra le heredó de su padre y un primo puso en sus manos una radio, donde escuchaba “Amanecer criollo” por Radio Mitre. Programa que lo acercaba a las voces de los payadores de fama reconocida en esa época (Roberto Ayrala, José Curbelo, Jorge Alberto Soccodato, Waldemar Lagos y el Indio Bares entre tantos otros).
En 1975 llegan de gira a la Colonia Julián y Echarren (Rio Colorado), Curbelo y Lagos, el primero conversa largo y tendido con el pampeano y viene la invitación para llegar hasta Radio Argentina, al “Rincón de los payadores”.
En 1978 obtiene el segundo puesto en el certamen de payadores de Rafael Castillo. En 1984 en el certamen “La Montonera de Ensenada”, disputa la payada final con otro hombre de campo, Horacio Otero, bonaerense. Deja el trabajo rural y de lleno abraza la actividad profesional de payador.
Obras: A Rafael (Otamendi) - Departamento de Curaco - Don Picho – Don Zorro - El trance fiero – Mensual patagónico – Milico Berón – Recuerdo de la colimba – Puestero y domador - Yo vi enlazar a rodeo, entre otras.





1992 - Fallece Armando Tejada Gómez, en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta, letrista, escritor y locutor de origen mendocino. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino.
Funda el Movimiento del Nuevo Cancionero junto a Oscar Matus, Mercedes Sosa, Eduardo Aragón y otros.

Como escritor obtuvo premios y galardones por sus obras.
Como locutor desarrollo su profesión en LV 10 Radio de Cuyo. Como político llegó a ser Diputado Provincial por la Unión Cívica Radical Intransigente UCRI, posteriormente abandonaría el bloque de la UCRI y formaría un bloque independiente.
Su legado en obras musicales, enriquecieron el repertorio de nuestro canto folklórico de manera inconmensurable.

Obras: Allá lejos y hace tiempo (con Ariel Ramírez) - Canción con todos (con Cesar Isella) - Canción de lejos (con Cesar Isella) -Canción de simples cosas (con Cesar Isella) -Fuego en Anymaná (con Cesar Isella) -  La Pancha Alfaro (con Manuel Oscar Matus) - Paloma y laurel (con Cesar Isella) - Resurrección de la alegría (con Cesar Isella) -Triunfo agrario (con Cesar Isella) -Volveré siempre a San Juan (con Ariel Ramírez) - Zamba azul (con Tito Francia) - Zamba del laurel (con Gustavo "Cuchi" Leguizamón) - Zamba del nuevo día (con Oscar Obdulio Cardozo), entre otras.




3 de Noviembre



1853
Fallece el General Alvear en Nueva York
Alvear luego de parcicipar de manera muy activa en la política y haber buscado apoyo en federales como Quiroga y alianzas externas como por ejemplo en la Confederación Peruano - Boliviana, en la búsqueda de derrocar a Juan Manuel de Rosas, el restaurador descubre las intenciones de Alvear y entonces lo aleja para tirar por la borda cualquier peligro que ostente contra su gobierno, enviándolo como embajador de la Confederación Argentina a los Estados Unidos de Norteamérica, habiéndolo intentado ya unos años antes allá por 1832 con el objetivo de solucionar un conflicto originado desde temprano por las Islas Malvinas, pero que no se cumplió por el estado de salud de Alvear.
Entonces si aceptaría ahora el cargo de Embajador y así fue que a principios del año 1838, en pleno comienzo del bloqueo Francés al Río de la Plata, donde Alvear si apoyó entonces las ideas de frenar nuevo colonialismo que aparecía como una amenaza de Francia y otras potencias que como Inglaterra que se sumaban a las medidas de bloqueo al comercio rioplatense, se va a vivir a los Estados Unidos y allí permanecería por muchos años en el cargo
A comienzos de 1852, con las potencias europeas ya retiradas de su empresa colonialista por estos lugares, con un Urquiza en crecimiento y avanzando sobre las líneas de Rosas, con hombres rosistas derrotados como Echagüe y Pacheco, llegaría la emblemática batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852, donde sería derrotado Juan Manuel de Rosas, y aquí entonces Justo José de Urquiza en el poder, reconfirmaría a Alvear en su cargo de Embajador en EEUU.
Meses más tarde, fallecía a los 63 años de edad, el 3 de Noviembre de 1852, en la ciudad de New York, el célebre militar, político y diplomático, que fuera Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Carlos María Alvear padre de Máximo Marcelo Torcuato de Alvear quien sería presidente de la Argentina en el año 1922. Había nacido el 25 de octubre de 1789, Santo Ángelo, Río Grande del Sur, en Brasil.

miércoles, 1 de noviembre de 2017





1 de Noviembre



1955 – Nace Jorge Omar Mlikota, en San José de La Esquina, Provincia de Santa Fe. Músico guitarrista y compositor.
Inicio sus estudios de guitarra en el Conservatorio Francisco Tárrega de la Ciudad de Rosario, con los profesores Orlando Ludueña y Julio Zemp. En Buenos Aires estudio composición con el Maestro Sebastián Piana.
Obras: Adiós - Aguante Barrio - Cantor de Boliche - Cenizas - De pura cepa (con Chaqueño Palavecino) - Desencanto - El Dedo en la llaga - El duraznero (con Horacio Guarany) - El potro - Elegías - Endechas - Fiebre de amor - Fuego en la red - Grito verde - Incendio en tu piel - Jazmín de luna - La alucinada - La ley y la trampa (con Roberto Ternan) - La patria digna - Leyenda de Esteco - Mamani del carnaval - Murguita de la Spica (con Walter Saavedra) - Murguita musiquera (con Luis Alberto Ojeda) - Peligro de amor - Pobre corazón - Podrás - Porque comienza el fin - Proclama - Que más queres (con Roberto Ternan) - Río Verde - Rosario de la Frontera (con Paola Arias) - Salta de Ayer - Tajo largo (con Horacio Guarany) - Un sitio en la luz (con Jorge A. Díaz) - Violín mataco - Y que saben ellos - Yo pecador (con Roberto Ternan) - Zamba de amor en vuelo, entre otras.




Homero Manzi

Nombre real: Manzione, Homero Nicolás
Seudónimo/s: Arauco y Barbeta
Poeta y letrista
(1 noviembre 1907 - 3 mayo 1951)
Lugar de nacimiento:
Añatuya (Santiago del Estero) Argentina



Fue el quinto hijo de Luis Manzione, modesto hacendado, y de Ángela Prestera, entrerriana de Concepción del Uruguay, llegaría a tener ocho hermanos. Se crió en Añatuya, provincia de Santiago del Estero hasta los nueve años; cuando fue trasladado por su madre a Buenos Aires en tanto el padre trabajaba en Añatuya. La familia regresaba de vacaciones a su ciudad natal. De su infancia en el barrio de Pompeya data su familiaridad con la cultura del arrabal porteño, siempre presente en su obra. Sin embargo, Manzi destacaba su filiación del interior y, en ocasiones, firmó con el seudónimo Arauco ("rebelde" en quichua), para enfatizar su afinidad con la identidad santiagueña.

En Buenos Aires, trabó amistad con Cátulo Castillo, quien sería otro destacado letrista de tango. Bajo su influencia, y sobre todo de su padre José González Castillo, un escritor de cierto renombre, se dedicó a la literatura. Aún adolescente se introdujo en el teatro, escribió, dirigió y actuó en producciones locales. Mientras, comenzó su actividad de letrista; en 1922 escribió la primera de sus obras que se conserva, ¿Por qué no me besás?, grabada por Ignacio Corsini en 1926. De esa época data el tango Viejo ciego, que
presentó al concurso de la revista El Alma que Canta.Tras una breve incursión en el periodismo, Manzi trabajó como profesor de literatura y en los colegios nacionales Mariano Moreno y Domingo Faustino Sarmiento hasta 1930. Afiliado a la Unión Cívica Radical, por su apoyo militante al derrocado Hipólito Yrigoyen, y activista de la Reforma Universitaria, el gobierno de facto de Uriburu lo encarceló por un tiempo breve y lo expulsó de ambas cátedras. Exonerado de sus responsabilidades docentes, optó por dedicarse por entero al arte; organizó una compañía de danza con la que salió de gira por el interior del país, por Chile y por Perú.El renovado contacto con los géneros folclóricos lo estimuló, junto con Sebastián Piana, a revalorizar el alicaído género de la milonga. Su Milonga del 900 (1932) marcó la renovación del género, al que aportó una complejidad poética sin precedentes; la Milonga sentimental, poco posterior, fue grabada por Carlos Gardel. En 1941 compone "Malena", música de Lucio Demare según todos los indicios inspirada en y dedicada a Nelly Omar, y en 1948 Sur, música de Aníbal Troilo, dos de sus tangos más famosos que se han convertido en clásicos del género y que se siguen cantando en la actualidad. En su honor existe la Casa Cultural del Tango Homero Manzi, en la ciudad de Medellín, en Colombia, fundada en 1988.Recién a fines de 1947 Manzi se acercó al peronismo por lo cual fue expulsado del radicalismo, lo que motivó que el 16 de diciembre de 1947 pronunciara un discurso en horario central por Radio Belgrano en el cual entre otros conceptos dijo que "Perón, como dijo Farías Gómez, es el reconductor de la obra inconclusa de Yrigoyen. Mientras siga siendo así, nosotros continuaremos creyéndole, seremos solidarios con la causa de su revolución que es esencialmente nuestra propia causa. Nosotros no somos ni oficialistas ni opositores: somos revolucionarios".

Su admiración por Perón quedó plasmada luego en su poema Versos de un payador al General Juan Perón.

En 1948 fue electo presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, S.A.D.A.I.C. Ese mismo año dirigió Pobre mi madre querida, sobre guion propio. En 1950 repitió con El último payador. Para ese entonces, sin embargo, se encontraba ya gravemente enfermo de cáncer. Seguía escribiendo, colaborando sobre todo con Aníbal Troilo, para quien escribiera la letra de "Sur". Poco antes de su muerte compuso dos milongas —Milonga a Perón y Milonga a Evita— para Hugo del Carril. El 3 de mayo de 1951 falleció en Buenos Aires.




1 de Noviembre  



Día de Todos los Santos
Celebración religiosa, cristiana, característica de los países de tradición católica, donde la iglesia venera en esta jornada a todos los difuntos que una vez superado el "purgatorio" ya han sido santificados, canonizados, y vivirán ante la presencia de Dios de manera eterna. Se celebra de distintas maneras en varios países del planeta, tiene sus orígenes muy antiguos, donde los cristianos llevaban a cabo las misas allí al lado de las catacumbas honranro los mártires, y particularmente en la República Argentina tiene un festejo casi exclusivo puertas adentro de las Iglesias.




1786
Nacimiento de María Sánchez de Thompson
Nace en Buenos Aires María Sánchez de Thompson, hija del granadino Cecilio Sánchez de Velasco y la porteña Magdalena Trillo. Se enamoró de joven y contrajo matrimonio a los 15 años de edad con su primo Martín Thompson el 29 de julio de 1805. 

Llevaría una activa participación en la Sociedad de Beneficencia, con una posición social alta y fue una de las primeras mujeres en tomar protagonismo en la vida política del país, alineada desde siempre con el concepto de libertad, ferviente participante de la Revolución de Mayo, tomando partido desde sus escritos y narraciones sobre cada uno de los acontecimientos que se sucedían conformando paso a paso la construcción del país. En sus salones se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino, como se aprecia en el óleo de la foto de este artículo. 
Vivió varios años exiliada entre Montevideo así como también en Río de Janeiro. Al fallecimiento de su esposo, contrajo ulteriormente nupcias con el diplomático francés Mendeville, motivo por el cual sus nietos y varios familiares la apodaban "Mamita Mendeville". Falleció el 23 de octubre de 1868 y su retrato forma parte del Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, abierto en el año 2009, donde comparte.




1932
Nace el dibujante Alberto Salinas
Nace en Buenos Aires, el dibujante y pintor Alberto César Salinas, creador de "Capiango", su primer personaje que saldría en las publicaciones de la revista "Superhombre" allá por el año 1950. Autor de otras historietas como "Safari Argentino", así como también tuvo varios trabajos internacionales, como en la revista de comics "Fleetway Publications" de Gran Bretaña, o las reconocidas creaciones de ilustaciones épicas que tuvo para editoriales de Italia como "Spartaco", "La batalla de Lepanto", "La silla de Malta" y "Rurik el Vikingo", aunque su personaje más afamado a nivel internacional fue Dago, con el célebre guionista Robin Wood, y una extensa tirada entre los años 1983 a 1996. Ya de grande dejó el arte gráfico para pasar a dedicarse la pintura. Falleció a los 72 años de edad en su ciudad natal el 27 de noviembre de 2004.

martes, 31 de octubre de 2017






31 de Octubre




1944 – Nace José Luis “Pepe” Guerra, la ciudad de Treinta y Tres, Departamento Treinta y Tres, República Oriental del Uruguay. Compositor, guitarrista y cantante.
Comenzó a cantar a los 13 años, y lo ha definido como el único oficio que conoce.
Pocos años después, aproximadamente en 1962, inicia junto a Braulio López, el dúo “Los Olimareños” (La Ciudad de Treinta y Tres se levanta a orillas del Rio Olimar). Inicialmente integrado también por el cantante y guitarrista popular Waldemar Sasías.
En los años siguientes, fueron parte del primer movimiento del canto popular uruguayo, junto a Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, Numa Moraes, entre otros.
Luego del golpe de estado en 1973, y el advenimiento del régimen militar en Uruguay, la música de “Los Olimareños”, así como la de gran cantidad de artistas fue prohibida. Es en este marco que inicia su carrera solista, y edita en 1977 el disco llamado “'Ta llorando”.
En 1978 emprende el camino del exilio y vuelve a formar su antiguo dúo en el extranjero. Hasta su retorno al Uruguay, vivió radicado en España y México, donde continuó su actividad con “Los Olimareños”, así como solista.
En 1982, graba en España un disco de tango y poesía llamado “Conversando con el tango”, el cual sería reformulado años después en Uruguay con el nombre de “De chamuye con el tango”.
Hacia el final del régimen militar en 1984 “Los Olimareños” vuelven a Uruguay y actúan en un multitudinario concierto en el estadio Centenario.
En 1990 el dúo se disuelve, y ambos continúan sus carreras como solistas.
En 2009 Comenzaron a realizar una serie de conciertos que los ha reunido nuevamente como dúo más allá de sus carreras paralelas como solistas.
Obras: Boca de tormenta (con Rubén Lena y Braulio López) – Candombe nacional (con Braulio López) – El campo grande (con Rubén Lena y Braulio López) – El gran Remate (con Rubén Lena y Braulio López) - El orejano (con Braulio López y Serafín García Correa) – La bella colombina (con Rubén Lena y Braulio López) – La cumparsa (con Rubén Lena y Braulio López) – La yarará (con Rubén Lena y Braulio López) – Los grandes caballeros (con Rubén Lena y Braulio López) – Momo (con Rubén Lena y Braulio López) –Noche, noche (con Rubén Lena y Braulio López) – Y va de aquí (con Braulio López), entre otras.





1975 - Muere en Chilecito (La Rioja), Gabino Coria Peñaloza, poeta. Vivió en Villa Mercedes, residió en Buenos Aires. Autor de la canción porteña “Caminito” (con música de Juan de Dios Filiberto), “El pañuelito”, “Clavel del aire”, “Las margaritas” y “La llorona” (con José Luis Padula), etc. Tenía 86 años.




31 de Octubre 



1924
Día Universal del Ahorro
En esta fecha se reunió en Milán, Italia, el Congreso Internacional del Ahorro. Lo integraron distintos países, entre ellos la Argentina. En nuestro país, el concepto de ahorro tuvo sus primeros impulsores en Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia, patriotas con grandes conocimientos de economía política. Los principios del ahorro, son la mesura y la previsión. Resuélvete a no ser pobre y tengas lo que tengas, gasta menos - Sócrates.




1925
Muere José Ingenieros
Fallecimiento del distinguido médico psiquiatra, profesor y escritor José INGENIEROS (1877-1925), autor de La simulación en la lucha por la vida; El hombre mediocre; La evolución de las ideas argentinas, etc. Nació en Palermo (Sicilia, Italia), el 24 de abril de 1877.





1968
Fallece a los 80 años de edad Lola Membrives, notable actriz. Se inició como tonadillera, pero triunfó en España y la Argentina y representó papeles protagónicos en obras de Jacinto Benavente y Federico García Lorca, junto a destacadas actrices como María Tereza Montoya y Margarita Xirgu. Se destacó en obras como "Bodas de sangre" del año 1933, "La zapatera prodigiosa" de 1935, "Señora Ama" en 1953, "La noche del sábado" de 1929 y "La infanzona" de 1945.
Dio sus últimas funciones en la reconocida obra de Antonio Gala, "Los verdes campos del Edén", estrenada el 20 de diciembre de 1963 en Madrid, España, y representada años despúes aquí en Argentina en el Teatro Odeón de Buenos Aires. Había nacido en Buenos Aires, el 28 de junio de 1888.