Powered By Blogger

sábado, 24 de diciembre de 2016







24 de Diciembre




2009 - Fallece Juan Carlos "Ñato" Gramajo, en la Ciudad de Buenos Aires. Recitador,  músico bombisto, compositor y luthier de bombos, de origen santiagueño. Nació en La Banda, Provincia de Santiago del Estero, el 25 de Mayo de 1933.
A los 13 años Gramajo formó parte de la recordada agrupación de  Andrés Chazarreta, para luego continuar con el grupo de Ariel  Ramírez y viajó por todo el mundo con la obra conceptual “La Misa  Criolla”.
Promediando la década del `80, fundó la Chacarerata  Santiagueña, cuyo nombre fue creado por Vitillo Abalos de los  recordados Hermanos Abalos, quien les dijo: "Si Bariloche tiene la Camerata, Santiago tiene la Chacarerata". Y por la Chacarerata pasaron cantores populares como Shalo  Leguizamón, Motta Luna, Claudia Romero, Coco Banegas, Quique  Ponce, Rodolfo Maldonado (actualmente en La Clave Santiagueña).
Actualmente y hasta que la enfermedad lo dejó sin subir a los escenarios, la agrupación se integró con Sergio Pérez en guitarra  y voz, German Gómez en violín y Mario Palavecino en bandoneón y el  colorido de su hermano el recordado  Aurelio “el Shalako” Gramajo, el “bailarín de los montes”.
Obras: A mi canasto de mimbre  (con Sergio Desiderio Pérez)- Bailen, bailen chacarera (con Bebe Ponti y Rodolfo Maldonado) - Ciudad de Añatuya (con Victorio Russo) -  De las trincheras (con Sergio Desiderio Pérez) - La polca del violín (con Victorio Russo) - Pa los fleteros (con Hector A. Paz) - Por tu ausencia (con Sergio Desiderio Pérez) - Que pin que pan (con Eduardo German Gómez).



1928 - Nace en Buenos Aires, Eduardo “Negrín” Andrade (Eduardo Julio González), músico, autor, compositor. Guitarrista de Buenaventura Luna y Horacio Guarany. Autor de “Amor de los manzanares”, “La chaquipura”, “La chinita San Lorenzo” y “La cuatrereada” (con Lima Quintana), etc.





Héctor Stamponi

Nombre real: Stamponi, Héctor Luciano
Seudónimo/s: Chupita
Pianista, director, compositor, letrista y arreglador
(24 diciembre 1916 - 3 diciembre 1997)
Lugar de nacimiento:
Campana (Buenos Aires) Argentina


Estudió piano con Esther Coltelli. Se inició musicalmente en la orquesta de Juan Elhert (músico tanguero alemán radicado en Zárate), conjunto que también integraban Enrique Mario Francini, Armando Pontier, Cristóbal Herreros y el cantor René Di Pietro. Se trasladan a Buenos Aires presentándose en la famosa matiné de Juan Manuel, en 1936. Enseguida se bifurcan las carreras artísticas de estos músicos. Stamponi, Francini y Pontier formaron un trío de acompañamiento de los artistas de Radio Argentina.

Posteriormente, en la temporada 1937-1938, Stamponi se incorporó a la orquesta dirigida por Federico Scorticati, quien actuaba en Radio Sténtor. Este conjunto estaba integrado de la siguiente manera:

piano: Héctor Stamponi
bandoneones: Federico Scorticati, Domingo Triguero y Horacio Golino;
violines: Víctor Braña, Emilio González y Ponzoni;
contrabajo, Fava.
Era el mismo conjunto que por entonces grababa bajo la denominación de Orquesta Típica Víctor.

Abandona Stamponi la orquesta de Scorticati, registrando un breve pasaje por la orquesta de Miguel Caló, sin llegar a grabar discos. Se dedica entonces a la orquestación.

En 1943 fue el pianista de la orquesta de Antonio Rodio. Pronto realizó un viaje a Centroamérica como acompañante de la cancionista Amanda Ledesma. Se quedó en México, donde compuso tangos para las películas Somos dos (1944) y Cruz. En 1959 formó el conjunto Los Violines de Oro del Tango, con Enrique Mario Francini.

En México (1944) realiza música para películas y escribe dos tangos con Ernesto Cortázar: "Somos dos" y "Cruz". Al regresar a Buenos Aires inicia estudios con el maestro Alberto Ginastera (armonía) y Julián Bautista (composición) (1946) y forma una excelente orquesta típica para cumplir un contrato para grabar discos Víctor.

Guillermo Arbós fue su primer cantor. Luego serían Alberto Drames y Alfredo Arrocha. El ciclo de grabaciones culminó en 1949. Al dejar esta actividad sigue siendo solista de piano, acompañante e instrumentador. Todos los más importantes intérpretes buscaron su colaboración.

En 1953, como muchos años antes lo hicieran Roberto Firpo y Cayetano Puglisi, Enrique Delfino y Agesilao Ferrazzano y Carlos Vicente Geroni Flores también con Ferrazzano, actúa junto a Enrique Mario Francini formando dueto de piano y violín. En algún caso se sumaba a ellos el excelente violoncelista José Bragato.

En 1959 formó el conjunto Los Violines de Oro del Tango, que él dirigió junto con Francini. Lo integraban además el contrabajo de Enrique Díaz y los violinistas José Niesov, Adolfo Gendelman, Vicente Tagliacozzo, Simón Bajour, Luis Gutiérrez del Barrio, Hugo Baralis y Juan Ghirlanda.

Paralelamente forma un gran conjunto para respaldar un espléndido larga duración de Edmundo Rivero, contando como figuras principales el violinista Raúl Marcelli y el bandoneón de Mario Demarco, Kicho Díaz en contrabajo, Mario Lalli en viola y José Bragato en violonchelo.

En 1960 convocó a otro selecto grupo de músicos para acompañar al cantor Raúl Lavié (de la empresa discográfica PK), registrando en los surcos del disco un gran tango instrumental de Mario Demarco titulado «Solfeando».

En 1962 se agrupó con Mario Arroyo, Horacio Ferrer (de la empresa discográfica PK), Jorge Seijo y Luis Adolfo Sierra (de la empresa discográfica PK) para grabar un disco de tangos interpretados por su piano.

En septiembre de 1962 se dio a conocer en Montevideo cómo iba a estar integrado el conjunto: Mario Arroyo, Horacio Ferrer, Jorge Seijo y el Dr. Luis Adolfo Sierra. Grabaron un disco con cuatro temas de Adolfo Ábalos: «En pleno Nueva York», «Al Buenos Aires de las 3 de la mañana», «Para cantor y orquesta» y «Para recordar», espléndidos tangos interpretados con magistrales solos de piano por Héctor Stamponi.

Compuso, entre otras obras, los tangos Cuando cuentes la historia de tu vida (música y letra), El trompo azul, El último café (Premio Odol 1963), El vino enamorado, Inquietud, Qué me van a hablar de amor, Quedémonos aquí, Soy un circo y Yo quería ser feliz (música y letra). También compuso los valses Flor de lino, Pedacito de cielo y Un momento (música y letra).

Durante los carnavales de 1964 llevó la orquesta Francini-Stamponi a la ciudad de Rosario, donde hicieron presentaciones en el Club Provincial junto con el bandoneonista baigorrense Rodolfo Cholo Montironi.

Fue director de la orquesta estable de Caño 14, y formó parte del elenco desde que se fundó dicho local (1963) hasta su desaparición. Durante varias temporadas también, en el mismo sitio, formó binomio con Enrique Mario Francini, con mucho éxito. Y fue director de los conjuntos que acompañaron a Roberto Goyeneche, Alberto Marino, Nelly Vázquez, Hugo Marcel, Alba Solís, Jorge Sobral, María Graña, Rubén Juárez y Raúl Lavié, entre otros. En su paso por Caño 14 Hugo Del Carril, a expreso pedido de él, lo tuvo como director del conjunto que lo acompañó. Stamponi participó activamente en la vida institucional de SADAÍC (Sociedad de Autores y Compositores de Música), en la que ocupó diversos cargos desde 1970 hasta 1977 (en que fue vicepresidente).

Formó un dúo de música y poesía con Horacio Ferrer y actuó desde 1990 como pianista solista en el restaurante Los Teatros.



Rafael Rossi

Nombre real: Rossa, Rafael
Bandoneonista, compositor y director.
(28 diciembre 1896 - 24 diciembre 1982)
Lugar de nacimiento:
Mercedes (Buenos Aires) Argentina


Nació en la ciudad de Mercedes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).

En el año 1912 se va a Buenos Aires a trabajar de pintor. Le interesa el bandoneón y comienza estudios en el Conservatorio de don José De Caro. En 1914 abandona los estudios y Buenos Aires. Comienza una vida errante y autodidacta. Comienza en Junín y su zona aledaña para instalarse por un tiempo en Vedia. Luego pasarían por Rufino en el año 1915, Huinca Renancó, Del Campillo, Río Cuarto, Firmat, Elortondo, hasta que volvió a Mercedes, para cumplir con el servicio militar.

Rafael Rossi se instaló en la Buenos Aires, ya en forma definitiva, vinculándose en ese año de 1919 con el José Martínez.

En el año 1920 participó con Francisco Canaro y Roberto Firpo de la orquesta gigante para los carnavales. Desde ese año hasta 1935 estuvo con Francisco Canaro.

En 1920 conoció con Carlos Gardel, a quien le fue entregando una serie de obras de su autoría, que Carlos Gardel grabó rápidamente.

Se estableció con Carlos Gardel una amistad, siendo uno de sus mejores amigos.

Vivió en el barrio no oficial Butteler en el número 17 de la calle Butteler.

En la empresa Odeón como Roberto Firpo tenía exclusividad para grabar tangos con orquesta para la empresa Max Glucksmann, a Rossi lo destinaron a grabar temas folklóricos.

Falleció en Buenos Aires el 24 de diciembre de 1982.



Tita Merello

Nombre real: Merello, Laura Ana
Cancionista y actriz.
(11 octubre 1904 - 24 diciembre 2002)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Nacida en un conventillo de San Telmo, inició su carrera artística en el teatro como una cancionista de bajo nivel.3 Fue una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro.4 Adquirió popularidad principalmente por sus interpretaciones de «Se dice de mí»5 y «La milonga y yo».

Su debut en cine fue en el primer filme sonoro argentino, ¡Tango!, junto a Libertad Lamarque. Luego de realizar una serie de películas a lo largo de la década de 1930, se consagró como actriz dramática en La fuga (1937), dirigida por Luis Saslavsky. En pareja con Luis
Sandrini, abandonó parcialmente su carrera para apoyar a la del actor y a mediados de los años 1940 ambos se radicaron en México, donde Merello filmó Cinco rostros de mujer, por la cual obtuvo el premio Ariel a la Mejor Actriz de Reparto.6 Al regresar, protagonizó Don Juan Tenorio (1949) y Filomena Marturano (1950), que posteriormente fue representada en teatro. El apogeo de su carrera ocurrió en los años de 1950, cuando encabezó filmes como Los isleros (1951), Guacho (1954) y Mercado de abasto (1955). Además, tuvo roles destacados en Arrabalera (1950), Para vestir santos y El amor nunca muere (ambas de 1955).7

Luego de la caída del peronismo, debió exiliarse en México ante la falta de trabajo y, a partir de los años de 1960, de regreso a Argentina, la mayoría de sus trabajos fueron dirigidos por su amigo Enrique Carreras. Fue una asidua partícipe del ciclo televisivo Sábados circulares y su actuación en La Madre María (1974), dirigida por Lucas Demare, fue muy elogiada por los críticos y le proporcionó una renovada popularidad. Se retiró en 1985 aunque continuó realizando apariciones públicas y brindando consejos en radio y televisión. En 1990 fue distinguida como «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» por ser un «mito viviente de la iconografía porteña»8 9 y en 1991 recibió el premio Podestá a la Trayectoria. Falleció a los 98 años en la Nochebuena de 2002, en la Fundación Favaloro.10 Al momento de su muerte, contaba en su haber con treinta y tres películas, veinte obras teatrales, tres ciclos radiales y varias participaciones en espectáculos de revista y televisión.




1821 
Se suprimen los Cabildos en la provincia de Buenos Aires y se establecen Juzgados de Primera Instancia y de Paz y la Oficina de Policía. 

2002 
Fallece en Buenos Aires Ana Laura Merello, más conocida como Tita Merello o "la arrabalera". Fue contemporánea de los cancionistas de la década del '20. Gran intérprete del tango, actuó también en cine y en teatro. Nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1904. 

viernes, 23 de diciembre de 2016






23 de Diciembre




1902 - Nace Hilario Cuadros en la actual localidad de Pedro Molina (antes La Media Luna), Departamento Guaymallén, Provincia de Mendoza. Poeta, cantante, compositor  y músico guitarrista.
Hijo de Anselmo Cuadros de origen chileno y Carlota Romero.
Cuando tenía aproximadamente tres años, la familia se traslada a la calle Cañadita Alegre Nº 42. (Nota: con el nombre de esta calle y su pasado en "Los trovadores de Cuyo" en 1957 Clemente Canciello formaría "Los Cantares de la Cañadita")
Ya de joven formó dúo con su hermano Juan Guillermo, con quien interpretaba música popular cuyana. En ésa época surge su apodo de "el chileno". A mediados de la década de 1920 conoció al músico sanjuanino Domingo Morales (El Quiñao), formando el dúo Cuadros - Morales. En ésta época el periodista Ernesto Fluixá le daría un nuevo apodo a Hilario, al llamarlo "el Caballero de la Tradición". Basaban su repertorio en tonadas, cuecas, gatos y otros ritmos bien cuyanos.
En 1928 el dúo arriba a Buenos Aires, con intención de probar suerte.
En 1931 agregan al conjunto a Alberto Quini y Roberto Puccio, nombrando el mismo como "Guaymallén" pero al poco tiempo deciden utilizar el nombre de "Los Trovadores de Cuyo" que les había dado un periodista de Mendoza, cuando al referirse acerca de la partida del dúo hacia Buenos Aires, escribió: "se van Los trovadores de cuyo", sin imaginar jamás que estaba bautizando a uno de los conjuntos más trascendentales del folklore cuyano.
Así comenzó el éxito, comparten escenarios con los grandes artistas del momento como Manuel Acosta Villafañe, Buenaventura Luna y el artista Paraguayo Félix Pérez Cardozo, quien compone "Los 60 Granaderos" con Hilario Cuadros. Incorporan instrumentos muy disimiles en su origen como el arpa paraguaya y el requinto cuyano, que era muy poco conocido incluso en el ambiente folclórico argentino. Cuadros compuso e interpretó además obras de otros estilos folclóricos e incluso de estilos tradicionales de otros países latinoamericanos, como pasillos colombianos, bambucos o cieguitos. A lo largo de más de dos décadas el grupo recorrió toda la Argentina, Chile, Perú y Ecuador. En Colombia aún hoy son muy populares sus obras.
obras: A mi gaucha (con Antonio Pescara) - Ahí va la serrana (con Pedro Simón Marón) - Alma vencida (con Julio Quintanilla) - Aquella flor que corte (con Rafael Rossa) - Bandera de Los Andes (con Marcos López) - Cañadita Alegre - Canción de los arrieros - Che si de Corrientes (con Julio Quintanilla) - Cochero e plaza - Como se adora el sol - Cristo Redentor - Cuando Muera el trovador - Dolor cuyano (con German Giménez) - El alvearino - El lavallino (con Benjamín Serrao) - El manzano de Tunuyan - El marucho (con Domingo Morales) - El niño y el canario (con Evaristo Fratantoni) - El Plumerillo (con Julio Quintanilla) - El tupungatino (con Juan Larenza) - Flor de criolla - Flor de Guaymallén - La canción del jarillero - La generala (con Julio Quintanilla) - La Martina Chapanay - la monjita (con Augusto Constatt) - La regalona - La tonadita cuyana (Con Tomas Lucero) - La Yerba Mora - los 60 Granaderos (con Félix Pérez Cardozo) -  Mañanitas cuyanas - Mi patrona y generala (con Rafael Arancibia Laborda) - Mi terruño (con Julio Quintanilla) - Mujer ingrata (con Eligio Chavarría) - Pa San Juan (con Luciano Senra) - Patricias mendocinas - San Martin (con Feliz Pérez Cardozo) - San Rafael - Sargento de Ayacucho (con Julio Quintanilla) - Soy pampeano (con Eduardo Moreno) - Últimos destellos (con Rubén Segura) - Una farrita cuyana (con Rafael Arancibia Laborda) - Virgen de la Carrodilla (con Pedro Herrera), entre otras.




Enrique Santos Discépolo

Nombre real: Discépolo, Enrique Santos
Poeta, compositor, actor y autor teatral
(27 marzo 1901 - 23 diciembre 1951)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Nació en el Barrio porteño de Balvanera y murió en el mismo barrio de un ataque al corazón, 50 años después.

Tras fallecer sus padres, su hermano Armando Discépolo, 14 años mayor, se convirtió en su maestro y le descubrió la vocación por el teatro. Con él dio sus primeros pasos como actor en 1917. En 1918 escribió sus primeras obras de teatro: El señor cura, El hombre solo y Día feriado. En 1923 actuó en la obra Mateo, escrita por su hermano. Prosiguió escribiendo para el género teatral y al mismo tiempo, en 1925, compuso la música del tango Bizcochito y la letra y la música de Que vachaché.

Mantuvo un romance de 24 años con la cantante española Tania.En 1927 compuso el tango Esta noche me emborracho, popularizado por Azucena Maizani. Más tarde, entre 1928 y 1929, escribió Chorra, Malevaje, Soy un arlequín y Yira-yira, entre otros. Mientras tanto, continuaba actuando con éxito en los teatros de Montevideo y Buenos Aires.

Entre 1931 y 1934 escribió varias obras musicales, entre ellas, Wunderbar y Tres esperanzas. En 1935 viajó a Europa y a su regreso se vinculó al mundo del cine como actor, guionista y director. Simultáneamente escribió y compuso sus tangos más notables Cambalache (1934), Desencanto (1937), Alma de bandoneón (1935), Uno (con música de Mariano Mores, 1943) y Canción desesperada (1944).

A partir de 1943 en el marco de una campaña iniciada por el gobierno militar que obligó a suprimir el lenguaje lunfardo, como así también cualquier referencia a la embriaguez o expresiones que en forma arbitraria eran consideradas inmorales o negativas para el idioma o para el país incluyó al tango Uno dentro de los censurados para su difusión radiofónica.

Las restricciones continuaron al asumir el gobierno constitucional del general Perón y en 1949 directivos de Sadaic le solicitaron al administrador de Correos y Telecomunicaciones en una entrevista que se las anularan, pero sin resultado. Obtuvieron entonces una audiencia con Perón, que se realizó el 25 de marzo de 1949, y el Presidente –que afirmó que ignoraba la existencia de esas directivas- las dejó sin efecto y Uno al igual que otros muchos tangos pudo volver a la radio.

En 1947, después de una gira por México y Cuba, compuso Cafetín de Buenos Aires (1948). Durante los siguientes años continuó produciendo películas, obras teatrales y tangos, algunos de los cuales fueron estrenados después de su muerte.

Finalmente, el 13 de abril de 1951, estrena y protagoniza su última película como actor, dirigida por Manuel Romero, llamada El hincha. En la que queda inmortalizada su frase célebre en la que describe lo que es un hincha de fútbol.

De ideología peronista, dice Enrique Pichon-Rivière que las dudas que tenía Discépolo sobre el peronismo se incrementaron entre 1950 y 1951 y que “sufría un fuerte conflicto de ambivalencia frente al peronismo, que sentía en su aspecto popular pero rechazaba en algunas de sus acciones”.Desde los estudios de la radio, identifico con el apodo de "Mordisquito" a los que consideraba "carneros" de la oligarquía o cipayos, combatiéndolos activamente. Tania cuenta que Discépolo admitía la censura previa y habitualmente le entregaba al Secretario de Prensa y Difusión Raúl Alejandro Apold una copia del libreto que iba a leer el día siguiente para que se lo aprobara.5 Su participación en ese programa y la defensa del peronismo le trajo el odio de muchos, al punto de comprarle todas las entradas de sus espectáculos a fin de que cuando saliese a escena viera el teatro vacío. Estos hechos de gente a la que consideraba amiga lo llenó de profunda tristeza, lo cual sumado al cáncer que padecía precipitó su fallecimiento en 1951.




Francisco Lomuto

Nombre real: Lomuto, Francisco Juan
Seudónimo/s: Pancho Laguna
Pianista, director y compositor.
(24 noviembre 1893 - 23 diciembre 1950)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Nació en el barrio de Parque Patricios de la ciudad de Buenos Aires, era el mayor de los diez hijos del matrimonio de napolitanos formado por Víctor Lomuto y Rosalía Narducci. Su familia estaba vinculada a la música: su padre era violinista y su madre pianista y su primera maestra de música; entre sus hermanos, Víctor Lomuto era bandoneonista y guitarrista e integró la orquesta con la que Manuel Pizarro viajó a Europa, donde pasó a residir; Enrique Lomuto era pianista, llegó a tener su propia orquesta y a registrar tangos en el disco y su hijo fue el bandoneonista, compositor y arreglador Daniel Lomuto. Otro hermano, Héctor Lomuto, formó el conjunto de jazz Héctor y su Jazz, que durante muchas temporadas trabajó en radio El Mundo, animó bailes e hizo numerosas grabaciones. Finalmente Oscar Lomuto, que era periodista, escribió la letra de algunos tangos, entre ellos la de Nunca más.Francisco Lomuto continuó estudiando música algún tiempo en el conservatorio Santa Cecilia y a edad temprana compuso el 606, el primero de sus tangos, cuyo nombre aludía a un medicamento utilizado para el tratamiento de enfermedades venéreas. Le siguieron El inquieto, La rezongona, Riobamba y El chacotón que fueron grabados por el conjunto Ferrer-Filipotto, La rezongona y Los Dardanelos que registra su amigo Francisco Canaro en 1915 y La revoltosa que le graba Roberto Firpo en 1917. En 1918 consiguió que la actriz
María Luisa Notar cante en el teatro San Martín, de Buenos Aires, el tango Muñequita, con letra de Adolfo Herschel, pieza que poco después fue grabada por Carlos Gardel y por la Orquesta Típica Select. Ese mismo año Canaro le graba Sin dejar rastros.

Su primer trabajo fue como radiotelegrafista del Ferrocarril Pacífico, luego trabajó en casas de música, tocando en el piano para ilustración de los clientes las piezas contenidas en nuevas partituras, fueran ellas de tango, jazz o cualquier otro género. Para foguearse frente al público obtuvo permiso de su amigo Canaro para acompañarlo desde el piano en presentaciones que hacía en el cabaret Royal Pigall y poco después empezó a trabajar como solista y también en dúo con su hermano Enrique que tocaba el armonio, con quien llegó a trabajar en Radio Sudamericana. Mientras tanto seguía componiendo y así Roberto Firpo incorporó a su repertorio en 1920 sus obras Quinta esencia y Flor de campo y al año siguiente Sin amor.Lomuto era alto, corpulento, con cejas pobladas y enormes manos con dedos rechonchos. Usaba habitualmente lentes sin armazón y en sus manos se veía con frecuencia el cigarrillo en la punta de una fina boquilla. Era una persona de trato afable, siempre sonriente que supo combinar sus calidades de músico con las de hábil empresario.

Fue un músico muy responsable que, reconociendo los límites de su técnica, tempranamente, dejó de tocar el piano para dedicarse exclusivamente a la función de director de orquesta y que, por otra parte, se preocupó de tener a su lado excelentes arregladores como Oscar Napolitano y Martín Darré.




1951 
Muere en Buenos Aires el compositor, actor teatral y actor Enrique Santos Discépolo, autor de letras de tangos como Uno; Cambalache; Yira yira, de intenso contenido dramático. Nació en Buenos Aires el 27 de marzo de 1901. 

1951 
Muere Benito Lynch, destacado novelista argentino de temas de la llanura pampeana. 

jueves, 22 de diciembre de 2016






22 de Diciembre



1984 - Fallece Cesar Fermín Perdiguero, en la Ciudad de Salta. Periodista, poeta, músico y compositor de origen salteño.
En 1942 con Eduardo Falú conforman el dúo Falú-Perdiguero.
Valioso cronista de la salta tradicional, que supo poner gracia, intención, color, ternura y fino humor en sus Crónicas de la Salta de antes. Fue el primero en firmar una letra para una canción de Eduardo Falú.
Hombre profundamente vinculado al folklore y organizador de importantes encuentros de nuestra música, en su tierra natal y en Córdoba. Profesor y escritor que incursionó en la política siendo elegido diputado provincial.
Fue periodista de un importante diario salteño El Tribuno donde publicó durante mucho tiempo, unas notas sobre sucesos lugareños que tuvieron gran aceptación entre el público salteño, firmadas con el seudónimo Cochero Joven. También lo hizo en una publicación de gran tirada nacional como fue la revista Folklore y animó, en ocasiones, el famoso Festival Folklórico de Cosquín, la más importante y multitudinaria asamblea del canto popular argentino.
Obras: Albahaca sin carnaval (Con Eduardo Falú) - Chaya de Cabra Corral (con Gilberto Vaca y Horacio Aguirre) - El ángel del bagualero (con Horacio Aguirre y Gilberto Vaca) - Esta noche canta Salta (con Daniel Toro) - Estoy de vuelta (con Fernando Portal) - Fiesta de guardar (con Gustavo "Cuchi" Leguizamón) - Guitarreando (con Cesar Isela) - India Madre (Con Eduardo Falú) - La niña de Los Lapachos (con José Botelli) - Muchacha de San Juan de la Frontera (con Daniel Toro) - Se lo llevo el carnaval (con Cesar Isella) - Tabacalera (Con Eduardo Falú) - Zamba de Anta (con Manuel J. Castilla y Cuchi Leguizamón) - Zamba del ausente (con Manuel J. Castilla y Gustavo "El Payo" Sola) - Zamba del pescador (con Fernando Portal), entre otras.





1895 – Nace Luis Acosta García, en la localidad de Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires. De profesión payador. Cantor, músico guitarrista y compositor.
Sus padres Luis Acosta y Juana García. Desde joven trabajó en tareas rurales, desempeñándose como boyero para llegar luego, ya crecido, a tropero.
Su vida errante lo acercó a muchos circos que recorrían los pueblos provincianos, donde desempeño tras largo aprendizaje el rol de payaso, haciendo popular en la campaña un personajes conocido como el Payaso "Pérez-Gil", seudónimo que el público transformo en "Perejil”, Además actuó como guitarrero, cantor y payador.
Su fama lo acercó a Buenos Aires, su debut se produjo en los últimos meses de 1919, hay un registro del 17 de Noviembre de ese año actuando en el Parque Goal, en beneficio del payador Ambrosio Ríos, junto a Davantes, Sierra, Gorosito y Boris entre otros. Allí se entreveró con los mejores de su tiempo, especialmente Evaristo Barrios, con quien sostuvo contrapuntos que provocaron entusiasmo y hasta rivalidades entre el público concurrente. Alrededor de 1920 formó dúo con el payador Lorenzo Orlandi, incorporándose luego su compañera Estela Correa, conjunto que se popularizó con el nombre de "Los Últimos Gauchos". Posteriormente al desvincularse Orlandi, ocupó su lugar Juan B. Fulginiti. Acosta García si bien fue considerado un payador de excelentes condiciones, ejerció poco esos dones naturales. La predica social y el canto concientizado fue su principal temática.
Es también autor de la letra del tango "Dios te salve m’hijo", al cual pusieron música Agustín Magaldi y Pedro Noda. Parte de sus payadas fueron recopiladas y publicadas por Francisco N. Blanco, en fecha imposible de precisar, pero que fueron recatadas del olvido por el recitador Fernando Ochoa.
Luis Acosta García, era hermano de Paula, la madre de Víctor y Abel Visconti.
 Acosta García falleció en Rosario el 31 de Diciembre de 1933, en su domicilio de Constitución 1266, víctima de un sincope cardiaco, según certificado médico expedido por el Doctor A. Solís.
Obras: Ave María (con Ernesto Rossi) – Dios te salve m’hijo (con Agustín Magaldi y Pedro Noda) – El doradillo mentao (con Alberto Merlo) – La mendiga (con Víctor y Abel Visconti) – No te canses de sembrar (con Víctor y Abel Visconti) – Protesta gaucha (con Víctor y Abel Visconti) –  Reflexiones de un gaucho (con Alberto Merlo) – Trovas a Estela (con Abel Visconti).




1959 
Se crea la Universidad Nacional de Mendoza. 

1979 
Fallece en Buenos Aires el notable folklorista y poeta Rafael Jijena Sánchez. Escribió libros como "Achalay", "Vidala" y "Ramo verde". Fue profesor de folklore en el Conservatorio Nacional de Música y director del Museo José Hernández. Nació en San Miguel de Tucumán el 21 de septiembre de 1904. 

miércoles, 21 de diciembre de 2016







21 DE DICIEMBRE



1919 - Nace en Tucumán, Leda Valladares, cantora, bagualera, autora, compositora, recopiladora, investigadora,
graduada en filosofía. Formó el dúo Leda y María, con María Elena Walsh. Autora de las obras “Disco de un pastor de cabras”, “Manantiales del canto”, “Grito en el cielo” (1 y 2) y “América en cueros”, entre más de 160 temas registrados.




1923 
Muere en Buenos Aires el jurisconsulto, legislador y escritor riojano Joaquín V. González. Sus obras completas comprenden más de cincuenta títulos. Nació en Nonogasta (departamento de Chilecito, provincia de La Rioja) el 6 de marzo de 1863. 

1962 
Se funda en Buenos Aires la Academia Porteña del Lunfardo. 

1990 
Se crea la Universidad de Palermo y se autoriza su funcionamiento. 

martes, 20 de diciembre de 2016






20 de Diciembre



1933 - Nace Julio Domínguez "El Bardino", en la localidad de Algarrobo del Águila, Departamento Chical-Co, Provincia de La Pampa. Poeta y músico trascendental del folklore pampeano.
En 1948 al instalarse el dique Los Nihuiles, queda sin agua el Oeste pampeano y sus habitantes se ven obligados a emigrar. Domínguez llegó con su familia a Santa Rosa, pasada su adolescencia; carente de instrucción, se desempeña en distintas tareas, desde lustra botas llegando luego a ser mozo. En el Club Santa Rosa conoce y empieza a conectarse con poetas como Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Edgar Morisoli, Ana María Lasalle, Julio Colombato, Norberto Righi, entre otros. Con Righi establece una vinculación amistosa y este al leer alguno de sus textos le dijo a sus compañeros: “Ha nacido un nuevo poeta para La Pampa”.
Es bien recibido y pronto da a conocer sus canciones, que lo elevan a tal popularidad que él mismo se sorprendió. Acompañado de una guitarra (marca Tango) comenzó a interpretar milongas, en lugar de las zambas y chacareras de moda en Argentina a partir del éxito del Festival de Cosquin. A partir de esos momentos, la participación tuve un ritmo vertiginoso. Su debut tuvo lugar en el teatro Alberdi de San Miguel de Tucumán. Luego de recorrer varios
escenarios de La Pampa; su temática causó admiración por lo novedoso del vocabulario, que lo hace acreedor del apelativo de “El Bardino” por su lealtad con la zona del oeste de La Pampa.
Entre sus obras se destacan: Tríptico para el Oeste, Canto al Bardino, Rastro Bardino, A Orillas de Santa Rosa, Comarca, entre otros. Parte de su obra permanece inédita. Varias de sus canciones alcanzaron gran popularidad como La Chilquita y Milonga Baya. Sus dos últimas ediciones son No tan cuentos. Cuentos y relatos de La Pampa (2004) y Guitarra marca Tango (2005).
Participó en varias secuencias de ATC, hoy canal 7, y en el canal Infinito. El productor Horacio O'Gorman realizó un video de 55 minutos llamado Homenaje, sobre la obra del poeta en los ámbitos donde transcurrió su infancia. Varias veces apareció en programas de Canal 3 de Santa Rosa, La Pampa.
Obras: Cueca de La Blanca - La Chilquita (con Guillermo Mareque) - La rendición de Manuel - Milonga baya - Para volver (con Délfor sombra) - Por la costa de La barda.





Fontán Luna


Nombre real: Rodríguez, Alberto
Cantor y pianista
(20 diciembre 1921 - 1997)
Lugar de nacimiento:
General Sarmiento (Buenos Aires) Argentina

Fue un cantor de timbre barítono, dueño de una voz cálida muy agradable, que respondió a todas las características de las voces de los años cuarenta. Sus registros fonográficos nos revelan sus sobrias interpretaciones con un moderado vibrato —del que no abusaba— y una impecable afinación.

Nació en General Sarmiento, provincia de Buenos Aires. Desde joven comenzó a tomar clases de piano, solfeo, armonía y, también de canto, su verdadera vocación.

A los inicios de la década del cuarenta, se radicó en Buenos Aires, donde hizo su debut profesional actuando en distintos escenarios, especialmente en bares y en clubes de barrio.

Durante 1947, cantó con la orquesta de Francisco Grillo en Radio Belgrano y, en una de esas presentaciones, lo escuchó Hugo Baralis, en aquel entonces violinista de la orquesta de Astor Piazzolla y lo recomendó a su director.

Hacía un tiempo que la formación tenía problemas para sustituir a su cantor, Héctor Insúa, quien había decidido
retirarse y cambiar de rumbo. En un principio, lo remplazó Fernando Reyes, pero fue un paso efímero y por ese motivo, hicieron una prueba con el joven de General Sarmiento, la que resultó airosa.

La orquesta de Ástor estaba integrada por: Roberto Di Filippo, Abelardo Alfonsín, Jorge Luongo y el director (bandoneones), Hugo Baralis, Carmelo Cavallaro, Andrés Rivas (violines), Víctor Casagrande (viola), José Federighi (cello), Valentín Andreotta (contrabajo) y Atilio Stampone (piano). Las voces: Fontán Luna y Aldo Campoamor, quien la poco tiempo se alejó y su lugar fue ocupado, brevemente, por Oscar Ferrari.

Debutó con Piazzolla en los bailes de carnaval de 1948 y, en noviembre del mismo año, llegó al disco para el sello Odeon, con el tango “Cafetín de Buenos Aires” y el vals “República Argentina” de Santos Lipesker con letra de Reinaldo Yiso.

Al año siguiente, el director disuelve la orquesta, quedando instalado Fontán Luna como el último cantor de esa notable formación típica.

A partir de 1950, el cantor fue convocado por Radio Splendid para integrar su elenco. Pero, en 1952, vuelve con Ástor, ya que este fue contratado por dicha emisora para dirigir su Orquesta Estable de Cuerdas. También participó la cancionista Nilda Marino.

En 1954, se presentó como solista en los micrófonos de Radio Argentina y, al año siguiente, tuvo una fugaz participación en la orquesta del Atilio Stampone y también en la de Emilio Orlando.

Para sus presentaciones en Radio Belgrano, en 1958, Lorenzo Barbero lo contrató para cantar en su orquesta, junto a su otro vocalista, Daniel Rey.

Al año siguiente, Florindo Sassone perdió a su cantor Carlos Guido, que se fue a la orquesta de Osvaldo Pugliese y su lugar lo ocupó Fontán Luna. El otro cantor era Andrés Peyró. Actuaron en Radio El Mundo y en el Canal 7 de televisión.

Con Sassone grabó tres temas, “Soledad”, “Mano a mano” y “Tu pecado”, de Roberto Lambertucci. En marzo de 1960, se retiró de la orquesta e inició una gira por la Argentina que finalizó en la ciudad de Mendoza. Desde allí, poco tiempo después, cruzó a Chile para iniciar un largo camino, recorriendo los países del Océano Pacífico con notable éxito, durante veinte años.

En la década del ochenta, se unió al músico radicado en México, Coco Potenza y actuaron en distintos escenarios y canales de televisión de Centro América, junto a grandes figuras internacionales, compartiendo espectáculos con Luis Miguel.

En 1995, registró para el sello mexicano Pentagrama, con el acompañamiento de Potenza y Gogui Fontán, varios éxitos de su repertorio, entre ellos: “Naranjo en flor”, “El cantor de Buenos Aires”, “La última curda”, “Mi vieja viola” y, como un homenaje a Astor Piazzolla, “La bicicleta blanca” y “Balada para mi muerte”.

En un intercambio de mensajes de nuestro foro La Mesa del Café, se publicó la infausta noticia de su muerte, aunque sin mayores precisiones. Un amigo del cantor confirmó el deceso, ocurrido en México alrededor de 1997. Con esta triste nueva, cerramos este breve y justo homenaje a un talentoso intérprete de nuestro tango.




Nelly Omar

Nombre real: Vattuone, Nilda Elvira
Cancionista y compositora
(10 septiembre 1911 - 20 diciembre 2013)
Lugar de nacimiento:
Guaminí (Buenos Aires) Argentina


Nilda Elvira Vattuone ―conocida posteriormente como Nelly Omar― nació el 10 de septiembre de 1911 en la estancia «La Atrevida» del pueblo Bonifacio, partido de Guaminí, en la provincia de Buenos Aires.Fue una de los nueve hijos del capataz genovés Marcos Vattuone y su esposa, Salustiana Pesoa.En 1918, su padre ―que ejecutaba la guitarra― fue uno de los organizadores y vendedores de entradas en la presentación del dúo José Razzano-Carlos Gardel que se llevó a cabo en el Teatro del Pueblo. Tras la representación, Nilda conoció a Gardel, de quien comentó más tarde: «Desde ese día sigo y seguiré transitando por la huella que nos dejó nuestro querido y admirado Zorzal».

A pesar de su deseo de ser aviadora, desde su infancia fue motivada por su familia a la música y estudió arte escénico, música y danzas. En una entrevista, Omar hizo referencia a ese momento: «¡Yo quería ser aviadora! Mis hermanos hacían vuelos de bautismo y un día yo le dije a mi papá: "Ahora me toca a mí". Él me respondió: "Vos esperate"».Sin embargo, tras la temprana muerte de su padre en 1924, debió trasladarse con su familia a la ciudad de Buenos Aires, donde se desempeñó en una fábrica textil para colaborar con la manutención del hogar.

Mientras su familia padecía algunas penurias económicas, Omar comenzó a realizar actuaciones en su escuela de El Palomar y diversas presentaciones en el cine Argos de la avenida Federico Lacroze. También participó en un festival para recaudar fondos para el Club Colegiales y tras el éxito de su actuación, fue contratada por el propietario del cine Argos.

En una ocasión fue escuchada por Ignacio Corsini, que comentó que le agradaba su forma de cantar.Comenzó a actuar en radios como Splendid, Mayo y Rivadavia desde los 17 años después de ofrecerse a una prueba dirigida por el violonchelista Miguel Deledicque, que oyó su interpretación de «A mi madre» y la integró al elenco del conjunto Cenizas del fogón dirigido por José Luis Suilas, que se presentaba con distintas audiciones radiales.

En 1946, realizó su primer disco bajo el auspicio de la compañía Odeon y con ayuda de Francisco Canaro. Grabó diez temas musicales: «Adiós pampa mía», «Canción desesperada», «El Morocho y el Oriental», «Rosas de otoño», «Sentimiento gaucho», «Sus ojos se cerraron», «Déjame no quiero verte nunca más», «La canción de Buenos Aires», «Desde el alma» y «Nobleza de arrabal». En 1951, con RCA Victor, grabó un disco de 78 rpm con los temas «La descamisada» y «Es el pueblo», acompañada por la orquesta de Domingo Marafioti y el coro de Fanny Day.

Nelly Omar falleció en la mañana del 20 de diciembre de 2013 a los 102 años en el Hospital Universitario CEMIC de la ciudad de Buenos Aires debido a un paro cardiorrespiratorio mientras dormía.31 Sus restos fueron velados en el Salón Noble de la sede central de Sadaic para luego ser trasladados al panteón que la organización posee en el cementerio de la Chacarita.32 Se prevé la cremación de sus restos para su posterior traslado al museo que llevará su nombre.

Luego de su muerte, el músico José Leonardo Colángelo manifestó: «...Nos entristece mucho porque es como que siempre necesitamos esos abanderados y Nelly fue durante muchísimos años una adelantada y una gran personalidad. Es una grande con mayúscula, es una mujer que supo llevar su profesión y su vida. Hoy la lloramos y la vamos a recordar siempre, este tipo de gente no muere porque deja su obra». Por su parte, el bailarín Juan Carlos Copes confesó estar «completamente emocionado porque al tango se le van cayendo las hojas de ese árbol bendito que tanto le ha dado y le sigue dando a esta tierra».

En 1935, Nelly Omar contrajo matrimonio con Antonio Molina. Con él permaneció casada durante ocho años, pero se separó a los dos meses. En palabras de la propia Nelly Omar, «fue una desgracia... pero el cariño por mi suegra, una segunda madre para mí, me impidió [separarme]... Y me clavé porque no resultó: ni marido ni bueno ni nada. Era un ser todo fantasía. Era lo que hoy le llaman un vago». Nelly Omar jamás volvió a casarse.En 1937, conoció a Homero Manzi, cuando cumplía labores en los programas de Radio Belgrano en los que actuaba:

Un día le dije: «Por favor, pare, yo soy una mujer casada. No me moleste». Para qué se lo habré dicho. Era peor. Me escribía letras. Me prometió que se iba a divorciar si yo me divorciaba. Era una persecución. Aparecía por todos lados. «Por favor, dejame respirar», le decía yo. Era realmente un enamorado pero respetuoso. Pero la mujer se tomó un frasco de bromuro cuando se estaban separando y él tuvo que volver a la casa. Cuando volvió, ahí le cerré el paso. Era un amor imposible. Sus amigos me decían «llamalo si no este hombre se va a morir»... Un drama. Lo admiré como poeta. No era vulgar. A mí no me gustaron nunca los hombres vulgares. Era fino. Yo estaba abocada a mi fracaso de matrimonio, a mi trabajo, era imposible mantener una relación así no formal. Cuando estás enamorado perdés los estribos y te vas de cabeza. Después se enfermó gravemente y no pude dejar de tener cierta consideración, de llamarlo. La familia había dado una orden de que no me dejaran verlo. Un día el doctor me llama a las cuatro de la mañana diciendo: «Nelly, mandé a la familia a su casa, venga para despedirlo».
Nelly Omar

Se dice que Manzi le dedicó la letra del tango «Malena» aunque otros aseguran que se la dedicó a Malena de Toledo, una cantante argentina que conoció en San Pablo, cuando regresaba a Buenos Aires de un viaje a México. Además, Nelly Omar admitió que las letras de «Solamente ella», «Ninguna» y «Sur» le fueron dedicadas. A pesar del esfuerzo de Manzi por conquistarla, no lo logró y falleció prematuramente en 1951.

Omar admitió que un hombre se suicidó luego de que se negara a estar con él. «Uno se suicidó. Pero no podía corresponderlo. Un 18 de marzo me dijo "si usted no me da el sí, me voy del mundo". Y a los tres días, un amigo en común me contó que había muerto y en qué circunstancias. No me conmovió, porque me parece que no hay que ser tan cegado ante la adversidad», expresó.Después mantuvo un noviazgo de ocho años con Aníbal Cufré, hasta que él murió de cólera. En 1993, a los 82 años, conoció a Héctor Oviedo, a quien definió como un «caballero excelente. Me enamoré, pero él, más. Fuimos felices».





1967 
Muere en Buenos Aires, a los 78 años de edad, el poeta, autor teatral, ensayista, abogado y profesor Arturo Capdevila. Escribió obras como "Córdoba del recuerdo", "Jardines solos", "Babel y el castellano" y "La Sulamita". Nació en Córdoba el 14 de marzo de 1889. 

1972 
Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Luján. 

2005 
Día Internacional de la Solidaridad Humana 

lunes, 19 de diciembre de 2016






19 de Diciembre




1935 - Nace Luigi Landriscina, en Colonia Baranda, Provincia de Chaco. Actor y humorista famoso por su estilo narrativo y su humor basado en los usos y costumbres regionales del país. También recitador y compositor musical folklórico.
Séptimo de ocho hermanos nacidos del matrimonio de italianos que conformaban Luigi Landriscina, albañil, y Filomena Curci, ambos de Trinitapoli, Foggia.
Su madre muere al dar a luz al último de sus hermanos y Luigi pasó a ser criado por sus padrinos, Margarita Martínez y Santiago Rodríguez, en la localidad de Villa Ángela, Provincia de Chaco.
En 1963 contrae matrimonio con Guadalupe Mancebo, y ese mismo año nace su primer hijo, Gerardo.
En 1964 forma parte de la delegación de la provincia del Chaco en el Festival de Cosquin, donde recibe el premio Revelación como cuentista y recitador. En ese mismo festival, seria galardonada su coterránea Jovita Díaz, compañera de su infancia en Villa Ángela e integrante también de la delegación del Chaco, esa noche Jovita interpreto dos temas que le pertenecen en autoría a Luigi Landriscina: "Canción de cuna obrajera" y "Cosechero de algodón". Este logro fue el inicio de su carrera artística que le ha valido reconocimiento nacional e internacional. Cambio su nombre a "Luis".
En 1967 reside en Buenos Aires y luego se muda a Santana, un tranquilo balneario del departamento de Colonia en Uruguay.
Quizá uno de los aspectos más perdurables del arte de Luis Landriscina ha sido su interpretación del personaje Don Verídico, creado en 1962 por el libretista y humorista uruguayo: Julio Cesar Castro "JuCeCa", quien escribió cuentos de Don Verídico y otros libretos para Landriscina durante 25 años, que a través de presentaciones en vivo y -fundamentalmente- de programas radiales, convirtió al personaje en uno de los más famosos exponentes del humor campero, simple, desconfiado y emotivo.
Participo en películas como: "Joven, viuda y estanciera" (1970) - "Argentinísima II" (1973) - "El casamiento de Laucha" (1977) - "Millonarios a la fuerza" (1979), entre otras.
Otra de las pasiones que ha cultivado Landriscina es el automovilismo deportivo. Debutó como piloto de carreras ruteras en 1974 en la "Vuelta de la Manzana", conduciendo un Fiat 128, y llevando como navegante a Urbano "Ronco" García. Abandonó en la segunda etapa, tras un accidente sin consecuencias en la montaña. En ese año siguió compitiendo en algunas carreras ruteras más con el mismo auto. Tras un largo paréntesis, retornó al automovilismo en 1984 en el "Rally de la Provincia de Buenos Aires" con un Peugeot 504, navegado por su hijo Dino, abandonando por problemas mecánicos. Luego compitió en el "Rally de Argentina", con puntaje por el Campeonato Mundial de la especialidad, donde esta vez hizo de navegante de su hijo. En esta carrera debió abandonar a raíz de un accidente en la segunda etapa en Candonga (Córdoba), cuando su Peugeot 504 se desbarrancó cuatro metros. Landriscina sufrió el aplastamiento de la cuarta vértebra cervical y su hijo salió ileso del accidente.
Obras: Canción de cuna obrajera - Canto de selva - Casi gringo - Chacarera chaqueña - Cosechero - Cosechero de algodón - Eleuterio, un correntino de ley (con Antonio Tarrago Ros) - Gracias señor Jesucristo (con Oscar Valles y Hector Pacheco) - Hachero madrugador - Jacinto Cachapecero (con Antonio Tarrago Ros) - La galleta trincha (con Chacho Santa Cruz) - Lamento del Indio Chaco (con Jairo) - Mujer chaqueña - Sangre en el quebrachal (con Hector Nobile y Victorio Papini) - Viejo musiquero (con Antonio Tarrago Ros) - Zamba de monte adentro (con Carlos Di Fulvio), entre otras.



1937 - Nace Juan Enrique "Chango" Farías Gómez, en el barrio de San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. Músico, cantante, compositor y político.
Pasó su infancia y adolescencia en San Isidro en el seno de una familia de músicos y artistas. Su primer grupo se llamó "Los Musiqueros", que integró a los 16 años (1953) junto a Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana.
En 1960 fue integrante fundador de "Los Huanca Hua",
junto a su hermano Pedro Farías Gómez, Hernán Figueroa Reyes, Coco Del Franco Terrero y Guillermo Urien, Este grupo revoluciono la forma interpretativa del canto folklórico. En 1963 ingreso su hermana Marian Farías Gómez en reemplazo de Hernán Figueroa Reyes.
En 1964 realizó los arreglos de percusión para la "Misa Criolla" de Ariel Ramírez.
En 1965, deja "Los Huanca Hua" y Conforma "Grupo Vocal Argentino", considerado por algunos críticos como el mejor grupo vocal de la historia musical argentina.
En 1975 formó un trío con Kelo Palacios y Dino Saluzzi.
En 1976, se exilió en España debido a la instalación de la dictadura militar en Argentina. Políticamente, Farías Gómez adhirió a las ideas peronistas.
En 1982 retornó a la Argentina y en 1985 formó Músicos Populares Argentinos (MPA), junto a Peteco Carabajal, Rubén "Mono" Isaurralde, Jacinto Piedra y Verónica Condomí, utilizando instrumentos inusuales en el folclore, como la batería o el bajo eléctrico.
En 1989, fue designado por el presidente Carlos Saúl Menem como Director Nacional de Música, cargo en el que se desempeñó hasta 1991. En esa función creó el "Ballet Folklórico Nacional" (bajo la dirección de Norma Viola y Santiago Ayala "El Chúcaro").
En la década de 1990 formó el grupo La Manija, orientado a profundizar en las raíces africanas e hispanas de la música argentina.
Falleció el 24 de Agosto de 2011 como consecuencia de un paro cardíaco.
Obras: Aquel indio (con Marian Farías Gómez) - Canción de un Peso (con Tejada Gómez, Reynaldo Bellido y Agustín Leyes) - Carmelin (con Marian Farías Gómez) - Carnaval en Taragüi (con Oscar Valles) - Coro coronita (con Marian Farías Gómez e Ica Novo) - El engualichao (con Paolina Bustos Fernández) - La porfiada (con Paolina Bustos Fernández) - Nicanor (con Teresa Parodi) - Regresar a Dios (con Marian Farías Gómez) - Sigan andando (con Rafael Paeta), entre otras.