Powered By Blogger

viernes, 1 de abril de 2016




1 de Abril 



 1919 - Nace Damasio Esquivel, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Bandoneonista, autor y compositor.
Hijo de padres correntinos, a los 8 años estudió música y bandoneón con Francisco Peña. Inició su actividad artística en el año 1931 junto a su padre (guitarrista) interpretando alternativamente música clásica y autóctona.
En 1932 se relacionó con el artista paraguayo Samuel Aguayo con quien realiza sus primeras grabaciones.
Posteriormente forma el “Trío Aguayo - Esquivel” y luego el conjunto “Los Indios” junto a Félix Pérez Cardozo, Amparo Úbeda y Emilio Chamorro.
En el año 1955 Damasio Esquivel creó el “Sexteto Guaraní” integrado por celebrados músicos como (entre otros) Calixto Aranda, Raulito Barboza, Ramón Ayala, Julio Luján, Odilio Godoy, Juancito el Peregrino, Roberto Galarza, Cacho Colman y Gregorio Molina.
Obras: A mi guainita porá (con Pedro Altamirano) - A nuestros jinetes (con Constante Agüer) - Alma guaraní (con José Osvaldo del Sosa Cordero) - Alma nativa (con Julio Chapo) - Alma voz del chamamé - Aquella ilusión - Bailanta correntina (con José Gregorio Amado) - Bandera Bajada - Barrio Puente Liberal (con Heraclio Pérez) - Batel costa - Canto a Misiones (con Raimundo Rojas) - Carape yeroki - Colonia Dora - Con sabor a chamamé (con Eusebio Cruz) - Dulce mercedeña - El Aguara Guazú - El arriero moderno (con Constante Agüer) - El tacuaral - Espuela ñaro - Flor del Paraná (con Heraclio Pérez) - Gaucho correntino (con Julio Chapo) - Juntito al Paraná (con María Mouré) - La capacha - La china dio el batacazo (con Juan Leoni) - La escondida - La guasca - La reina de la selva (con Constante Agüer) - Mariscal Estigarribia - Mi guaina quiere rock (con Odilio Jesús Godoy) - Oh mujer divina (con Leopoldo Castillo) - Primero de  Abril (con Julio Chapo) - Sangre india correntina - Yerba correntina, entre otras.


Es registrada zamba La tristecita, Ariel Ramírez
domingo, 01 de abril de 1945



1948 - Es registrada la La añera Nabor Córdoba - Yupanqui





1999 - Muere en Sgo. del Estero, Pedro Evaristo Díaz, poeta, autor de la letra de la zamba “7 de abril”, con la recopilación musical de Andrés Chazarreta, y de la “Chacarera del atardecer” y “Debajo del puente negro”, entre sus 34 temas registrados. Fue el fundador en 1943 de un histórico bar santiagueño: “El Rincón de los Artistas”, un rústico salón donde alternaron músicos y poetas hasta su cierre en 1974. Tenía 79 años.






1520 
Primera Misa en Territorio Argentino 
En San Julián (provincia de Santa Cruz) la expedición Magallanes celebra la primera misa oficiada en suelo argentino. 

1801 
Aparece en Buenos Aires el primer número del periódico "Telégrafo Mercantil", político, económico, historiógrafo y rural del Río de la Plata; dirigido por el militar, jurisconsulto y periodista español Francisco Antonio Cabello y Mesa. Se publicó hasta el domingo 17 de octubre de 1802. En sus páginas aparecieron la "Oda al río Paraná", de Manuel de Lavardén, y las "Fábulas", de Domingo de Azcuénaga. 

1833 
Se inaugura la Parroquia de Nuestra Señora de Balvanera, en Buenos Aires. 

2005 
Día Nacional del Donante de Médula Osea 

jueves, 31 de marzo de 2016



31 de Marzo



1915 - Nace Sixto Doroteo Palavecino, en Barrancas, Santiago del Estero. Músico, cantante y compositor que dedicaría su vida a la defensa del idioma quichua de sus ancestros.
De niño creció en el campo, cuidando las majadas en la espesura del monte santiagueño y de allí su inspiración y aprendizaje autodidacta, a punto tal que construyo su primer violín de manera artesanal con las maderas de una mesa en desuso y con tan solo 10 años animaba las veladas lugareñas.
Se fue perfeccionando con el tiempo y la ayuda de otros músicos.
El año 1941 lo encuentra viviendo en Villa Salavina, distante 25 kilómetros de la localidad que lo vio nacer, constituido en matrimonio con Doña Argelia del Carmen Monte, quien le brindó un varón y dos niñas que desde temprana edad lo acompañaron en la conformación del conjunto "Sixto Palavecino y sus hijos", el conjunto más duradero de los formados por el mismo, con el cual ha de recorrer el país,
representando a su provincia en los principales escenarios y medios de difusión.
La mayoría de sus temas serían una mixtura de "castilla y quichua", "overitos" como él los llamaba.
Fue mentor y creador del Alero Quichua Santiagueño, programa radial en emisora Radio del Norte de Santiago del Estero L.V. 11, que estuvo más de 30 años en el aire, con gran audiencia sobre todo en el interior provincial y cuya temática sirve para afianzar una lengua que es sinónimo de la identidad cultural del pueblo santiagueño.
Obras: A los cantores de Salavina - A mi madre (con Domingo Bravo) - Alma de chacarera (con Alicia del Carmen Pereyra) - Por curarte he venido (ampisunaas amorani) - Apariciones sacheras (con Atilio Conti) - Bombota huajtas (con Oscar Carrizo) - Causani (yo vivo) para cantarte - Chacarera del cacareo (con Fernando Almaraz) - Chacarera del paisano (con Fernando Almaraz) - Chacarera traviesa (con Amadeo Lobo) - Como el sacha-mishi (con Felipe Corpos) - Como el utu utu (lagartito) - Corazón ladino (con Amadeo Lobo) - Corazón montaras - De mis mayores (con Juan Carlos Carabajal y Segundo Maldonado) - Dicho día de la raza (con Pablo Mema) - Dos culturas al nacer la patria (con Rubén Sixto Palavecino) - El canto del tero (con Amadeo Lobo) - El muy fiestero (con Juan Carlos Carabajal) - El salavinero - Escondido del fogón (con Ramón Gerez) - Escuelita sachera (con Rubén Sixto Palavecino) - Gatito de la invitación (con Leo-Dan) - Huackanquipascha - Huakachiara (me hizo llorar) - Juntando mishtol (con Felipe Corpos) - La llulla (con Domingo Bravo) - La ñaupa-ñaupa (con Felipe Corpos) - Lamento de chacarera - Mensaje quichua (con Rubén Sixto Palavecino) - Mi tierra me está llamando (con Manuel Gramajo) - Nunasusckaymanta (con Segundo Maldonado) - Pa los carnavales (con Los Hermanos Simón) - Pájaro qaparilu (gritón) (con Atilio Conti) - Para mí bombo leguero (con Feliz Sayago) - Quichuap huaan (hijo de quichua) - Raíz sachera - Sachapa ruanan (quehaceres del monte) - Se me ha hecho largo el camino (con Juan Carlos Carabajal) - Telesita baile munaj - Tradición de Santiago (con Oscar Carrizo) - Violín sachero (con Rubén Sixto Palavecino), entre otras.



Alfredo De Angelis

Nombre real: De Angelis, Alfredo
Seudónimo/s: Diego Anson/El colorado
Pianista, director y compositor.
(2 noviembre 1910 - 31 marzo 1992)
Lugar de nacimiento:
Adrogué (Buenos Aires) Argentina

fue un músico de tango, que se destacó como director de orquesta y pianista, y también como compositor. Muy representativo del período conocido como la edad de oro. Su orquesta fue una de las más populares del tango y la central del Glostora Tango Club, un programa de radio musical de quince minutos, que fue el más popular de la radiofonía argentina por muchos años.Desde muy joven integró diversas orquestas, hasta que formó la suya en 1940, debutando el 20 de marzo de 1941. De Angelis se caracterizó por el estilo bailable que impuso, y fue uno de los protagonistas del
resurgimiento del tango en la década del 40 y del 50. Entre los cantantes que se desempeñaron en su orquesta, se destacaron Floreal Ruiz, Carlos Dante, Julio Martel, Oscar Larroca, Juan Carlos Godoy, Roberto Florio, Roberto Mancini, Lalo Martel, Julián Rosales entre otros.
El 1 de abril de 1946 la orquesta de Alfredo de Angelis dio inicio al Glostora Tango Club por Radio El Mundo, un programa musical de quince minutos, con público en vivo, que se volvió el más popular de la radiofonía argentina manteniéndose 22 años en el aire, y en el que De Angelis se convirtió en su número principal.
Fue artista del sello Odeón entre 1943 y 1977, estableciéndose como uno de los más prolíficos intérpretes de tango ligados a esa compañía, como también lo fueron Miguel Caló, Francisco Canaro y Osvaldo Pugliese.
En 1980 retornó a la actividad discográfica grabando en Microfon y luego en CBS, aunque en 1964 registró dos larga duración para el sello colombiano Fuentes, junto a sus ex cantores Juan Carlos Godoy y Roberto Mancini.

1947 
En la Antártida Argentina se inaugura el Destacamento Naval Melchior. 

1970 
Día Nacional del Agua 

1992
Día del Comportamiento Humano 
Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965. 

1995 
Fallece el poeta Roberto Juarroz. Reunió sus poemas bajo el título común de "Poesía vertical". Su poesía es conceptual y desnuda. Obtuvo el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía y el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Recibió también un premio internacional en Bélgica. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Nació en Coronel Dorrego (provincia de Buenos Aires) en 1925. 

miércoles, 30 de marzo de 2016

martes, 29 de marzo de 2016



29 de Marzo



1920 – Nace José Adolfo Gaillardou, en la localidad de De Bary, Provincia de Buenos Aires. Fue un poeta, escritor, periodista y compositor argentino. Conocido como “Apachaca” o “El indio Apachaca”.
Se crio en Conhello, un pueblito de La Pampa. Sus padres fueron Juana Concepción Ramello y Pedro Alfonso Gaillardou, quienes tocaban instrumentos musicales como la guitarra o el acordeón, influenciando artísticamente a su hijo. Siendo muy joven comienza a escribir sus primeros poemas. Realiza el servicio militar en Buenos Aires, y allí
conoce a Délfor, un conocido cómico que participaba de La revista dislocada (ciclo de humor radial, que luego sería un programa de televisión). A través de esta amistad conocería a Boris Elkin, poeta gauchesco con el que mejorará su arte poético y técnicas de recitado. Tiempo después, en Venado Tuerto, Gaillardou conoce a un profesor de matemáticas llamado Góndola Navarro, quien le sugiere modificar su nombre, ya que el mismo es poco adecuado para recitar poesía indígena. Gaillardou elige como nombre artístico "Apachaca", que significa "indio sin tierra".
Recorre el país de punta a punta, recitando poesía y compartiendo escenario y vivencias con numerosos artistas. Regresa a Buenos Aires, y se transforma en una reconocida figura del folklore. Forma pareja con Mabel Cachito (quien junto con su hermana Ana María integraba un dúo folklórico llamado Hauna Takill) y nace su hijo, Claudio Gaillardou (actor). En 1971 participa de la película Argentinísima.
Trabajó en varios medios gráficos como los diarios Democracia y El laborista y las revistas Mundo argentino y El hogar. También se desempeñó en televisión y radio, recordándose especialmente su programa radial Los grandes olvidados, que después pasaría a la televisión, todos los días al cierre de emisiones del canal 9 de Buenos Aires durante gran parte de los años ochenta. En 2005 formó parte del elenco de la película La suerte está echada, dirigida por Sebastián Borensztein.
Obras literarias: 1949 - Médanos y estrellas (poesía) - 1955 - Pampa de furias (novela) - 1967 - El otro Santos Vega (poesía) - 1968 - Pampa y pan (poesía) - 1987 - Chaucha E Caldén (poema campero), entre otras.
Poemas musicalizados: Ay pampeana (Con Francisco Correa) – Baqueano (con Jorge Luis Piro) – Cacique Pincen (con Waldo Belloso) – Canción de los labradores (con Oscar Valles y Carlos Vega Pereda) – Cintura de América (con Mario Valdez) – Como la tierra (con Felipe Ritrovato) – Con oficio de varón (con Luis Casares) – Cortita la trenza (con Aníbal Sampayo) – Crucero Belgrano (con Mario Valdez) – Cueca del pañuelo (con José Vicente Cidade) – El maruchito (con Francisco Gabino Correa) – Grandes olvidados (con Miguel A. Lembo) – Gritaba yo que te quería (con Daniel Toro) – Guitarra prestada (con Roberto Rimoldi Fraga) – Hombre canta (con Manuel Matus) – La Capital del desierto (con Waldo Belloso) – La Pampa tiene (con Felipe Ritrovato) – Las islas Malvinas (con Mario Valdez) – Los decididos (con Roberto Rimoldi Fraga) - Los hacheros de Telén (con Fernando Portal) – Luis Burela (con Ricardo Heredia) - Mapu Pampa, Pampa Mapu (con Waldo Belloso) – Nena, te me das pena (con Teodoro López y Rubén Rampoldi) – Pan de América (con Francisco Correa) – Parralito quemado (con Aníbal Sampayo) - Querías reír (con José Vicente Cidade) – Soy carrero (con Manuel Matus) – Soy sembrador (con Chacho Santa Cruz) – Zamba del hombre nuevo (con José Vicente Cidade) – Zamba del primer amor (con Chacho Santa Cruz) – Zamba del trigo (con Oscar valles y Carlos Vega Pereda), entre otras.



1946 - Fallece Romildo Risso, en Montevideo, Uruguay. Narrador y poeta gauchesco uruguayo.
Su obra fue interpretada por referentes de la canción folklórica latinoamericana como Atahualpa Yupanqui y Alfredo Zitarrosa.
Obras: Apariencias (con Atahualpa Yupanqui) - Ave que pasas cantando (con Atahualpa Yupanqui) - Canción de los horneros (con Atahualpa Yupanqui) - Dormido en la dicha (con Alberto Merlo) - El aromo (con Atahualpa Yupanqui) - hay leña que arde sin humo (con Atahualpa Yupanqui) - Lo miro al viento y me rio (con Atahualpa Yupanqui) - Los ejes de mi carreta (con Atahualpa Yupanqui) - Quemando leña (con Alberto Merlo), entre otras.



Floreal Ruiz

Nombre real: Ruiz, Floreal
Seudónimo/s: El Tata
Cantor
(29 marzo 1916 - 17 abril 1978)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Nació en el barrio de Flores de Buenos Aires. Sus primeros trabajos estuvieron relacionados con la tapicería, oficio de su padre, y con la distribución a domicilio de leche y pan. En su adolescencia, alrededor de 1934, se escuchaban en las radios las voces de Carlos Gardel, Ignacio Corsini y Agustín Magaldi, y Floreal incursionaba en el canto haciendo serenatas junto a su amigo Hugo del Carril. A pesar de la oposición de su padre se presentaba en concursos de selección de cantantes utilizando los seudónimos Fabián Conde y Carlos Martel. En 1936 ganó un certamen en Radio Fénix.En 1938 se incorporó a la orquesta de José Otero y en 1939 grabó la Marcha del Club Platense.
En 1942 debutó en Radio Prieto utilizando su nombre real. Tuvo un paso fugaz por la orquesta Armenonville dirigida por Alberto Mancione, y luego se incorporó como vocalista en la orquesta de Alfredo De Angelis, quien necesitaba un cantor acompañante del «colorado de Bánfield», Héctor Morea. Finalmente formó pareja con Julio Martel, que ingresó en remplazo de Morea.
Al año siguiente, por sugerencia de su amigo Alberto Marino, fue contratado por Aníbal Troilo para ingresar en su orquesta en reemplazo de Francisco Fiorentino, en la que permanecerá hasta 1948, conformando dúo con Edmundo Rivero y Alberto Marino. En 1944 grabó en un disco en 78 RPM el tango Marioneta.
En 1949 se une a la orquesta de Francisco Rotundo, en la que forma trío con Enrique Campos y Carlos Roldán, con quienes grabó discos en las discográficas Pampa y Odeón. Permaneció hasta 1955, cuando Rotundo disolvió su orquesta.
En 1956 José Basso lo incorporó a su orquesta, en remplazo de Rodolfo Galé, en la que cantó junto a Alfredo Belusi, Oscar Ferrari, Jorge Durán, Alfredo del Río y Roberto Florio. Con esta orquesta grabó cuarenta tangos.
La década del sesenta fue una época en la que las orquestas tuvieron que achicarse para sobrevivir y los cantores se convirtieron en solistas. Floreal Ruiz continuó cantando con el acompañamiento del compositor y arreglador Osvaldo Requena, grabando con el sello Microfón y haciendo presentaciones en canales de televisión.Floreal Ruiz fue letrista y compositor, en algunos casos en colaboración. Entre sus creaciones está la milonga La cuadrera,3 y los tangos Mundana, Sedas, Mañana no estarás, Y no tenés perdón, Tu beso y nada más, Yo sé cuanto te quise, Dudamos los dos, Te quiero por buena, Una copa nada más, La piba más linda, Sueño cruel, Y luego la besé, Sombra.
Grabó un total de 148 tangos con las orquestas de José Otero, Alfredo De Angelis (8), Aníbal Troilo (31), Francisco Rotundo (25), José Basso (40), Luis Stazo, Osvaldo Requena, Jorge Dragone y Raúl Garello (15), en los sellos Odeón, RCA Victor, Pampa, Music Hall, Microfón y Alannicky.

1829 
Muere el brigadier general Cornelio Saavedra, que llegó a jefe del Regimiento de Patricios y, el 25 de mayo de 1810, a presidente de la Primera Junta de Gobierno. Sufrió proscripción y cárcel. Nació en el seno de una antigua familia andaluza, en una hacienda próxima a la ciudad de Potosí (Alto Perú, hoy Bolivia) el 15 de septiembre de 1759. 

1893 
Nace en Monteagudo (provincia de Tucumán) el notable pintor costumbrista Alfredo Gramajo Gutiérrez. Entre sus obras, se destacan: "Un velorio de angelito", "Retablo de Jesús" y los temas y personajes de la Feria de Simoca. Leopoldo Lugones expresó admiración por la obra de este artista, quien murió en Olivos (provincia de Buenos Aires) el 23 de agosto de 1961. 

lunes, 28 de marzo de 2016




28 de Marzo



1951 - Nace Néstor Armando Berbel, apodado "Guchi", en Covunco Abajo, Neuquén. Cantor. Hijo del legendario Poeta y compositor neuquino Marcelo Berbel.
Sus comienzos en la música fueron junto a su hermano mayor Hugo Marcelo "Chelito", conformando "Los Hermanos Berbel", en 1959, cuando Hugo contaba con solo 9 años y Néstor con 8 años de edad.
Su vida concluyo cuando tomo la trágica decisión de suicidarse con tan solo 18 años en 1969.
Obra (registro solo una): Destino de soledad (con Marcelo Berbel).



2013 - Fallece Manuel García Ferre en ciudad de Buenos
Aires. Artista gráfico, historietista y animador.
Si bien su origen es español, a los 17 años se afinco en La Argentina. Su arte estaba orientado a los niños, pero conquistaba el corazón de los adultos.
De su mente genial surgieron los personajes de Anteojito, Antifaz, Hijitus, Neurus, Oaky, Larguirucho, Petete, Pi-Pio y muchos otros.



1887 
Nace en Lérida (España) el pintor de tipos populares, de aire primitivista, Miguel Antonio Viladrich. Falleció en Buenos Aires el 5 de julio de 1956. 

1985 
Fallece en Buenos Aires el poeta, ensayista, pintor, ceramista y traductor Lysandro Z. D. Galtier. Es autor de los libros de poemas "Luz de pampa" y "Penumbra lúcida" y del ensayo "Carlos de Soussens y la bohemia porteña". Publicó en tres tomos "La traducción literaria. Antología del poema traducido". Nació en Pigüé (provincia de Buenos Aires) el 6 de octubre de 1901. 

1993 
Muere en Buenos Aires el pintor vanguardista Alfredo Hlito, enrolado en el arte-concreto-invención, que postula un arte totalmente creativo, ajeno a la imitación de las formas de la naturaleza. Nació en Buenos Aires en 1923.