Powered By Blogger

sábado, 7 de noviembre de 2015


7 de Noviembre

1910 - Fallece Florencio Sánchez, en Milán, Italia. Periodista y dramaturgo uruguayo, nativo de Montevideo (17 de Enero de 1875).Entre sus obras se encuentran: La gente Honesta (Sainete. estrenada el 26 de Junio de 1903. Fue retitulada Los curdas) - M'ijo el dotor (tragicomedia en tres actos;
estrenada el 13 de Agosto de 1903) - Barranca abajo (tragedia en tres actos; estrenada el 26 de Abril de 1905) - En familia (tragedia en tres actos; estrenada el 6 de Octubre de 1905) - Los muertos (comedia en tres actos; estrenada el 23 de Octubre de 1905), entre otras.Pero también se encuentra una obra muy especial: "Canillita" (sainete, estrenado el 2 de Octubre de 1903), con cuyo nombre identificaba a los vendedores de periódicos en la calle, en la Argentina y Uruguay. Desde entonces y a modo de homenaje a este escritor, cada vez que llega la fecha de su fallecimiento, se celebra el "DIA DEL CANILLITA", en ambos países rioplatenses.


1986 - Fallece Gilberto Vaca, en Ciudad de Salta. Cantante, músico guitarrista y compositor de origen salteño.Su carrera había comenzado en "Las Voces del Huayra" junto a Tomas "Tutu" Campos allá por el año 1957 y por supuesto que se convirtió en fundador de "Los Cantores del Alba" junto al mencionado Campos, Javier Patalean y Alberto González
Lobo.Fue el segundo, después de Pantaleón, en fallecer, tras haber estado enfermo de cirrosis por su gusto a las bebidas alcohólicas, en especial el vino tinto y el whisky. Tras su muerte los dos restantes Tutu Campos y Horacio Aguirre, planeaban la despedida de los escenarios, hecho que jamás ocurrió.Obras: Carnaval salteño (con Horacio Aguirre, Tutu Campos y Javier Pantaleón) - Carrera march (con Javier Pantaleón) - Chacarera de la lechuza (con José Ríos y Horacio Aguirre) - Chaya de Cabra Corral (con Cesar F. Perdiguero y Horacio Aguirre) - Lamento mataco (con Félix Polanco, Horacio Aguirre, Tutu Campos y Javier Pantaleón) - Mía, esta tierra mía (con Horacio Aguirre y José Ríos) - Pantaleón el bagualero (con Tutu Campos) - Presumida flor (con Pedro Fleita, Horacio Aguirre y Tutu Campos) - Tope puestero (con Guillermo Villegas), entre otras.

1810 
Batalla de Suipacha 
El general Antonio González Balcarce venció a las tropas realistas, transformando a esta batalla en la primera victoria de la Revolución. 

1947 
Día del Canillita 
Se conmemora en homenaje al dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, fallecido el 7 de noviembre de 1910. 

1980 
Muere en Buenos Aires el pintor Vicente Forte. Integró inicialmente el Grupo Orión, de tendencia surrealista. Se aproximó más tarde a la pintura abstracta y también al expresionismo. Nació en Lanús (provincia de Buenos Aires) el 4 de abril de 1912.

viernes, 6 de noviembre de 2015


6 de Noviembre

1977 - Fallece Mario Millán Medina, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Cantor, guitarrista, autor y compositor, que había nacido el 25 de Mayo de 1913 en Colonia el Porvenir, Departamento de Goya, Provincia de Corrientes.Su infancia transcurrió en el medio rural donde de su diario contacto con peones rurales y músicos itinerantes nació su vocación por la poesía y la música.A los 9 años ya cantaba acompañado de su guitarra y a los 10 años compuso su primer chamamé “El Santo Rey” dedicado a la
festividad de San Baltasar.Cursó sus estudios secundarios en Goya y posteriormente se trasladó a la escuela agrícola “Las Delicias” carca de Paraná (Entre Ríos). En forma paralela a sus estudios se dedica formalmente al canto haciendo sus primeras presentaciones en “Radio Salto” (ROU).La popularidad le llega en forma inmediata y es requerido por “Radio Belgrano” donde realiza sus primeras presentaciones en Buenos Aires. Le siguen giras por Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, principalmente en Rosario, ciudad en la que residiría por largos años.En el año 1940 Mario Millán Medina graba su chamamé “El recluta” convirtiendosé en un éxito masivo y a partir de allí sus obras, consideradas “pinturas” del campo correntino son incluídas en su repertorio por celebrados artistas como Ernesto Montiel, Tarragó Ros, Damasio Esquivel, “Juancito el Peregrino”, Roberto Galarza, por citar algunos.Entre sus composiciones se destaca ampliamente la versión del rasguido doble “El rancho e’ la Cambicha” grabada por primera vez por Millán en el año 1947 y posteriormente por el cantor cuyano Antonio Tormo “el cantor de las cosas nuestras”, versión que se convirtió en el registro que con 4 millones de copias, es el registro fonográfico más vendido de la historia discográfica argentina. Esta obra además fue grabada en Italia y Japón y el cineasta norteamericano Walt Disney la incluyó como sonido del filme “Camino del gaucho”.Obras: A orillas del malezal - Aquel chamamé (con Apolinario Godoy) - Así se baila el chamamé - Bailecito social (con Feliciano Brunelli) - Camino del arenal (con Tarrago Ros) - Caraicho - Don Galarza - El alma de la cañada - El burro - El colimba - El conseguidor - El mariscador - El poriajhu - El rancho e la Cambicha - El recluta - El Sargento Sapo - Estancia Lucero - Fortín Solo - La dormilona (con Oscar Serra) - La familia e Taita - La Guampada - La guardia de seguridad - La moderna - La pelota de cuero - Las tres cruces - Mi ponchillo colorado - Pistola 500 - Pueblito de Yataí - Que trabajen los robot - Sangre de tanino - Tardecita, entre otras.


1979 - Fallece Juan Carlos Dávalos, en la Ciudad de Salta. Escritor y poeta de origen salteño.Se desempeñó como profesor y residió constantemente en su provincia, a cuya historia y a cuya geografía le dedicó libros como Los gauchos (1928); Los buscadores de oro, Los valles de Cachi y Molinos
(1937); Salta, su alma y sus paisajes (1947). Fue una figura popular y prestigiosa en Salta, de donde su fama irradió a todo el país, sobre todo gracias a su obra de poeta y narrador.
La primera va desde De mi vida y de mi tierra (1914) hasta su Antología poética (1952) y sus póstumos Últimos versos (1961), en tanto que entre las narraciones El viento blanco, (1922), ha contribuido apreciablemente a señalar a Dávalos como uno de nuestros mejores cuentistas. Así lo ratifican Relatos lugareños (1930) y Cuentos y relatos del Norte Argentino (1946). Su obra está considerada entre las más importantes piezas de literatura argentina y americana del siglo XX. Junto con Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y otros literarios, comprendieron el siglo de oro de la literatura sudamericana.Obras: A Serapio Guantay (con José Botelli) - Ay madre (con Gustavo "Cuchi" Leguizamón) - Hogar (con Cesar Isella) - Mensaje (con Felipe Boero) - Ruego (con Felipe Boero) -Silueta (con Felipe Boero).



1942 - Nace el cantor y compositor riojano Severo Oyola.
Músico popular , de gran importancia en su región, que integró los conjuntos “ Los cuatros planetas”, “ Los copleros de pampa y cielo” y “ Los copleros de anipampa”, entre otros. Es autor, junto a su padre José Jesús, de clásicos de nuestro cancionero como : “ Peón viñador”, “ Copla chancada” y “Morada copla de ausencia”.




1880 
Muere en Buenos Aires el notable, fresco y ocurrente poeta gauchesco Estanislao Del Campo,autor de "Fausto" y de "Gobierno gaucho". Fausto es el relato de una ópera de igual nombre, contada de un paisano a otro, con gracia pintoresca. Del Campo fue militar, funcionario y periodista. Nació en Buenos Aires el 7 de febrero de 1834. 

1892 
Muere en Buenos Aires la escritora, periodista y narradora salteña Juana Manuela Gorriti, autora de cuentos, leyendas y páginas autobiográficas. Nació en Horcones, hacienda de Rosario de la Frontera (provincia de Salta), el 15 de junio de 1819. 

1903 
El perito Francisco P. Moreno realizó una donación para la fundación de Parques Nacionales, tres de las leguas patagónicas que le fueron adjudicadas por sus trabajos periciales en la frontera con Chile. 

1956 
Se crea la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. 

1959 
Muere en la ciudad de Salta el destacado poeta, narrador, ensayista y profesor Juan Carlos Dávalos, autor, entre otras obras, de "El viento blanco", "Los casos del zorro" y De mi vida y de mi tierra". Nació en Salta el 11 de enero de 1887. 

1980 
Día de los Parques Nacionales 

jueves, 5 de noviembre de 2015



5 de Noviembre 

1956 - Nace Julio Paz, en la Ciudad de Santiago del Estero. Cantante, bombisto.Paso su infancia en Quimilí, Provincia de
Santiago del Estero, luego se radica en Córdoba.En 1985, conformo junto a Roberto Cantos, el "Dúo Coplanacu", en Córdoba. Desde allí hasta la actualidad su trayectoria musical queda ligada al dúo.El primer material discográfico del dúo, surge en 1991 y lleva el nombre del año precisamente "1991". En el 2000 logran la "Consagración", en el Festival Folklórico de Cosquin, Provincia de Córdoba.Otro importante premio, lo obtienen en 2009, cuando ganan el Premio Gardel a la Música por Mejor Álbum Grupo de Folklore por el disco Taquetuyoj.


2004 – Fallece José Ríos, en la Ciudad de Salta. Escritor, poeta y compositor folklórico de origen salteño.Después de terminar sus estudios primarios y parte del secundario hizo un poco de todo para ganarse la vida, trabajó
preferentemente en carpintería, oficio que llegó a dominar como pocos. Sin embargo, finalmente dejó la madera para dedicarse exclusivamente a la creación. Pertenece a la generación de letristas del folklore que pusieron a Salta en la cumbre más alta del cancionero popular argentino, durante el movimiento que encumbró las expresiones telúricas, el famoso "boom" del folklore surgido en nuestro país alrededor de la década de 1950.Escribió quince libros de poemas y tres plaquetas. Los libros fueron "Unos cuantos versos" (1961), "Tiempo de Felipe Varela" (1962), "Coplas de carnaval" (1970), "Los días ausentes" (1973), "Poemas silenciosos" (1977), "Letras con música" (1978), "Cafayate y otros temas" (1980), "Por el camino de siempre" (1982), "Enfoques" (glosas poéticas para fotografías de Antonio Chávez, 1984), "Habitantes de baldíos" (1985), "Atardeceres" (1987), "Cantología" (1988), "El caracol dorado" (1990), "Poemas vespertinos (1991) y "De este lado del río" (1993). Las plaquetas fueron "Hacia las casas enterradas" (1984), "Nartividad y tríptico" (1987) y "Plaqueta III" (1992).
Obras: A Doña María Ríos (con Marcos y Ángel Tames) – A un guitarrero (con Francisco “Pancho” Figueroa) – Argentina que canta (con Ernesto Cabeza) – Cafayate en una zamba (con Francisco Sánchez) – Cantor del carnaval (con Carlos Bergesio) – De un tiempo ido (con Juan Garelli) – Desde el olvido (con Eduardo Falú) – Donosa del carnaval con (“Pancho” Figueroa) – El niño de los pesebres (con Eleodoro Horacio Aguirre) – El pueblo en armas (con Cesar Isella) – El soldado y la rosa (con Eleodoro Horacio Aguirre y Tomas Campos) – En cada esquina un cantor (con Eleodoro Horacio Aguirre) – La buena moza (con Ernesto Cabeza) – La carpa de Don Jaime (con Simón Gutiérrez) – La Felipe Varela (con José Botelli) – La Juana Figueroa (con José Botelli) – Mía, esta tierra mía (con Eleodoro Horacio Aguirre y Gilberto Vaca) – Padre viento (con Eduardo Madeo) – Pegadito al bandoneón (con Cayetano Saluzzi) – Prepárese compañera se viene la chacarera (con Tomas Campos y Eleodoro Horacio Aguirre) – Un abrazo a Corrientes (con Carlos Sosa) – Vidala para Don Sanca (con Eduardo Falú) – Vivir cantando vivir bailando (con Eleodoro Horacio Aguirre) – Zamba de la bailarina (con Francisco Sánchez) – Zamba del carpintero (con Simón Gutiérrez), entre otras.



2009 – Fallece Félix Luna, en la Ciudad de Buenos Aires. Abogado, historiador, escritor, artista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical.
Se recibió de abogado en 1951 en la Universidad de Buenos Aires. Escribió numerosas obras de historia, ensayo, ficción,
periodísticas y musicales.Desempeñó cargos públicos y académicos de relevancia. Como historiador escribió gran cantidad de libros clásicos como “Irigoyen”, “El 45”, “Los caudillos” y “Perón y su tiempo”. Escribió también libros de ficción, como el premiado “La fusilación”.Condujo programas radiales y televisivos relacionados con la difusión de la historia.Fue fundador y director de la importante revista “Todo es Historia”.Compuso “La Navidad Nuestra” junto con Ariel Ramírez, que integra la trascendental obra “La Misa Criolla”. Los temas son: “La Anunciación”, “La Peregrinación”, “El nacimiento”, “Los Pastores”, “Los Reyes Magos” y “La Huida”.Obras: Alfonsina y el mar (con Ariel Ramírez) – Antiguo dueño de las flechas (con Ariel Ramírez) – Cantata Sudamericana (con Ariel Ramírez) - Juana Azurduy (con Ariel Ramírez) – Zamba de Usted (con Ariel Ramírez), entre otras.



5 de noviembre de 1953, nace en Humahuaca, el cantor,
guitarrista y maestro rural Ricardo Vilca.Artista popular y referente fundamental de la cultura quebradeña.Compuso : “Plegaria de sikus y campanas”, “Canto del tero tero”, “Guanuqueando” y “Rey mago de las nubes” ,entre más de 50 temas que ilustran el paisaje de su terruño.Como maestro rural, también ejerció una intensa tarea durante más de 15 años.



Homero Expósito



Nombre real: Expósito, Homero Aldo
Seudónimo/s: Mimo
Poeta y letrista
(5 noviembre 1918 - 23 septiembre 1987)
Lugar de nacimiento:
Campana (Buenos Aires) Argentina

Expósito creció en la ciudad de Zárate, de gran desarrollo del tango. El origen de su apellido se debe a que su padre era huérfano, y decidió adoptar ese apellido, como forma de no olvidar su origen. De niño, en Zárate, integró una orquesta
junto a su hermano y al luego famoso baterista Tito Alberti, el padre del músico Charly Alberti, baterista de Soda Stereo.
Cursó sus estudios secundarios como pupilo en el Colegio San José de Buenos Aires. Realizó su primer tango junto a su hermano en 1938, Rodando, cantado por Libertad Lamarque sin mayor repercusión. En 1945 se radicó en Buenos Aires. A la par de su tarea autoral, se dedicó a las actividades de la organización de los músicos argentinos,SADAIC, de la que fue tesorero muchos años.
Su inventiva literaria confluía en dos actitudes poéticas temperamentalmente opuestas: el romanticismo Homero Manzi, y el dramatismo sarcástico de Enrique Santos Discépolo. Impuso una renovación formal de expresión, utilizando la técnica del verso libre.
Además de componer tangos con su hermano Virgilio, lo hizo con músicos como
  • Aníbal Troilo (Te llaman malevo),
  • Domingo Federico (Percal, Yuyo verde, Tristezas de la calle Corrientes, Al compás del corazón),
  • Armando Pontier (Trenzas),
  • Enrique Francini (Ese muchacho Troilo),
  • Héctor Stamponi (Flor de lino),
  • Osmar Maderna (Pequeña),
  • Argentino Galván (Cafetín).

Con su hermano fue autor también de uno de los primeros pop-rock en español, el éxito Eso, eso, eso de 1960, interpretado por el trío uruguayo Los TNT.



Rubén Juárez

Nombre real: Juárez, Jorge Rubén
Cantor, bandoneonista y compositor
(5 noviembre 1947 - 31 mayo 2010)
Lugar de nacimiento:
Ballesteros (Córdoba) Argentina

Rubén Juárez nació el 5 de noviembre de 1947 en Ballesteros, Provincia de Córdoba y creció en Avellaneda, en el sur del Gran Buenos Aires. Estudió bandoneón desde temprana edad y en 1956, a los 9 años, ingresó en la Orquesta Juvenil del Club Atlético Independiente.
En su adolescencia estudió guitarra, lo que lo llevó a integrar varios conjuntos de rock. Años después conoció al guitarrista Héctor Arbello, quien había tocado junto a Julio Sosa, «El Varón del Tango». Juárez y Arbello formaron un dúo con el
cual comenzaron a realizar giras por distintas provincias de la Argentina.
A los 22 años, por intermedio de Lucio Demare, Juárez llegó a la boîte Caño 14, consagrándose desde su debut como uno de los artistas más destacados del lugar.
Cuando el bandoneonista Aníbal Pichuco Troilo lo escuchó por primera vez, Rubén Juárez le pidió a Pichuco que fuera su padrino artístico.
El 2 de junio de 1969 grabó su primer tema en la discográfica Odeón, Para vos, canilla, que fue un éxito inmediato.
Un año después fue convocado por el animador Nicolás "Pipo" Mancera para cantar en su famoso y muy visto ciclo televisivo Sábados Circulares de Mancera, que lo hizo famoso.
Desde entonces ha actuado en los lugares más importantes de Argentina y del extranjero y ha grabado con figuras de la talla de:

  • Armando Pontier,
  • Charly García,
  • Pedro Aznar,
  • Leopoldo Federico,
  • Raúl Garello,
  • Litto Nebbia,
  • el guitarrista Roberto Grela y
  • José Colángelo.
  • Jose "pepo" Ogivieki.
  • Cristian Zárate,
  • Pablo Agri,
  • Daniel Naka y
  • Horacio Romo.

Además de su excelente voz clara y grave, se caracterizó por utilizar un bandoneón blanco.
Desde el 2003 -cuando realizaba una temporada en Carlos Paz- Rubén Juárez ha solido cantar acompañado por su hija primogénita, la también tanguera Lucila Juárez.
En 2005 recibió el Premio Konex de Platino en la disciplina Cantante Masculino de Tango de la década en la Argentina.En el año 2002 se trasladó con su familia a vivir en la ciudad de Carlos Paz (a 35 km de la ciudad de Córdoba).Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
En 2008 se le diagnosticó cáncer de próstata, que lo obligó a someterse a sesiones de quimioterapia cada tres semanas en la ciudad de Córdoba.
En el mes de abril de 2010 se descubrió que el cáncer había hecho metástasis en los huesos. En la noche del 28 de mayo de 2010, el actor y conductor Coco Sily interrumpió el programa Animales sueltos para pedir que la Casa del Actor enviara una ambulancia para traer a Juárez desde Carlos Paz, ya que había sufrido una descompensación que lo obligaba a abandonar la internación domiciliaria.
Fue internado en terapia intensiva en el sanatorio Güemes (de la ciudad de Buenos Aires), donde falleció el 31 de mayo de 2010

1884 
Se crea, en Buenos Aires, la Biblioteca Nacional de Maestros. Fue dirigida por el poeta Leopoldo Lugones y hoy lleva su nombre. 

1956 
Se crea la Universidad del Museo Social Argentino. 

1991 
Día Nacional de la Aviación Civil

miércoles, 4 de noviembre de 2015



4 de Noviembre

1943 - Nace Eugenio Carlos Inchausti, en San Nicolás de Los Arroyos, Provincia de Buenos Aires. Cantor, autor, compositor.Fundador de Los Arroyeños, en 1960, con su hermano Miguel Ángel (Chany), José Alberto Andrín y Ramón García Aznar.Obras: A Cosquin vayamos - A la cama yendo - A los Abalos queridos - A los chicos argentinos - Al que toque la piñata - Buscando a mi angelito - Canción de las horas (con Armando Tejada Gómez) - Chacarera de Los
Arroyeños -Como que te estoy queriendo (con Eladia Blázquez) - Corazón entre brazas (con León Benaros) - Cuando muere el angelito (con Federico Marcelo Ferreyra) - El quichuista Don Sixto - En La Rioja no se enojan si los mojan (con Miguel Ángel "Chani" Inchausti) - Folkloreando con los chicos - Fundación mítica de Buenos Aires (de Jorge Luis Borges) - Gajos blancos y azules - Guardador de las fronteras (con León Benaros) - Gurisito mojarrero (con Carlos Dos Santos) - Juncal, Montevideo, Martin García (con León Benaros) - La vizcacha de Tankacha (con Carlos Dos Santos) - Las rosas me florecen como palomas (con Julia Elena Dávalos) - Los niños primero - Madre Koslay (con Jorge Marziali) - Manuel el bueno (con León Benaros) - Naranjo y miel (con Teresa Parodi) - Optimistas y pesimistas (con Amanda Velazco) - Paisaje de melancolía (con Omar Cerasuolo) - Que dice el viento zonda (con León Benaros) - Que se vengan los chicos - Querido José Francisco (con León Benaros) - Quien quiere un mate? (con Mirta E. Goldberg) - Quitilipi el inventor (con Alicia Muñoz) - Se queja la comadreja (con Margarita Duran y "Chani" Inchausti) - Un ángel en patitas (con Eduardo Gudiño Kieffer) - Un bichito con linterna, entre otras.



1920 - Nace Carlos Vega Pereda, en la Ciudad de Salta. Cantor, músico guitarrista y compositor.Desde muy joven se trasladó a Villa Mercedes, Provincia de San Luis, motivo por el cual muchos piensan que nació puntano.Integrante fundador de "Los Cantores de Quilla Huasi" en 1953, junto a Carlos Lastra, Fernando Portal y Ramón Núñez.Cuando se desvinculo del conjunto en el año 1962, su lugar fue ocupado por el pampeano, nativo de General Pico Roberto Palmer.
Obras: A Buenaventura Luna (con "El Payo" Sola) - A los fortines - A un viejo amor (con Víctor Liza) - Aguacero
pasajero (con Oscar Valles y Carlos Lastra) - Canción de los labradores (con Oscar Valles y José A. Gaillardou) - Carnaval carnavalero (con Oscar Valles, Carlos Lastra y José A. Gaillardou)- Cerros (con "El Payo" Sola) - Deja nomas - El árbol que yo quería (con Ricardo Campoamor) - El lisonjero (con Juan R. Quiroga) - En la carpa (con "Payo" Sola y Fernando Portal) - Gotitas de miel - La Cuca salo a bailar (con Buenaventura luna y Fernando Portal) - La montonera (con Oscar Valles) - Las tres chayas (con Rolando Morales y Carlos Lastra) - La serenata cuyana (con Juan Bonafina) - Mirando esa flor - Muchachita - Nocturna - Otra razón (con Buenaventura Luna) - Por eso soy cantor (con Luis Rodríguez Armesto) - Serrano coplero - Siempre mía - Te dicen la flor de Cuyo (con Pedro H. Tusoli) - Tropilla serrana - Vuelvo a mis sombras (con Víctor Abel Giménez), entre otras.




Francisco Rotundo

Nombre real: Rotundo, Franciso
Seudónimo/s: Rotundo, Francisco Luis
Pianista, compositor y director
(4 noviembre 1919 - 26 septiembre 1997)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

Fue una orquesta prolija, acompasada y por sobre todo al servicio del cantor, quien podía desarrollar cualquiera fuere su estilo, todo su potencial vocal, su personalidad, su fraseo, en una simbiosis que daba por resultado, una perfecta armonía entre la música y el canto.
Así desfilaron por su formación cantantes de la talla de Carlos Roldán, Mario Corrales (Mario Pomar), Floreal Ruiz, Enrique Campos, Julio Sosa, Jorge Durán, Alfredo Del Río, todas voces que lograron llegar al alma del público tanguero.
Nació en Buenos Aires, en el barrio de Belgrano. Hijo de un importante empresario de la industria del papel, luego de la muerte de su padre asumió la conducción de la empresa. Desde niño dada su inquietud por la música, comienza a estudiar piano y obtiene él titulo de profesor, ejerciendo como tal en distintos conservatorios.
A los 17 años arma su primera formación y en 1944 gana un concurso de orquestas típicas que se realiza en el tradicional salón Palermo Palace. Debuta en los carnavales de 1945 en el club San José de Flores del barrio homónimo, colaborando en la presentación y glosas, el poeta Carlos Waiss.
Durante 1947, triunfa en un palco tanguero de la calle Corrientes, nada menos que el Café Nacional, a partir de ese momento su orquesta con arreglos de su primer bandoneonista Enrique Rossi y en cuya línea de bandoneones participaba también Luis Stazo, comienza a desarrollar una importante participación en los bailes. Sus cantores eran Horacio Quintana y Aldo Calderón.
Pero no era lo que pretendía Rotundo que observaba que en las más importantes orquestas el éxito pasaba, fundamentalmente, a través de sus vocalistas. Llegó a la conclusión con su amigo músico y arreglador Titi Rossi, que debía contratar a vocalistas de gran cartel. Por tal motivo, a fines de 1948, convocó a Carlos Roldán que estaba en Montevideo y después, en marzo de 1949, a Mario Corrales, que había dejado la orquesta de Osmar Maderna. Este último permanece un año, para luego pasar ala orquesta de Carlos Di Sarli, quien le cambia el nombre por el de Mario Pomar.
Luego de los carnavales de 1949, Rotundo seguía con la idea de incorporar a una figura consagrada. Le sugiere a Rossi tentar a Floreal Ruiz en pleno éxito con Aníbal Troilo. Parecía imposible concretarlo pero luego de varias reuniones lo convenció a Floreal, con una propuesta de $ 100.000, parte de ello sirvió para indemnizar a Troilo y a la RCA-Victor. Además de ese dinero, firmaron un arreglo de $ 3000 por mes durante 40 meses.
En julio de 1948, Floreal Ruiz abandona a Troilo y debuta en octubre con Rotundo. La orquesta a partir de ese momento pasó de hacer tres shows por mes a más de veinte, en los mejores cabarets. También llegó la radio y la época de los éxitos discográficos. La excelente campaña de Floreal con Rotundo se desarrolló desde 1949 hasta 1957, quedando grabados 25 temas, algunos de gran suceso como “Un infierno”, “Melenita de oro”, “Infamia”, “Esclavas blancas”.
En 1952, Rotundo produce un nuevo impacto comercial con la contratación de Enrique Campos, quien logra desarrollar con Rotundo una de las etapas más brillantes de su carrera, dejando grabadas obras de antología como los tangos “Libertad”, “Llorando la carta”, “Ebrio”, y quizás la más perfecta interpretación a dúo, con Floreal Ruiz del vals de Charlo y José González Castillo, “El viejo vals”, récord de ventas.
En 1953, al desvincularse Julio Sosa de la orquesta Francini-Pontier, es tentado por Rotundo a integrarse a su equipo. Le ofrece la suma de $ 5000 por mes. Este acepta inmediatamente. Durante los dos años que Sosa permanece con la orquesta, logra lo que sería luego, el estilo que lo impondría como solista y que lo llevaría a ser una de las grandes voces del tango. Sus temas: “Justo el treinta y uno”, “Mala suerte”, “Bien bohemio”, “Levanta la frente”, “Dios te salve m'hijo”, “Secreto”, batieron todos los pronósticos comerciales.
Al final del año 1955, también tuvo su paso por la orquesta otro gran vocalista, Jorge Durán, quien deja grabados dos temas, el vals “Poema para mi madre” y el tango “Sus ojos se cerraron”, registrados en el mes de diciembre de ese año.
La última gran contratación de Rotundo fue la del cantor Alfredo Del Río —aquel cantor de Alfredo Gobbi— testimonio de lo cual son sus dos registros: “Todavía estas a tiempo” y “Destino en flor”.
El último cantor de esta etapa tan brillante de Rotundo fue Roberto Argentino, quien graba un solo tema el tango, “Qué tarde que has venido”.
Todas estas grabaciones fueron hechas en el sello Pampa, que era subsidiario de la empresa Odeon.
A raíz de la más cruel persecusión política y por sus ideas peronistas, fue prohibido como tantos hombres del mundo de la cultura nacional y popular. Su esposa, la destacada cancionistaJuanita Larrauri, también fue perseguida y terminó encarcelada por haber sido amiga personal de Eva Perón y senadora de la Nación. En su encierro compartió horas con un señor en la vida y en el arte don Hugo Del Carril. A causa de estos episodios, Rotundo volvió a su empresa papelera.
Muy pocas orquestas en tan poco tiempo, apenas ocho años, lograron la popularidad de Francisco Rotundo.
Como compositor junto a Reinaldo Yiso, logró un significativo éxito con el tango “Un infierno” en las versiones de Floreal Ruiz y Alberto Morán, además compuso el tango instrumental “Para florearse”, “Siempre tu voz”, “Rezongo malevo”, “Un cariño”, “Sin remordimiento” y junto a Ernesto Rossi un tango dedicado al club de fútbol Estudiantes de La Plata.
A fines del 60 abandona la conducción de su imprenta y vuelve por unos años a su viejo amor; la música. Convoca a su amigo y hermano Tití Rossi e inaugura primero en el barrio de Liniers y luego en Villa Luro, su local La Casa de Rotundo, donde armó una nueva orquesta. Por ese escenario pasaron figuras estelares de nuestra música ciudadana: Jorge Casal, Carlos Roldán, Alfredo Del Río, Mario Bustos y Alfredo Dalton, también el maestro Horacio Salgán.
Rotundo además de ser un grande del tango, fue un amigo, con códigos y hombría de bien, injustamente olvidado y que hoy rescato en esta colaboración para Todo Tango.

1937 
Muere en Buenos Aires el naturalista y escritor Eduardo Ladislao Holmberg, hombre de ciencia, iniciador de la literatura fantástica en nuestro país y autor de "Flora de la República Argentina" y de relatos fantásticos como "La casa endiablada" y "La pipa de Hoffmann". Nació en Buenos Aires en 1852. 

1949 
Muere en Buenos Aires el escultor Agustín Riganelli. Nació en Buenos Aires el 5 de mayo de 1890. 

1964 
Muere en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) el notable ensayista, poeta y cuentista Ezequiel Martínez Estrada, uno de los más sobresalientes escritores de la literatura argentina; autor de "Títeres de pies ligeros", "Radiografía de la pampa", "Muerte y transfiguración de Martín Fierro" y "La cabeza de Goliat". Nació en San José de la Esquina (provincia de Santa Fe) el 14 de septiembre de 1895. 

1984 
Muere en Buenos Aires el novelista, autor teatral, cuentista y pintor Joaquín Gómez Bas, uno de los más sobresalientes escritores de la temática porteña y autor de "Barrio gris", "Oro bajo" y "La comparsa". Nació en Asturias (España) el 26 de mayo de 1907.

martes, 3 de noviembre de 2015



3 de Noviembre

1947 – Nace Saúl Huenchul, en zona rural del Departamento Caleu-Caleu, en la Provincia de La Pampa. De oficio payador, cantor, músico guitarrista y compositor.Hijo de Ponciano Huenchul y de Isabel Gatica. Corre en sus venas sangre
Mapuche, pero es la cultura gaucha, la del mestizo gaucho la que lo forma en la lucha por la subsistencia en el manejo del caballo, el cuchillo, la boleadora y el lazo. Domador, esquilador, puestero son oficios que practicaba.La guitarra le heredó de su padre y un primo puso en sus manos una radio, donde escuchaba “Amanecer criollo” por Radio Mitre. Programa que lo acercaba a las voces de los payadores de fama reconocida en esa época (Roberto Ayrala, José Curbelo, Jorge Alberto Soccodato, Waldemar Lagos y el Indio Bares entre tantos otros).En 1975 llegan de gira a la Colonia Julián y Echarren (Rio Colorado), Curbelo y Lagos, el primero conversa largo y tendido con el pampeano y viene la invitación para llegar hasta Radio Argentina, al “Rincón de los payadores”.En 1978 obtiene el segundo puesto en el certamen de payadores de Rafael Castillo. En 1984 en el certamen “La Montonera de Ensenada”, disputa la payada final con otro hombre de campo, Horacio Otero, bonaerense. Deja el trabajo rural y de lleno abraza la actividad profesional de payador.Obras: A Rafael (Otamendi) - Departamento de Curaco - Don Picho – Don Zorro - El trance fiero – Mensual patagónico – Milico Berón – Recuerdo de la colimba – Puestero y domador - Yo vi enlazar a rodeo, entre otras.


1992 - Fallece Armando Tejada Gómez, en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta, letrista, escritor y locutor de origen mendocino. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino.Funda el Movimiento del Nuevo Cancionero junto a Oscar Matus, Mercedes Sosa, Eduardo Aragón y otros.Como escritor obtuvo premios y
galardones por sus obras.Como locutor desarrollo su profesión en LV 10 Radio de Cuyo. Como político llegó a ser Diputado Provincial por la Unión Cívica Radical Intransigente UCRI, posteriormente abandonaría el bloque de la UCRI y formaría un bloque independiente.
Su legado en obras musicales, enriquecieron el repertorio de nuestro canto folklórico de manera inconmensurable.
Obras: Allá lejos y hace tiempo (con Ariel Ramírez) - Canción con todos (con Cesar Isella) - Canción de lejos (con Cesar Isella) -Canción de simples cosas (con Cesar Isella) -Fuego en Anymaná (con Cesar Isella) - La Pancha Alfaro (con Manuel Oscar Matus) - Paloma y laurel (con Cesar Isella) - Resurrección de la alegría (con Cesar Isella) -Triunfo agrario (con Cesar Isella) -Volveré siempre a San Juan (con Ariel Ramírez) - Zamba azul (con Tito Francia) - Zamba del laurel (con Gustavo "Cuchi" Leguizamón) - Zamba del nuevo día (con Oscar Obdulio Cardozo), entre otras.


1783 
Se instala en Buenos Aires el Real Colegio de San Carlos, origen del actual Colegio Nacional de Buenos Aires. 

1864 
Muere el poeta, militar, abogado, legislador y notable orador político Juan Chassaing. Luego de la batalla de Pavón (1861) escribió su bello poema "Mi bandera". Nació en Buenos Aires el 15 de julio de 1839. 

1870 
Muere el pintor Prilidiano Pueyrredón, autor de cuadros como "Manuelita Rosas" y "Un alto en el campo". Sus obras de tema gauchesco tienen gran valor artístico e iconográfico. Nació en Buenos Aires el 24 de enero de 1823. 

1982 
Fallece en Buenos Aires el arquitecto y pintor Alejandro Bustillo. Es autor de un interesante "Autorretrato". Como arquitecto, optó por un estilo neoclásico, con el que proyectó el edificio del Banco de la Nación, en Buenos Aires. Escribió sobre arte, en defensa de la cultura clásica grecolatina. Publicó "La belleza primero"(1957) y "Buscando el camino" (1965). Nació en Buenos Aires el 18 de mayo de 1889.

lunes, 2 de noviembre de 2015



1 de Noviembre


1955 - Nace Jorge Omar Mlikota. En San José de La Esquina, Provincia de Santa Fe. Músico guitarrista y compositor.Inicio sus estudios de guitarra en el Conservatorio Francisco Tárrega de la Ciudad de Rosario, con los profesores Orlando Ludueña y Julio Zemp. En Buenos Aires estudio composición con el Maestro Sebastián Piana.Obras: Adiós - Aguante
Barrio - Cantor de Boliche - Cenizas - De pura cepa (con Chaqueño Palavecino) - Desencanto - El Dedo en la llaga - El duraznero (con Horacio Guarany) - El potro - Elegías - Endechas - Fiebre de amor - Fuego en la red - Grito verde - Incendio en tu piel - Jazmín de luna - La alucinada - La ley y la trampa (con Roberto Ternan) - La patria digna - Leyenda de Esteco - Mamani del carnaval - Murguita de la Spica (con Walter Saavedra) - Murguita musiquera (con Luis Alberto Ojeda) - Peligro de amor - Pobre corazón - Podrás - Porque comienza el fin - Proclama - Que más queres (con Roberto Ternan) - Río Verde - Rosario de la Frontera (con Paola Arias) - Salta de Ayer - Tajo largo (con Horacio Guarany) - Un sitio en la luz (con Jorge A. Díaz) - Violín mataco - Y que saben ellos - Yo pecador (con Roberto Ternan) - Zamba de amor en vuelo, entre otras.


1950 – Se registra la célebre zamba “Paisaje de Catamarca”, con letra y música de Polo Giménez.
…”Paisaje de Catamarca
con mil distintos tonos de verde;
un pueblito aquí, otro más allá,
y un camino largo que baja y se pierde”...

Día de los Muertos 

1840 
Nace en Salta (Argentina) el político y presidente argentino Victorino de la Plaza. Murió en Buenos Aires el 2 de octubre de 1919. 

1910 
Nace en Buenos Aires el poeta Enrique Molina. Es uno de los más importantes y significativos representantes de la llamada Generación del '40 y de la poesía surrealista argentina. Falleció en Buenos Aires el 13 de noviembre de 1997. 

1959 
Se crea la Universidad Católica de Cuyo. 

2013 
Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas