Powered By Blogger

sábado, 31 de octubre de 2015



31 de Octubre

1944 – Nace José Luis “Pepe” Guerra, la ciudad de Treinta y Tres, Departamento Treinta y Tres, República Oriental del Uruguay. Compositor, guitarrista y cantante.
Comenzó a cantar a los 13 años, y lo ha definido como el único oficio que conoce.
Pocos años después, aproximadamente en 1962, inicia junto a Braulio López, el dúo “Los Olimareños” (La Ciudad de Treinta y Tres se levanta a orillas del Rio Olimar). Inicialmente integrado también por el cantante y guitarrista popular Waldemar Sasías.
En los años siguientes, fueron parte del primer movimiento del canto popular uruguayo, junto a Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, Numa Moraes, entre otros.
Luego del golpe de estado en 1973, y el advenimiento del régimen militar en Uruguay, la música de “Los Olimareños”, así como la de gran cantidad de artistas fue prohibida. Es en este marco que inicia su carrera solista, y edita en 1977 el disco llamado “'Ta llorando”.
En 1978 emprende el camino del exilio y vuelve a formar su antiguo dúo en el extranjero. Hasta su retorno al Uruguay, vivió radicado en España y México, donde continuó su actividad con “Los Olimareños”, así como solista.
En 1982, graba en España un disco de tango y poesía llamado “Conversando con el tango”, el cual sería reformulado años después en Uruguay con el nombre de “De chamuye con el tango”.
Hacia el final del régimen militar en 1984 “Los Olimareños” vuelven a Uruguay y actúan en un multitudinario concierto en el estadio Centenario.
En 1990 el dúo se disuelve, y ambos continúan sus carreras como solistas.
En 2009 Comenzaron a realizar una serie de conciertos que los ha reunido nuevamente como dúo más allá de sus carreras paralelas como solistas.
Obras: Boca de tormenta (con Rubén Lena y Braulio López) – Candombe nacional (con Braulio López) – El campo grande (con Rubén Lena y Braulio López) – El gran Remate (con Rubén Lena y Braulio López) - El orejano (con Braulio López y Serafín García Correa) – La bella colombina (con Rubén Lena y Braulio López) – La cumparsa (con Rubén Lena y Braulio López) – La yarará (con Rubén Lena y Braulio López) – Los grandes caballeros (con Rubén Lena y Braulio López) – Momo (con Rubén Lena y Braulio López) –Noche, noche (con Rubén Lena y Braulio López) – Y va de aquí (con Braulio López), entre otras.


José María Contursi

Nombre real: Contursi, José María
Seudónimo/s: Katunga
Poeta y letrista
(31 octubre 1911 - 11 mayo 1972)
Lugar de nacimiento:
Lanús (Buenos Aires) Argentina

Hijo de Hilda Briano y de Pascual Contursi de quien heredó en forma innegable las dotes de letrista del tango. Estudió el secundario en el Colegio San José.
Su padre falleció en el año 1932 luego de una enfermedad mental que lo mantuvo incapacitado en sus últimos años.
En su adolescencia se crió junto con el círculo de amigos de su padre en donde abundaban las referencias al tango y a la
vida bohemia de principios de siglo. Dentro de esta vida bohemia mantenía la simpatía al turf, al alcohol, a los romances y al club de fútbol San Lorenzo de Almagro.
Fue locutor de radio, crítico cinematográfico en distintos diarios, funcionario del Ministerio de Agricultura, secretario de SADAIC.
Estuvo casado con Alina Zárate, con quien tuvieron cuatro hijos. El único hijo varón, Lucio Contursi, falleció muy joven víctima de cáncer. Sus otras hijas fueron Ethel, Amalia y Hebe.
Su vida sentimental fue el germen de su prolífico trabajo de compositor de tango.
Tomó por amante a Susana Gricel Viganó, cuya juventud y hermosura lo enamoraron y a quien dedicó el tango «Gricel». A pesar de ello vuelve a su matrimonio dejando atrás este romance, aunque el dolor y remordimiento por este abandono lo siguieron toda su vida.
Luego de años, José María enviuda y Susana Gricel es abandonada por su esposo y gracias a la ayuda de Ciriaco Ortiz en el año 1962 pueden reencontrarse. El amor se mantiene y se prolonga en el casamiento por iglesia en el año 1967 (él era viudo y ella era casada pero sólo por casamiento civil
Contursi falleció el 11 de mayo de 1972. Sus restos se encuentran en el panteón de SADAIC. Gricel vivió luego en Capilla del Monte (provincia de Córdoba) para finalizar sus días el 25 de julio de 1994 víctima de un derrame cerebral. Tuvo una hija, Susana Jorgelina Camba, de su anterior esposo Jorge Camba.En 1933 nace su primera obra: Tu nombre, con música de Raúl Portolés. Sus letras son acordes a su contexto social y en su estilo y temática se diferencia de su padre por cuestiones generacionales, y por la representación de una clase social más elevada que se puede ver en la poca utilización del lunfardo.
La melancolía y la desesperación amorosa son los tópicos más recurrentes en sus letras.
Su vida amorosa y sus desengaños fueron descritos en sus letras de tango, teniendo al tango Gricel como el más representativo.




1924 
Día Universal del Ahorro 
En octubre de 1924 se reunió en Milán (Italia) el Congreso Internacional de Ahorro. Concurrieron delegados de casi todos los países y se trataron temas sobre la organización y legislación de las cajas de ahorro. Al término de las sesiones, el 31 de octubre, se dejó instituida esta fecha. 

1925 
Muere el distinguido médico psiquiatra, profesor y escritor José Ingenieros, autor de "La simulación en la lucha por la vida", "El hombre mediocre" y "La evolución de las ideas argentinas". Nació en Palermo (Sicilia, Italia) el 24 de abril de 1877. 

1950 
Muere en San Rafael (provincia de Mendoza) el poeta Alfredo R. Bufano, autor de "Canciones de mi casa", "Tierra de huarpes", "Mendoza, la de mi canto" y "Laúdes de Cristo Rey". Nació en Italia el 21 de Agosto de 1895. Meses después, sus padres emigran a la Argentina y se instalan en la provincia de Mendoza. 

1969 
Muere en Buenos Aires la notable actriz Lola Membrives. Se inició como tonadillera, pero triunfó en España y la Argentina y representó papeles protagónicos en obras de Jacinto Benavente y Federico García Lorca. Nació en Buenos Aires el 28 de junio de 1888. 

2014 
Día Mundial de las Ciudades

viernes, 30 de octubre de 2015



30 de Octubre

1947 - Nace Raúl Carnota, en el barrio de Almagro, Ciudad de Buenos Aires. Cantante, autor, compositor, guitarrista, percusionista e intérprete.
En su adolescencia participo de grupos semiprofesionales con los cuales estreno algunas composiciones de su autoría.
En 1972, acompaño al gran pianista argentino Adolfo Abalos en: "El piano en sus tres dimensiones", espectáculo compartido junto al jazzista Enrique Villegas y el tanguero Horacio Salgan.
Entre 1974 y 1979, fue músico acompañante de intérpretes de la talla de: Susana Rinaldi, Los Huanca Hua, Adolfo Abalos, Enrique Llopis, Hamlet Lima Quintana, Armando Tejada Gómez, Silvia Iriondo y Cuarteto Sur.
En 1979 formo con el pianista Eduardo Spinassi y el percusionista Rodolfo Sánchez, un trio instrumental que desarrollo un trabajo de profundidad por medio de la recreación de ritmos, dando base e identidad a sus composiciones que sirvieron de referencia para toda una nueva generación de músicos y que marcó un antes y un después en la música popular de raíz.
En 1983, dio a conocer su primer trabajo discográfico y fue invitado por la máxima cantante argentina, Mercedes Sosa a grabar con ella sus propias obras: "Salamanqueando pa mi" y "Grito Santiagueño", con este último se logró, después de muchos años, que una canción de raíz folklórica, llegase a los medios masivos. Ambos temas se transformaron en clásicos de la música popular.
En 1986 el Sindicato de Prensa de Córdoba, le otorga el Premio a Mejor Autor e Intérprete del Festival de Cosquin.
Entre 1993 y 1995 integro un cuarteto junto a Lilian Saba, Rodolfo Sánchez y Marcelo Chiodi.
Entre 1995 y 1997 radico en Estados Unidos.
En 1998 de regreso en La Argentina, integro un trio con Rodolfo Sánchez y Lucho González.
En 1999 otro trio junto a Juancho Perone y Juancho Farías Gómez.
Entre 2001 y 2004 un nuevo trio junto a Lilian Saba y Juancho Perone.
Obras: Artesano del silencio - Caballos (con Alejandra Dixon) - Cadencia y trigo (con Mario Baizan) - Canción sin cuna - Chacarera del pensador - Contrafuego (con Jorge Knubovetz) - Coplas para mi tierra - De ausencias - Desandando - El grito del inca (con Osvaldo Guglielmino) - El Pancracio (con Pedro Suero) - El puñalito (con Néstor Soria) - Elegía del Zonda (con Jorge Marziali) - En la flor de maíz (con Aníbal Albornoz Arias) - Esencia de mi pueblo - Esta milonga sencilla (con Víctor Velázquez) - Fin de siglo - Gatito e las penas - Grito santiagueño - Hasta otro carnaval (con María Ghione) - Himno de la nación latinoamericana (con Osvaldo Guglielmino) - La aclaradora - La Asimétrica - La Chaupi chaguar (con Eusebio Cruz) - La doble y la yapa (con Ica Novo) - La luminosa (con Jorge Fandermole) - La rosa peremne - La Sixto violín (con Jorge Marziali) - La sueñera - Luz de nueve lunas - Mañana es nunca (con Gustavo Spatocco) - Memoria adentro . Mota de las coplas - Ña Poli (con Teresa Parodi) - Pecado de juventud - Runaj Manta - Salamanqueando pa mi - Simplezas (con Carmen Guzmán) - Te dejo mi voz - Ya no queda nada, entre otras.



1979, nace en Buenos Aires, la cantautora Laura Ros.
Joven artista que transita con fuerza el camino de la música popular.
En su sendero, ya lleva editado diferentes trabajos discográficos como “Del Aire “ y “ Buri” , ambos conformados por mayoría de temas propios.

Charlo


"YO NACÍ POR GUATRACHÉ..."

Charlo nació el 6 de junio de 1907 en la estancia La Piedad, ubicada entre las estaciones ferroviarias Guatraché y Avestruces, en la provincia de La Pampa. Al no existir Registro Civil en el lugar, sus padres recién lo anotaron cuando se instalaron en el partido de Puán, en la provincia de Buenos Aires.

CHARLO, ¿ERA DE LA RIESTRA?
"Numerosos investigadores y estudiosos del tango coinciden que su nombre era Carlos José Pérez De la Riestra (...) Habiendo llegado a nuestro poder su partida de nacimiento, constatamos que su padre lo inscribe como Carlos José Pérez. El Jefe del Registro Civil, escribió que ´ante mí está el
declarante que dice llamarse Carlos Fidel Pérez de 28 años y que a su vez es hijo de José Pérez e Ignacia Barrientos.´ Su esposa -la madre del cantor y autor- figura como Teresa Urdinola (Fredenoso) de 33 años. ¿De dónde salió De la Riestra?" Es improbable, y no tiene sentido, que su padre lo hubiera seccionado para quedar simplemente Pérez. "Quienes conocieron a Charlo, sin dejar de admirarlo, comentaron que le gustaba alardear y no es extraño que por cuenta propia transformara su apellido simple en compuesto" (...) "En síntesis: hasta que alguien pueda rebatir esa partida de nacimiento, Charlo se llamó Carlos José Pérez Urdinola." (Vicente Ramón Ciappina, "La Nueva Provincia "

1804 
Nace en San Juan la educadora Bienvenida Sarmiento, hermana de Domingo Faustino Sarmiento. Fundó establecimientos de educación en Chile y la Argentina. En Buenos Aires fue presidenta de la Sociedad de Beneficencia, participó en la ayuda a las víctimas de la fiebre amarilla y fundó la Escuela Colegio Central de Señoritas, para la formación de docentes. Falleció en San Juan el 21 de marzo de 1900. 

1882 
Muere el poeta y periodista Olegario V. Andrade. Hijo de argentinos, se lo creyó mucho tiempo originario de Gualeguaychú (Entre Ríos) pero nació accidentalmente en Alegrete (Brasil) el 6 de marzo de 1839. 

1979 
Fallece en Buenos Aires el dibujante Oski(seudónimo de Oscar Conti). Con estilo barroco y documentado, encaró con original humor temas como "Los grandes inventos de este mundo" o, con la colaboración del periodista que firmó "Cesár Bruto", el regocijante "Medicinal Brutoski ilustrado". Diseñó humorísticamente complicadas máquinas que no prestaban ninguna utilidad y encaró una versión llena de gracia de la primera fundación de Buenos Aires, cuyos dibujos fueron llevados a un cortometraje. Fue distinguido con el consagratorio premio "Yellow Kid". Ilustró el "Fausto", de Estanislao del Campo. Nació en Buenos Aires en 1914. 

2008 
Día del Restablecimiento del Orden Democrático"

jueves, 29 de octubre de 2015


29 de Octubre

1920 - Nace Rubén Martínez Solís, en la Ciudad de La Paz, Provincia de Entre Ríos. Músico, compositor, poeta, pintor y educador. Se hizo conocido con el seudónimo artístico de Linares Cardozo.
Al finalizar los estudios secundarios se trasladó a Paraná, para estudiar en el Instituto del Profesorado Secundario donde se recibió de Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación.
Desde adolescente se interesó por la música y la cultura gauchesca de los trabajadores rurales que abundaban en su ciudad natal. Tomó como nombre artístico el de Linares Cardozo, un trabajador rural, capataz del campo de su tío Manuel, a quien Martínez Solís admiraba por sus conocimientos.
Influenciado por Atahualpa Yupanqui buscó conocer, recopilar y difundir la música folklórica de su región, prácticamente no investigada hasta ese momento. En esa tarea se destacó por la preservación del folklore entrerriano, en especial de la chamarrita, estilo musical del que se ha dicho, hubiera desaparecido de no ser por la obra de Linares Cardozo.
En 1975 “Los Hermanos Cuestas” lanzaron su álbum Canto a Entre Ríos. “Los Hermanos Cuestas”, interpretan a Linares Cardozo, junto a la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, el Coro de la Asociación Verdiana e invitados especiales. El éxito del disco hizo famoso a Linares Cardozo, tanto en su país como internacionalmente.
Escribió un libro de poemas titulado “El caballo pintado y la paloma” (título tomado del arroyo Cabayú Cuatia que cruza la ciudad de La Paz) y otro de memorias y reflexiones personales, ¡Júbilo de esperanza”.
En pintura se dedicó a registrar la luz, la gente y el paisaje de su región.
Obras: A Colon la soñadora - A deschalar - A Paraná mi canción - Canción a Federal - Canción a Gualeguay - Canción de cuna costera - Canción de las garzas moras - Canto a La Paz, Entre Ríos - Cardenal y el cuclillo - Carrerito de Montiel - Chacarera del Rio Seco - Chamarrita de Alcaraz - Chamarrita entrerriana - Cielito santafecino - Como los pájaros - Coplas del caracolero - Coplas felicianeras - Costeando el tajamar - Cururú tajamarero - Dolor de una madre costera - Gallito del agua - Guitarra costera - Islerito - La canción de Juan Chiviro - La consigna del Supremo - La lindera - Lázaro Blanco - Misia Gallineta - Peoncito de estancia - Ronda de la tacuarita - Semblanza de un día costero - Silbido entrerriano - Soy entrerriano - Tropero silbador, entre otras.

1969 
Fundación de la Base Aérea Vice Comodoro Marambio de la Antártida Argentina

martes, 27 de octubre de 2015


Carlos Cristal

Nombre real: Cristaldi, Salvador Francisco
Cantor
(27 octubre 1942 - 4 septiembre 2011)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina

omenzó a los a los 18 años en la ciudad de La Plata con la Orquesta Juvenil del Tango, de Horacio del Bueno, con quien graba para el sello Orfeo, “Canción de Ave María” y “Gricel”.
En 1966 integra el conjunto Los Gotango, con el pianista Carlos Marzán, el bandoneón Osvaldo Rizzo Pichuquito y Rospy en bajo. Se presentan en el programa Siete notas para el tango, del canal 7.
En 1967 actúa con el maestro Francisco Rotundo y el cantor uruguayo Enrique Campos en el local Patio de Tango, ubicado en la avenida Corrientes y Libertad, a una cuadra del Obelisco.
En 1969 se incorpora a la orquesta de Miguel Caló actuando en canal 7 y, durante 7 meses, en el programa Las 13 han dado con el tango, de Radio Splendid. En este año graba, junto a Enrique Campos a dúo, “El viejo vals” y “Atardecer ”.
En 1972 actúa y graba con la orquesta de Alberto Di Paulo; en 1977 con la orquesta de Juan Sánchez Gorio; en 1980, como solista, graba su primer larga duración para ATC; en 1982, con la orquesta de Omar Valente para el sello Microonda; en 1988 para el sello Music Hall acompañado por la orquesta de Osvaldo Rizzo. Ya entrada la década del noventa, graba nuevamente como solista, acompañado por Osvaldo Berlingieri para el sello Melopea.
En 1983, viaja a Los Ángeles (Estados Unidos) y en 1990 se presenta en Madrid con la orquesta de Armando Caló.
Carlos Cristal actuó en los principales escenarios tangueros de Buenos Aires, destacándose su actuación en el Viejo Almacén, acompañado por el maestro Leopoldo Federico.
Murió en un accidente en la ruta nacional 3, cerca de la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires.




2005 
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
Los documentos audiovisuales, tales como las películas, los programas radiales y televisivos, las grabaciones sonoras y de vídeo, contienen los registros principales de los siglos XX y XXI.
Por su capacidad de trascender las fronteras lingüísticas y culturales, atraer inmediatamente la vista y el oído, a las personas alfabetizadas y a las analfabetas, los documentos audiovisuales han transformado la sociedad al convertirse en un complemento permanente de los registros escritos tradicionales. 
Sin embargo, son extremadamente delicados y se estima que no tenemos más de diez o quince años para digitalizar los archivos audiovisuales a fin de evitar su pérdida. Gran parte del patrimonio audiovisual del mundo ya se ha perdido irremediablemente a causa de la negligencia, la destrucción, el deterioro y la falta de recursos, competencias y estructuras, empobreciendo de esta forma la memoria de la humanidad. Se perderá mucho más si no se actúa en forma más firme y concertada en el plano internacional. 
En este contexto, la Conferencia General aprobó en 2005 la conmemoración de un Día Mundial del Patrimonio Audiovisual como mecanismo para concienciar a todo el público sobre la necesidad de tomar medidas urgentes y reconocer la importancia de los documentos audiovisuales como parte integrante de la identidad nacional.

Archives at risk: protecting the world's identities


es el lema de la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual de este año (27 de Octubre).

lunes, 26 de octubre de 2015




26 DE OCTUBRE


2000 - Muere a los 88 años, en Santa Fé, el pianista y
compositor Carlos Guastavino. Destacado músico, autor de la bella zamba “La tempranera”, con León Benarós, y de la reconocida canción “Se equivocó la paloma” con versos de Rafael Alberti, entre otros clásicos.



1947 - Nace en Buenos Aires, el cantor , compositor y
guitarrista Raúl Carnota.Músico , vanguardista, de la canción popular de raíz folklórica que con su obra influyó a distintas generaciones.“Mejor autor e interprete” reconocido por el Sindicato de Prensa de Córdoba (Cosquín) , “Premio Música de Proyección folklórica” otorgado por el TRIMARG (UNESCO), “Premio Konex de Platino” y “Diploma al Mérito como Autor y Compositor de Folclore” , son algunos de las distinciones que obtuvo.


1991 - Muere en La Banda (Santiago del Estero), a los 36 años ,
el cantor y compositor santiagueño Jacinto
Piedra.
Destacado artista popular que integró Los Santiagueños y Músicos Populares Argentinos, para luego dejar una intensa huella como solista.Para la eternidad, dejó en nuestro cancionero clásicos como “Chacarera del amor” (del cardenal), “Te voy a contar un sueño”, “El incendio del poniente” (con Bebe Ponti) y “Hermano Kakuy” (con Juan Carlos Carabajal), entre otros.

“y sólo cuando el Zonda, grandes masas ardientes
de arena y de insectos, levanta en los calientes
desiertos sanjuaninos, cantaba bajo el cielo”


1938 - Muere a los 46 años, en Mar del Plata , la poeta y dramaturga Alfonsina Storni. Importante referente de nuestra literatura, es la autora de de: “Languidez” , “ La inquietud del rosal”, Blanco… negro… blanco “, “Ocre”, Mascarilla y trébol”, entre otras tantas obras.Ariel Ramírez y Félix Luna la inmortalizaron en una zamba.


1944 - Nace Julia Elena Dávalos, en la Ciudad de Salta. Cantante, músico y compositora.Su primera infancia tiene los recuerdos más felices. La casa de su abuelo, el ilustre escritor Juan Carlos Dávalos (miembro de la Academia Argentina de Letras), albergaba no sólo a la familia sino a todos los jóvenes poetas. Su padre, Jaime Dávalos, fue el responsable de la renovación que sufrió el Folklore en la década del cincuenta.
Eligió el mundo de la música y siempre mantuvo una visión crítica hacia el negocio musical. Alguna vez declaro: “Yo
siempre iba a cantar con mi papá, de algún modo eso conllevaba que yo sufriera mucho porque mi papá era un hombre transgresor y subía al escenario a decir lo que la gente no quería oír".Julia Elena toca todos los instrumentos, la guitarra, el charango, el bombo, el cajón, el cuatro venezolano.Debutó en canal 7 de televisión junto a los hermanos Ávalos y luego en el Teatro Francisco Canaro en 1965.El 10 de Julio de 1966 debutó en canal 13 en el show de Mariano Mores.Cantó con Margarita Palacios, Marta de los Ríos, Libertad Lamarque, Mariano Mores y su orquesta y con Eduardo Falú.Además Julia Elena es una consagrada artista plástica.En las actuaciones en vivo adopta, ante todo, la sencillez y la espontaneidad, improvisa y presenta cada canción contándole al público el origen y el sentido de dicha canción, y genera un momento mágico, "intemporal", en el cual la gente se olvida de sus dolores y problemas cotidianos, porque, como ella misma lo aclara: "El canto es mi ventana de mirar mejor la vida".Obras: A la criolla Argentina (con Obdulio Oscar Alem) - A la Guitarra (con Jaime Dávalos) - Canto a Salta (con Jaime Dávalos) - Changuito Bombisto - Changuito patitas pilas - Diablerios y salamancas - Indio coya, gaucho...hermanos - La alhajita - La gaucha de Güemes - La ollera (con Jaime Dávalos) -Nacimiento del vino (con Jaime Dávalos) -Niños sin pan - Porque yo soy cantora (con Eugenio Inchausti) - Puna (con Jaime Dávalos) -Quenero (con Jaime Dávalos) -Santa Rosa de Lima - Tata Puca (con Jaime Dávalos) -Viva nadie, viva pueblo - Yo soy mujer (con Eduardo Falú), entre otras.



1996 - Fallece Chito Zeballos (Prudencio Alberto Enrique Zeballos), en Neuquén. Cantor, autor, compositor, recitador, abogado.Integrante fundador de los increíbles "Tres para el Folklore" con Luís Amaya y Lalo Homer.Su peña en Córdoba
hizo historia. Radicado en Neuquén, donde grabó su último trabajo discográfico, muere a los 60 años de edad.Conocer a Chito Zeballos es impregnarse del paisaje natural de su pueblo, Chilecito. Creció en el ámbito cancionero de La Rioja donde su primer juego de niño fue cantar y adoptar el clima de la copla. Aprendió a sentir lo que dice claramente su lenguaje que supo transitar por la magia nocturna de las peñas de esa Córdoba adoptiva, que le puso un diploma de doctor en su guitarra y sigue transitando con ella su destino de sembrar canciones y pintarlas de poesías que dialogan con su criollo corazón.



1980 
Muere en Buenos Aires la educadora Martha A. Salotti profesora de ciencias naturales y especializada en literatura infantil. Es autora de "La lengua viva", "Juguemos en el bosque", "Rosario Vera Peñaloza", "El árbol que canta" y "Un viaje a la Luna". Presidió un instituto para la formación de maestras jardineras. Nació el 10 de Abril de 1899. 

1993 
Fallece en Buenos Aires el notable profesor, lingüista y traductor Angel J. Battistessa. Doctorado en letras, perfeccionó sus estudios en la Sorbona y asistió en Madrid a los cursos de Ramón Menéndez Pidal. Maestro de varias generaciones argentinas, entre sus obras se cuentan: "Voces de Francia", "Homenaje a Goethe" y "Poeta y prosistas españoles". Nació en Buenos Aires el 17 de agosto de 1902.