Powered By Blogger

viernes, 1 de agosto de 2014

Efemerides Folclore:

1 de Agosto

1493 - Día de la Pachamama. Desde tiempos antiguos, se la considera la más importante de las celebraciones de la región del noroeste andino. Se agradece, honra y pide a la Madre Tierra prosperidad y salud. Comienza con el sahumerio de las viviendas, preparado con hojas de coca y plantas aromáticas. 
 
1912 - Nace en Estación María Lucila (provincia de Buenos Aires) Aledo Luis Meloni, aunque fue anotado en Bolívar el 12 de agosto. Escritor, periodista, docente. En 1937 llegó al Paraje “Campo del Cielo” en Chaco para desarrollar su tarea domo docente en una escuela rural. En esa provincia escribió 17 libros de poemas, coplas, haikus y prosa y trabajo para varios diarios de la provincia. Destacado como uno de los más grandes referentes de la literatura chaqueña, fue distinguido con el Doctorado Honoris Causa en la Universidad del Noreste. Sus obras fueron musicalizadas por Coqui Ortiz y Motta Luna entre otros.
1907
Aparece en Buenos Aires el primer número de la revista literaria "Nosotros", dirigida por Roberto F. Giusti y Alfredo A. Bianchi. Esta revista contó con la colaboración de figuras literarias de excelente nivel.

jueves, 31 de julio de 2014

Efemerides Folcloricas

31 DE JULIO
 
1914 - Nace en Córdoba, José Ignacio “Chango” Rodríguez, cantor, músico, autor, compositor. Se crió en La Rioja , donde debutó artísticamente. Preso por homicidio pagó con la cárcel su honor a salvo, donde además se casó y gestó su hija. Autor de “Vidala de la copla”, “De mi madre”, “De Simoca”, “Zamba de abril” (con Carlota Villafañe), “Luna Cautiva”, “Zamba de Alberdi”, “ La Patrulla ” (con El Negro La Juana ), entre más de 200 temas registrados. Lleva su nombre el escenario del festival de Quilino. Muere a los 61 años.


Francisco De Caro

Nombre real: De Caro, Francisco
Pianista y compositor
(23 de marzo de 1898 - 31 de julio de 1976)
 
 De Caro comienza a trabajar como pianista en el cuarteto que completaban Paco Sitoula en violín, José Galarza en flauta y Carlos Marcucci en bandoneón en el café El Parque de Lavalle y Talcahuano. Al enterarse su familia y no aceptar su
padre que se dedicara a la música popular, abandonó su casa y se radicó en Montevideo donde trabajó como pianista en salas cinematográficas acompañando las películas mudas y también en cabarets.
Al poco tiempo Julio viaja a Montevideo para hacer una serie de actuaciones con Enrique Pedro Delfino. Cuando finalizan en 1922 permaneció en Montevideo donde poco después se incorporó a la orquesta de Minotto Di Cicco. Más adelante Francisco se unió a la orquesta para reemplazar al pianista Fioravanti Di Cicco y esa fue la primera oportunidad en que los hermanos tocaban juntos. Ambos tenían un buen resultado económico por su labor ya que recibían buenas retribuciones y le agregaron además producción autoral. De la colaboración fraterna había resultado el tango Mala pinta y luego siguieron otros como Mi encanto, Pura labia, Don Antonio, A palada, Era buena la paisana, Percanta arrepentida, Bizcochito, Gringuita y La cañada.
Los hermanos retornan juntos a Buenos Aires. Francisco se reconcilia con su padre, no así Julio que se mantendrá mucho tiempo distanciado. Francisco se integra en un cuarteto con el bandoneonista Rafael Rossi y los violinistas Fernando Franco y Emilio De Caro para actuar en el café Marzotto de la calle Lavalle.
En diciembre de 1923 le ofrecen a Francisco De Caro que con una agrupación de cinco o seis músicos actuara para las fiestas de fin de año en reuniones en diversas residencias de gran categoría percibiendo la suma de ochocientos pesos por baile, que era muy elevada para la época. De inmediato acordó hacerlo con Julio, que estaba sin trabajo porque Juan Carlos Cobián había disuelto su conjunto, y a ellos se unieron Emilio De Caro y el contrabajista Leopoldo Thompson, más Pedro Maffia y Petrucelli. No solamente las presentaciones fueron muy exitosas sino que además la impecable vestimenta de los músicos (smoking, camisa de pechera dura y cuello palomita) más su impecable conducta contribuyeron a la definitiva aceptación del tango en la alta sociedad porteña.
A partir de allí Francisco acompañará a Julio en todas sus formaciones, con las cuales harán presentaciones en el país y en el extranjero, grabaciones y actuaciones en radio. En 1937 intervino en el filme Así es el tango dirigido por Eduardo Morera.
En 1955 abandonó la actividad artística casi al mismo tiempo que su hermano Julio. Falleció en Buenos Aires el 31 de julio de 1976 después de una larga enfermedad y sus restos se encuentran en el cementerio de la Chacarita junto a los de su hermano Julio.
1914
Nace en Córdoba José Ignacio Rodríguez ("Chango Rodríguez"), cantautor y poeta del folklore argentino. Falleció en Córdoba el 7 de octubre de 1975.

1982
Muere en Buenos Aires el profesor y lingüista Avelino Herrero Mayor, autor de "Lengua, diccionario y estilo", "La función estética del lenguaje" y "Presente y futuro de la lengua española de América". Nació en Zamora (España) el 12 de noviembre de 1891.

miércoles, 30 de julio de 2014

Efemerides Folcloricas:

30 DE JULIO
 
1954 - Se instituye la “Fiesta Nacional del Poncho”, en la Ciudad de Catamarca, decreto N° 1845,  firmado por Armando Casas Noblega, considerando “Que entre todas las industrias regionales, ninguna aparece como más auténtica, más característica y mejor lograda que las del tejido”.

Juan Carlos Marambio Catán

Nombre real: Marambio Catán, Juan Carlos
Seudónimo/s: Carlos Nuñez
Cantor, autor, compositor y actor
(30 de julio de 1895 - 15 de febrero de 1973)
 
Juan Carlos Marambio Catán, (Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, 30 de julio de 1895 – Mendoza, Argentina, 15 de febrero de 1973), fue un cantor y compositor de tangos. Es conocido por haber colaborado con Enrique Santos Discépolo en una letra para el tango El choclo y por haber compuesto el tango Acquaforte.

Un cantor entre el tango y el folklore

Basta echar una mirada sobre la vida de Marambio Catán para comprobar que, más allá de algunas composiciones memorables y un difuso recuerdo como cantor, todo lo suyo corresponde a un prototipo muy preciso: el del artista atrapado en el tiempo. Juan Bautista Fulginiti y Fernando Nunziata son otros ejemplos, de los muchos que existen, de tal clase de personajes; la diferencia entre éstos y los demás (los siempre recordados, los que trascendieron su propia
época) fue en varias ocasiones una mera cuestión de fortuna publicitaria.

Juan Carlos Marambio Catán —tal su nombre completo, reducido con frecuencia a su segundo apellido y a veces trocado por algún pseudónimo— nació en Bahía Blanca. De ahí en más puede seguirse como fuente su propio libro (El tango que yo viví: 60 años de tango; Buenos Aires, 1972; Editorial Freeland), pero una repetición cronológica sería redundante y hasta parásita. Mejor centrarse en su historia artística, en la que no es difícil establecer un paralelo con los demás cantores de su generación, entre los que se incluyen Gardel y Corsini: al igual que éstos, Marambio Catán fue un cantor nacional formado con la experiencia y el carácter trashumante.

En el Paraguay hizo sus primeras armas en el espectáculo junto al mencionado Nunziata; a esta incursión casi secreta le siguió otra no menos olvidada, ya en Argentina, cantando con Saúl Salinas durante algunos meses. Corría el año 1915; Marambio Catán se hacía llamar “Carlos Núñez” y de ahí que este conjunto se promocionara primero como Salinas-Núñez, cambiado luego por Salinas-Catán al parecer por sugerencia del payador Gabino Ezeiza. Ese mismo año los dos cantores, que habían recibido fuertes influencias de los dúos mexicanos que difundían en el país los discos Columbia Record (Rosales-Robinson, por ejemplo), se separan; Marambio Catán sigue un tiempo como solista.

Viaja a Mendoza y se convierte en maestro de escuela; reaparece más tarde en San Juan, junto a Carlos Montbrun Ocampo, quien todavía lejos de su famoso conjunto “de las Alegres Fiestas Gauchas” lo convence para formar el dúo “Marambrun”, que no prosperó. Ya entrada la década del veinte puede hallárselo junto a otro cuyano, Alfredo Pelaia, con quien mantiene una relación fructífera (y que se registra en varios discos que van de 1924 a 1928); y muchos años después, ya con dos tercios de su carrera cumplida, llega a integrar un dúo con otro músico de la región: Hilario Cuadros, el director de Los Trovadores de Cuyo.

Estas actividades hablan claramente de sus preferencias, que lo llevarían a fluctuar entre el tango y el folklore con igual afianzamiento. Fue un auténtico difusor del cancionero nativo de carácter cuyano-pampeano, según correspondía al modelo de aquella época en que la mayoría de los cantores alternaban la música ciudadana con la de tierra adentro.

A la par de su vida como cantante, y muchas veces en feliz conjugación, Marambio Catán se desarrolló como actor de teatro pasando por las grandes compañías de entonces. Con ellas recorrió una parte significativa de América Latina, por lo general en cuadros de revistas musicales. Como ocurriera una década atrás en aquella gira junto a Salinas, la disolución llegó antes de lo esperado y Marambio Catán siguió solo, ascendiendo por la costa del Pacífico desde Perú hasta Colombia, emprendiendo desde allí el camino de regreso.

Tiempo después, unido a orquestas de tango (Julio de Caro, Eduardo Bianco, Juan Cruz Mateo) para continuar luego como solista, visitó Europa y Egipto.

De todas las inquietudes de Marambio Catán, es imposible obviar su contribución como autor. Por ella es recordado hoy, en un dictamen que no es injusto, pero sí apresurado cuando toda su fama en este sentido se apoya en el recuerdo de tres o cuatro obras. “Acquaforte”, con música de Horacio Pettorossi, su creación más conocida y que fuera un éxito en los repertorios de Gardel y Magaldi, nació en el Viejo Continente; agréguense las letras de varios tangos que son más frecuentes en versiones instrumentales, como “El monito”, “Buen amigo” o “El choclo”, y el amplio resto corresponde a canciones que no tuvieron la difusión que quizá merecían. También dejó tangos, valses y otras composiciones que como autor les pertenece por completo, tanto en música como en letra.

Su labor discográfica no fue tan breve como podría sugerir su virtual olvido como intérprete, pero la falta de reediciones lo convirtió en un artista casi inaccesible más allá de determinados circuitos. Este hecho, sumado a una probable falta de “aggiornamento”, le quitó la proyección hacia planos más actuales, y de ahí que quedara circuno a una época pasada.

El 26 de mayo de 1924 hizo sus primeras grabaciones para la compañía Victor, acompañado por la orquesta de Augusto Berto (los tangos “Perjura” y “Tengo celos”, disco Nº 77.387); al poco tiempo ya alternaba sus placas como solista —secundado por orquesta o por guitarras— con otras del dúo Pelaia-Catán. Más adelante formaría un dúo norteño con Andrés Chazarreta, dejando en marzo de 1931 para el mismo sello cuatro registros prácticamente desconocidos.

Cerca de esta última fecha también pasó por Columbia, pero el título no llegó a publicarse y hoy se conoce gracias a la aparición de un disco de muestra (información suministrada por Fabio Cernuda). En 1932 grabó en España integrando el Trío Buenos Aires, que completaban Juan Cruz Mateo y Carlos Vega. Todo esto, más su trabajo en las radioemisoras porteñas, lleva a pensar que fue un artista en constante ocupación.

Luego de una última “tournée” por provincias y países de América (con el bandoneonista Carlos Marcucci y números de baile a cargo del “Vasco” Casimiro Aín), y tras intervenir como actor y cantante en una obra teatral de Samuel Eichelbaum, decidió retirarse. Sin estridencias, como había sido su carrera. Fue en 1943; la fecha puede parecer prematura, pero no extraña si se tiene en cuenta que para esa época la figura del cantor nacional había declinado.

Marambio Catán tuvo para la historia de la música argentina algunos privilegios accidentales: como autor de una de las letras de “El choclo”, tuvo constante presencia en las partituras, aunque pocos intentaran cantarla; le cupo en suerte estrenar el primer tango de Discépolo, titulado “Bizcochito” y rara vez exhumado desde aquel lejano 1924; fue protagonista de una extraña polémica entre los que intentaron discernir si era él u otro el intérprete de cierta propaganda de Geniol. Superando estos detalles, queda un artista digno de ser indagado, que va desde el poeta lo suficientemente deivo en “Acquaforte” hasta el cantor experimentado y solvente, según lo atestiguan crónicas y grabaciones.

Falleció en Mendoza. Llegó a ver cómo componían su nombre en la tapa de su autobiografía, prologada por Raúl González Tuñón; no vivió, sin embargo, para el redescubrimiento que aún espera.

 

 
1772
Nace en San Juan el fraile dominico Fray Justo Santa María de Oro. Fue amigo del general San Martín, con quien mantuvo correspondencia. En el Congreso de Tucumán de 1816, se pronunció por la forma republicana de gobierno, en oposición a proyectos monárquicos. Falleció en San Juan el 19 de octubre de 1836.

1987
Muere en Buenos Aires el escritor e historiador Bernardo González Arrili, autor de "Buenos Aires 1900", de biografías de Belgrano, Moreno, Mitre y Lisandro de la Torre, entre otros, y de una interesante "Historia de la Argentina" en diez tomos. Perteneció a la Academia Argentina de Letras. Nació en Buenos Aires el 18 de octubre de 1892.

2011
Día Internacional de la Amistad

martes, 29 de julio de 2014

Efemerides Folcloricas:

29 DE JULIO
 
1955 - Muere en Avellaneda (Buenos Aires), Buenaventura Luna (Eusebio de Jesús Dojorti), político, poeta, periodista, autor, compositor. Conformó Los Manseros de Tulum, La Tropilla de Huachi Pampa y Los Pastores de Abra Pampa. Condujo “El Fogón de los Arrieros” por Radio El Mundo de Bs.As. Autor de “Vallecito”, “Las sentencias del Tata Viejo”; con Valles y Portal “Porqué será que parece” y “Zamba de la toldería”, entre casi 130 temas registrados. Se fue un día viernes, cuando tenía 49 años. Sus restos descansan en Huaco (San Juan), su pueblo natal.


Juan Sánchez Gorio

Nombre real: Sánchez, Juan Gregorio
Bandoneonista, director y compositor
(28 de noviembre de 1920 – 29 de julio de 1979)
 

Nació en España y era hijo de Gregorio Sánchez y Aurora Fabieri. En 1924, se embarcaron a la Argentina y se radicaron en San Nicolás, provincia
de Buenos Aires y, alrededor de 1930, se trasladaron definitivamente a la Capital Federal.

Ya Juancito había recibido las primeras lecciones de bandoneón en San Nicolás y, una vez radicado en Buenos Aires, se puso de lleno a estudiar el instrumento. A los 13 años formó un trío junto a José Basso y Alejandro González, luego fue requerido por el violinista Alberto Pugliese, hermano de Osvaldo, para integrar su agrupación orquestal. En 1937, continuó con Alberto Cima, hasta que al año siguiente, Francisco Lauro, director de la orquesta Los Mendocinos, lo incorpora como primer bandoneón. El pianista era Alfredo De Angelis y el cantor Mario Landi, es interesante destacar que Astor Piazzolla, previo a su incorporación a la orquesta de Aníbal Troilo, tuvo una breve actuación en esa formación.

En 1939, Sánchez Gorio se desvinculó de Lauro y junto al pianista Bernardo Bas y la voz de Mario Landi formaron un conjunto que dura apenas un año.

Armó su nombre artístico sin el Gregorio y agregó, como segundo apellido, las últimas cinco letras del nombre eliminado.

En 1940, se decidió a dirigir su propia orquesta debutando en LR4 Radio Splendid con su cantor Luis Botini, recién desvinculado de José Tinelli, quien cambió su nombre por el que lo hiciera famoso en la década del ‘40: Luis Mendoza.

En el mes de julio pasó a Radio Prieto e incorporó como segundo cantor a su ya conocido Mario Landi.

Ya en 1943, la orquesta había adquirido gran notoriedad en Buenos Aires como en el resto del país. Su estilo, con mucho ritmo y muy bailable, se va imponiendo y es contratado por el sello R.C.A. Victor. El 18 de agosto de 1944, grabó su primer disco, con el tango de su autoría y versos de Horacio Sanguinetti, “Oriente” y, del otro lado, el vals de Alfredo Pelaia “Claveles mendocinos”, ambos con la voz de Mendoza. Resultó un importante éxito de ventas.

Vuelven a grabar el 4 de enero de 1945, esta vez el instrumental de Francisco Canaro “Milonga con variaciones” y con Mendoza “No me importa su amor”, de José Dames y Enrique Cadícamo. En esa etapa en la Victor grabó seis temas, triunfó en la calle Corrientes, actuó durante todo el año 1946 en la confitería tanguera Marzotto y participó en los carnavales de 1947 en el club Defensores de Santos Lugares.

En 1948, incorporó al cantor Jorge Linares que se había retirado de la orquesta de Pedro Laurenz y, durante ese año, realizó una exitosa gira por todo el país, que se extendió, después, al Uruguay.

A fines de 1949, se incorporó el cantor Osvaldo Bazán, después de su paso por la orquesta de Emilio Balcarce, quien, junto a Mendoza, se convertirían en uno de los binomios más populares de esos años.

En 1951, fue contratado por el nuevo sello Orfeo, que luego sería absorbido por la C.B.S. Columbia. En el mes de septiembre grabaron el instrumental “Rodríguez Peña” y a dúo Mendoza-Bazán, su vals con letra de Reinado Yiso, “Comodoro Rivadavia”. Pero el suceso discográfico se producirá en 1952, con su cantor Luis Mendoza, con el tango “Gitana rusa”, grabado diez años antes por Osvaldo Fresedo con la voz de Oscar Serpa y por Ricardo Malerba con la de Orlando Medina. Dicha obra lleva su firma y la del poeta Horacio Sanguinetti y estuvo inspirada en la melodía de un músico judío de Ucrania, como lo revela Julio Nudler en su trabajo La Gitana Judía. Esta curiosidad, resalta la capacidad de Sánchez Gorio de convertir una musiquita campesina, en un tango de extraordinaria repercusión.

En los años posteriores siguió con sus actuaciones radiales y en confiterías bailables, también con una gran venta de discos. En 1957, realizó una importante gira por Brasil, al regreso de la misma se desvincularon sus cantantes Luis Mendoza (18 años con Gorio) y Osvaldo Bazán, quienes fueron reemplazados por Raúl Ledesma y Julio Fontana. Al poco tiempo, Ledesma pasa con Miguel Caló y ocupa su lugar Roberto Mancini.

En los carnavales de 1959, actuó en el club Victoria de la provincia de Buenos Aires, siendo sus cantores Osvaldo Bazán (de vuelta en la orquesta), Cholo Aguirre y Julio Fontana. Durante todo ese año fue artista exclusivo de LR1 Radio El Mundo y del cabaret El Avión de La Boca.

A partir de 1960, como todo el mundo tanguero, sufrió el cambio producido por los empresarios de los sellos grabadores, radiales y televisivos, quienes volcaron todo su apoyo a la música foránea llamada «nueva ola». Sus últimas actuaciones se produjeron en la televisión, en el ciclo Ronda de Ases, conducido por Héctor Larrea.

Este notable músico falleció a los 58 años. No sólo debemos recordarlo por haber sido un gran bandoneonista y, fundamentalmente, por su orquesta, que durante 20 años con estilo rítmico y repertorio sentimental, supo conquistar al gran público de todo el país. Fue un grande de la radio y de la industria fonográfica.

 
1957
Muere en Buenos Aires el escritor y profesor universitario Ricardo Rojas. Es autor de "Blasón de plata", "El Santo de la Espada" y "El profeta de la pampa", entre otras obras. Nació en Tucumán el 16 de septiembre de 1882.

1982
Día de la Cultura Nacional
Un decreto presidencial instituyó esta fecha en conmemoración a Ricardo Rojas.

1982
Muere en Buenos Aires el historiador Vicente Dionisio Sierra, autor de "Así se hizo América" y "Los Reyes Católicos". Fue presidente de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina (1960-1966). Nació en Buenos Aires el 9 de enero de 1893.

2000
Muere en Buenos Aires el médico cirujano René G. Favaloro. Nació en La Plata el 14 de julio de 1923.

2003
Día de los Valores Humanos