Powered By Blogger

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Horacio Banegas:


31 de Diciembre de 1954 - Nace Horacio Banegas, en la Ciudad de Santiago del Estero. Cantor, autor, compositor.
Inicio de su carrera profesional, en el año 1965, forma junto a su hermano “Coco”, el conjunto “Los Banegas”. Luego se incorpora a “Los Tobas”, grupo tradicional (con el cual graba cuatro discos). Participa como músico de los artistas Alfredo Ábalos y Sixto Palavecino. Es autor, compositor e intérprete de la obra “La Misa Santiagueña”. En el año 1990 realiza el ciclo musical “Mensaje de Chacarera”, junto a Jacinto Piedra y Juan Saavedra; luego participa como músico, interprete en el trabajo discográfico “Los Santiagueños sean unidos”. Presenta el ciclo musical “Hermandad con la Tierra”, junto a músicos santiagueños. Es director y creador del ciclo musical “Mi origen y mi lugar”. Participan en el mismo: Elpidio Herrera y “Las Sachas Guitarras”, Juan Saavedra, entre otros artistas.
En el año 2001 realiza el ciclo cultural “El arte de las inmediaciones” (arte y pensamiento), que se desarrolla en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Es reconocido en el festival Nacional del Folclore de Cosquín, Córdoba, con el Premio a la “Consagración” en el año 1993.
Obras: Allá vamos (con Elpidio Herrera) - Cenizas de mis años – Chacarera del musiquero (con Ramón Gerez) – Con voz de chacarera (con Amadeo Lobo) – Desde tu sueño a mis cosas – El color de la chacarera (con Pablo Trullenque) - El que siembra, cosecha – Elegía para mi pueblo (con Cristian Banegas) – Guitarra de Sal (con Raly Barrionuevo) – Guitarra de Salavina (con Juan Carlos Carabajal) – Hilando sueños – Identidad (con Cristian Banegas) – La Saavedrita – Los ojos de los niños (con Blanca Irurzun) – Los sonidos de mi tierra (con Luis Pereyra) - Mensaje de Chacarera - Mi origen y mi lugar – Mi tierra sigue latiendo - Para cantar he nacido (con Bebe Ponti) - Poeta pobre (con Blanca Irurzun) - Romance del Rio Dulce (con Dalmiro Lugones Coronel y Juan Carlos Carabajal) - Santiago es pueblo que canta – Sintaxis, entre otras.


Domingo Raul Palacio: 


31 de Diciembre de 1946 - Nace Domingo Raúl Palacio, en la localidad de General Deheza, Provincia de Córdoba. Cantor, músico guitarrista y compositor. Seria conocido con el seudónimo artístico de: "Rosendo Arias".
Fue revelación de Cosquin 1968 como "Rosendo Arias" (El soldadito Cantor) grabando a partir de allí tres LP como solista.
Sabemos que Cosquín también tiene la magia de lanzar al estrellato a los valores que participan en él, fue en ese mismo 1968 que una jovencita correntina, Ofelia Leiva, marchaba en representación de su provincia, mientras que el joven cordobés "Rosendo" participaba con la ilusión de resultar Revelación Cosquín, tal como sucedió. A ella tampoco le fue mal, sale segunda en su categoría, y la grabación en la EMI del larga duración de los ganadores del festival vuelve a reunirlos. De allí en más, la música los consagra, y aunque continúan como pareja, solo él sigue adelante con la carrera en la interpretación de la música norteña. Lo innegable es que el encanto del Chamamé lo cautivaba y que llegan a vivir en Corrientes por seis años, con tal de aprender a vivir el chamamé.
Como Rosendo y Ofelia grabaron siete discos. Fueron 38 años compartiendo con ella la vida y los escenarios. Padre de 5 hijos, su único hijo varón integraba el conjunto como bajista, sus cuatro hijas le dieron una hermosa cantidad de nietos.
Obras: A la vida hay que hacerla (con Carlos Rodríguez) - Canta por tu pueblo (con Carlos Rodríguez) - Clasificados (con Carlos Rodríguez) - De cartón y viento (con Carlos Rodríguez) - En el verbo dar (con Carlos Ricardo Rodríguez y Manuel Enrique Aguirre) - Esta tierra bendita (con Carlos Rodríguez) - Guardo para mí (con Carlos Rodríguez y Manuel Aguirre) - Juremos con gloria vivir (con Carlos Rodríguez y Manuel Aguirre) - La luz de tu gente (con Carlos Rodríguez) - Los vales del Obrajero (con Pablo Raúl Trullenque) - Me llamo Juan Chamamé (con Luis Tufani - Para mirarte de frente (con Carlos Rodríguez) - Soy cantor chamamecero (con Carlos Rodríguez) - Un arado y una flor (con Carlos Rodríguez y Manuel Aguirre) - Un rasguido más (con Carlos Rodríguez y Antonio Pérez Nelso), entre otras.



1878 
Nace el notable cuentista uruguayo Horacio Quiroga. Falleció en Buenos Aires en 1937. 

1902 
Muere en Baradero (provincia de Buenos Aires)Cándido López, notable pintor que documentó con precisión escenas de la guerra del Paraguay. Nació en Buenos Aires el 29 de agosto de 1840

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Efemerides Folcloricas:


24 de Diciembre de 2009 - Fallece Juan Carlos "Ñato" Gramajo, en la Ciudad de Buenos Aires. Recitador, músico bombisto, compositor y luthier de bombos, de origen santiagueño. Nació en La Banda, Provincia de Santiago del Estero, el 25 de Mayo de 1933.
A los 13 años Gramajo formó parte de la recordada agrupación de Andrés Chazarreta, para luego continuar con el grupo de Ariel Ramírez y viajó por todo el mundo con la obra conceptual “La Misa Criolla”.
Promediando la década del `80, fundó la Chacarerata Santiagueña, cuyo nombre fue creado por Vitillo Abalos de los recordados Hermanos Abalos, quien les dijo: "Si Bariloche tiene la Camerata, Santiago tiene la Chacarerata". Y por la Chacarerata pasaron cantores populares como Shalo Leguizamón, Motta Luna, Claudia Romero, Coco Banegas, Quique Ponce, Rodolfo Maldonado (actualmente en La Clave Santiagueña).
Actualmente y hasta que la enfermedad lo dejó sin subir a los escenarios, la agrupación se integró con Sergio Pérez en guitarra y voz, German Gómez en violín y Mario Palavecino en bandoneón y el colorido de su hermano el recordado Aurelio “el Shalako” Gramajo, el “bailarín de los montes”.
Obras: A mi canasto de mimbre (con Sergio Desiderio Pérez)- Bailen, bailen chacarera (con Bebe Ponti y Rodolfo Maldonado) - Ciudad de Añatuya (con Victorio Russo) - De las trincheras (con Sergio Desiderio Pérez) - La polca del violín (con Victorio Russo) - Pa los fleteros (con Hector A. Paz) - Por tu ausencia (con Sergio Desiderio Pérez) - Que pin que pan (con Eduardo German Gómez).


Tita Merello
Laura Ana Merello, más conocida como Tita Merello (Buenos Aires,11 de octubre de 1904 – Ib., 24 de diciembre de 2002), fue una actriz y cantante argentina de tango y milonga.
Nacida en un sitio precario, sus inicios profesionales sucedieron en el teatro.Su primer papel en cine fue en ¡Tango! —el primer filme sonoro argentino—, junto a Libertad Lamarque. Luego de realizar una serie de películas a lo largo de la década de 1930, se consagró como actriz dramática en La fuga (1937), dirigida por Luis Saslavsky. A mediados de los años 1940, se radicó en México, donde filmó Cinco rostros de mujer, por la cual
obtuvo el premio Ariel, el más relevante a nivel local; al regresar, protagonizó Don Juan Tenorio y Filomena Marturano, que posteriormente fue llevada al teatro. Su período de mayor popularidad sucedió en la década siguiente, cuando encabezó filmes como Los isleros, considerada su mejor interpretación, Guacho y Mercado de Abasto. Otros de sus trabajos más recordados son los de ArrabaleraPara vestir santos y El amor nunca muere.
Fue una de las cantantes surgidas en la década de 1920 que, junto con Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Ada Falcón,Mercedes Simone y Rosita Quiroga, crearon la modalidad vocal femenina en el tango.Principalmente, fue recordada por los temas musicales «Se dice de mí» y «La milonga y yo».Si bien nunca se casó ni tuvo hijos, mantuvo una apasionada relación sentimental con el actor Luis Sandrini, de quien se separó en 1948.
A partir de los años de 1960, la mayoría de sus trabajos estarían dirigidos por Enrique Carreras. Fue una asidua partícipe del ciclo Sábados Circulares; mientras tanto, continuó haciendo cine, con películas como Amorina. Su papel en 1974 como la Madre María, dirigida por Lucas Demare, fue muy elogiado al igual que su colaboración con Alejandro Doria en Los miedos (1980). Se retiró del cine en 1985, pero continuó actuando en teatro, TV y radio; incluso, fue distinguida como «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» en 1990. Sin embargo, sus cuadros depresivos, agravados por su avanzada edad, la alejaron casi totalmente del espectáculo aunque continuaba, mediante vía telefónica, con sus charlas radiales y televisivas. Falleció a los 98 años en la Nochebuena de 2002, en la Fundación Favaloro. Al momento de su muerte, contaba con más de treinta películas filmadas, veinte obras teatrales estrenadas, nueve actuaciones televisivas, tres ciclos radiales y varias participaciones en espectáculos de revista.


Rafael Rossi 

Fue un bandoneonista argentino de música folklórica y tangos.
Nació en la ciudad de Mercedes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).
En el año 1912 se va a Buenos Aires a trabajar de pintor. Le interesa el bandoneón y comienza estudios en el Conservatorio de don José De Caro. En 1914 abandona los estudios y Buenos Aires. Comienza una vida errante y autodidacta. Comienza en Juníny su zona aledaña para instalarse por un tiempo en Vedia. Luego pasarían por Rufino en el año 1915, Huinca Renancó, Del Campillo, Río Cuarto, Firmat, Elortondo, hasta que volvió a Mercedes, para cumplir con el servicio militar.
Rafael Rossi se instaló en la Buenos Aires, ya en forma
definitiva, vinculándose en ese año de 1919 con el José Martínez.
En el año 1920 participó con Francisco Canaro y Roberto Firpo de la orquesta gigante para los carnavales. Desde ese año hasta 1935 estuvo con Francisco Canaro.
En 1920 conoció con Carlos Gardel, a quien le fue entregando una serie de obras de su autoría, que Carlos Gardel grabó rápidamente.
Se estableció con Carlos Gardel una amistad, siendo uno de sus mejores amigos.
Vivió en el barrio no oficial Butteler en el número 17 de la calle Butteler.
En la empresa Odeón como Roberto Firpo tenía exclusividad para grabar tangos con orquesta para la empresa Max Glucksmann, a Rossi lo destinaron a grabar temas folklóricos.
Falleció en Buenos Aires el 24 de diciembre de 1982.


Héctor Stamponi

Nombre real: Stamponi, Héctor Luciano
Seudónimo/s: Chupita
Pianista, director, compositor y arreglador
(24 diciembre 1916 - 3 diciembre 1997)

Estudió piano con Esther Coltelli. Se inició musicalmente en la orquesta de Juan Elhert (músico tanguero alemán radicado en Zárate), conjunto que también integraban Enrique Mario Francini, Armando Pontier, Cristóbal Herreros y el cantor René Di Pietro. Se trasladan a Buenos Aires presentándose en la famosa matiné de Juan Manuel, en 1936. Enseguida se bifurcan las carreras artísticas de estos músicos.
Stamponi, Francini y Pontier formaron un trío de acompañamiento de los artistas de Radio Argentina.
Posteriormente, en la temporada 1937-1938, Stamponi se incorporó a la orquesta dirigida por Federico Scorticati, quien actuaba en Radio Sténtor. Este conjunto estaba integrado de la siguiente manera:
  • piano: Héctor Stamponi
  • bandoneones: Federico Scorticati, Domingo Triguero y Horacio Golino;
  • violines: Víctor Braña, Emilio González y Ponzoni;
  • contrabajo, Fava.
Era el mismo conjunto que por entonces grababa bajo la denominación de Orquesta Típica Víctor.
Abandona Stamponi la orquesta de Scorticati, registrando un breve pasaje por la orquesta de Miguel Caló, sin llegar a grabar discos. Se dedica entonces a la orquestación.
En 1943 fue el pianista de la orquesta de Antonio Rodio. Pronto realizó un viaje a Centroamérica como acompañante de la cancionista Amanda Ledesma. Se quedó en México, donde compuso tangos para las películas Somos dos (1944) y Cruz. En 1959 formó el conjunto Los Violines de Oro del Tango, con Enrique Mario Francini.
En México (1944) realiza música para películas y escribe dos tangos con Ernesto Cortázar: "Somos dos" y "Cruz". Al regresar a Buenos Aires inicia estudios con el maestro Alberto Ginastera (armonía) y Julián Bautista (composición) (1946) y forma una excelente orquesta típica para cumplir un contrato para grabar discos Víctor.
Guillermo Arbós fue su primer cantor. Luego serían Alberto Drames y Alfredo Arrocha. El ciclo de grabaciones culminó en 1949. Al dejar esta actividad sigue siendo solista de piano, acompañante e instrumentador. Todos los más importantes intérpretes buscaron su colaboración.
En 1953, como muchos años antes lo hicieran Roberto Firpo y Cayetano Puglisi, Enrique Delfino y Agesilao Ferrazzano y Carlos Vicente Geroni Flores también con Ferrazzano, actúa junto a Enrique Mario Francini formando dueto de piano y violín. En algún caso se sumaba a ellos el excelente violoncelista José Bragato.
En 1959 formó el conjunto Los Violines de Oro del Tango, que él dirigió junto con Francini. Lo integraban además el contrabajo de Enrique Díaz y los violinistas José Niesov,Adolfo Gendelman, Vicente Tagliacozzo, Simón Bajour, Luis Gutiérrez del Barrio, Hugo Baralis y Juan Ghirlanda.
Paralelamente forma un gran conjunto para respaldar un espléndido larga duración de Edmundo Rivero, contando como figuras principales el violinista Raúl Marcelli y el bandoneón de Mario Demarco, Kicho Díaz en contrabajo, Mario Lalli en viola y José Bragato en violonchelo.
En 1960 convocó a otro selecto grupo de músicos para acompañar al cantor Raúl Lavié (de la empresa discográfica PK), registrando en los surcos del disco un gran tango instrumental de Mario Demarco titulado «Solfeando».
En 1962 se agrupó con Mario Arroyo, Horacio Ferrer (de la empresa discográfica PK), Jorge Seijo y Luis Adolfo Sierra (de la empresa discográfica PK) para grabar un disco de tangos interpretados por su piano.
En septiembre de 1962 se dio a conocer en Montevideo cómo iba a estar integrado el conjunto: Mario Arroyo, Horacio Ferrer, Jorge Seijo y el Dr. Luis Adolfo Sierra. Grabaron un disco con cuatro temas de Adolfo Ábalos: «En pleno Nueva York», «Al Buenos Aires de las 3 de la mañana», «Para cantor y orquesta» y «Para recordar», espléndidos tangos interpretados con magistrales solos de piano por Héctor Stamponi.
Compuso, entre otras obras, los tangos Cuando cuentes la historia de tu vida (música y letra), El trompo azulEl último café (Premio Odol 1963), El vino enamoradoInquietud,Qué me van a hablar de amorQuedémonos aquíSoy un circo y Yo quería ser feliz (música y letra). También compuso los valses Flor de linoPedacito de cielo y Un momento(música y letra).
Durante los carnavales de 1964 llevó la orquesta Francini-Stamponi a la ciudad de Rosario, donde hicieron presentaciones en el Club Provincial junto con el bandoneonista baigorrense Rodolfo Cholo Montironi.
En 1977 formó un trío con el Cholo Montironi (en bandoneón) y Héctor Console (en contrabajo) para acompañar al cantor Jorge Sobral. Debutaron el 4 de enero de 1978 en el local Caño 14, de Buenos Aires. En 1978 los cuatro viajaron a Madrid, donde realizaron exitosas presentaciones. En 1980 volvieron a España, donde grabaron el álbum Jorge Sobral en España.
Stamponi participó activamente en la vida institucional de SADAÍC (Sociedad de Autores y Compositores de Música), en la que ocupó diversos cargos desde 1970 hasta 1977 (en que fue vicepresidente).
Formó un dúo de música y poesía con Horacio Ferrer y actuó desde 1990 como pianista solista en el restaurante Los Teatros.






1821 
Se suprimen los Cabildos en la provincia de Buenos Aires y se establecen Juzgados de Primera Instancia y de Paz y la Oficina de Policía. 

2002 
Fallece en Buenos Aires Ana Laura Merello, más conocida como Tita Merello o "la arrabalera". Fue contemporánea de los cancionistas de la década del '20. Gran intérprete del tango, actuó también en cine y en teatro. Nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1904. 

martes, 23 de diciembre de 2014

Efemerides Folcloricas:

23 de diciembre

1951 - Muere Benito Lynch, destacado novelista argentino de temas de la llanura pampeana


Francisco Lomuto

Nombre real: Lomuto, Francisco Juan
Seudónimo/s: Pancho Laguna
Pianista, director y compositor.
(24 noviembre 1893 - 23 diciembre 1950)

Nació en el barrio de Parque Patricios de la ciudad de Buenos Aires, era el mayor de los diez hijos del matrimonio de napolitanos formado por Víctor Lomuto y Rosalía Narducci. Su familia estaba vinculada a la música: su padre era violinista y su madre pianista y su primera maestra de música; entre sus hermanos Víctor era bandoneonista y guitarrista e integró la orquesta con la que Manuel Pizarro
viajó a Europa, donde pasó a residir, Enrique era pianista, llegó a tener su propia orquesta y a registrar tangos en el disco y su hijo fue el bandoneonista, compositor y arreglador Daniel Lomuto. Otro hermano, Héctor, formó el conjunto de jazz «Héctor y su Jazz», que durante muchas temporadas trabajó en 
Radio El Mundo, animó bailes e hizo numerosas grabaciones. Finalmente Oscar, que era periodista, escribió la letra de algunos tangos, entre ellos la de Nunca más.
Lomuto continuó estudiando música algún tiempo en el conservatorio Santa Cecilia y a edad temprana compuso el 606, el primero de sus tangos, cuyo nombre aludía a un medicamento utilizado para el tratamiento de enfermedades venéreas. Le siguieron El inquietoLa rezongonaRiobamba y El chacotón que fueron grabados por el conjunto Ferrer-Filipotto, La rezongona y Los Dardanelos que registra su amigo Francisco Canaro en 1915 y La revoltosa que le graba Roberto Firpo en 1917. En 1918 consigue que la actriz María Luisa Notar cantara en el teatro San Martín, de Buenos Aires, el tango Muñequita, con letra de Adolfo Herschel, pieza que poco después fue grabada por Carlos Gardel y por la Orquesta Típica Select. Ese mismo año Canaro le graba Sin dejar rastros.
Su primer trabajo fue como radiotelegrafista del Ferrocarril Pacífico, luego trabajó en casas de música, tocando en el piano para ilustración de los clientes las piezas contenidas en nuevas partituras, fueran ellas de tango, jazz o cualquier otro género. Para foguearse frente al público obtuvo permiso de su amigo Canaro para acompañarlo desde el piano en presentaciones que hacía en el cabaret Royal Pigall y poco después empezó a trabajar como solista y también en dúo con su hermano Enrique que tocaba el armonio, con quien llegó a trabajar en Radio Sudamericana. Mientras tanto seguía componiendo y así Roberto Firpo incorporó a su repertorio en 1920 sus obras Quinta esencia y Flor de campo y al año siguiente Sin amor.
Participó en 1918 junto con Francisco Canaro en el grupo creador de una entidad que nació en respuesta a la creciente industria de las ediciones piratas de partituras. En 1936, como resultado de la fusión de las dos entidades que existían, nació SADAÍC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), dedicada a la defensa de los derechos de autores, compositores y editores de música. Francisco Lomuto fue elegido presidente de la misma.
Falleció en forma súbita en la localidad de Tortuguitas, próxima a la ciudad de Buenos Aires, el 23 de diciembre de 1950


Enrique Santos Discépolo

Nombre real: Discépolo, Enrique Santos
Poeta, compositor, actor y autor teatral
(27 marzo 1901 - 23 diciembre 1951)

Nació en el Barrio porteño de Balvanera y murió en la misma ciudad de un síncope al corazón, 50 años después.
Tras fallecer sus padres, su hermano Armando, 14 años mayor, se convirtió en su maestro y le descubrió la vocación por el teatro. Con él dio sus primeros pasos como actor
en 1917. En 1918 escribió sus primeras obras de teatro: El señor curaEl hombre solo y Día feriado. En 1923 actuó en la obra Mateo, escrita por su hermano. Prosiguió escribiendo para el género teatral y al mismo tiempo, en 1925, compuso la música del tango “Bizcochito” y la letra y la música de “Que vachaché”.
En 1927 compuso el tango “Esta noche me emborracho”, popularizado por Azucena Maizani. Más tarde, entre 1928 y 1929, escribió “Chorra”, “Malevaje”, “Soy un arlequín” y “Yira-yira”, entre otros. Mientras tanto, continuaba actuando con éxito en los teatros de Montevideo y Buenos Aires.
Entre 1931 y 1934 escribió varias obras musicales, entre ellas, Wunderbar y Tres esperanzas. En 1935 viajó aEuropa y a su regreso se vinculó al mundo del cine como actor, guionista y director. Simultáneamente escribió y compuso sus tangos más notables Cambalache (1935), Desencanto (1937), Alma de bandoneón (1935), Uno (con música de Mariano Mores, 1943) y Canción desesperada (1944).
En 1947, después de una gira por México y Cuba, compuso Cafetín de Buenos Aires (1948). Durante los siguientes años continuó produciendo películas, obras teatrales y tangos, algunos de los cuales fueron estrenados después de su muerte.
Finalmente, el 13 de abril 1951, estrena y protagoniza su última película como actor, dirigida por Manuel Romero, llamada El hincha. En la que queda inmortalizada su frase célebre en la que describe lo que es un hincha de fútbol.
De ideología peronista, desde los estudios de la radio y con el apodo de "Mordisquito" combatió a los que consideraba "carneros" de la oligarquía o cipayos. Ello le provocó bastantes disgustos en la fase final de su vida.






1951 
Muere en Buenos Aires el compositor, actor teatral y actor Enrique Santos Discépolo, autor de letras de tangos como Uno; Cambalache; Yira yira, de intenso contenido dramático. Nació en Buenos Aires el 27 de marzo de 1901. 

1951 
Muere Benito Lynch, destacado novelista argentino de temas de la llanura pampeana. 

viernes, 19 de diciembre de 2014

Efemerides Folcloricas:

19 de diciembre 

1937 - Nace en Buenos Aires, Juan Enrique “Chango” Farías Gómez, músico, compositor, autor, cantor, arreglador. Fundador de Los Huanca Hua, Grupo Vocal Argentino, El Trío (con Dino Saluzzi y Kelo Palacios), Músicos Populares Argentinos y La Manija, etc. Compuso música para teatro y cine. Le fue otorgado el Premio Fondo Nacional de las Artes y es Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Muere en 2011.


jueves, 18 de diciembre de 2014

Chaqueño Palavecino



Oscar Esperanza Palavecino conocido como Chaqueño Palavecino (Paraje Rancho El Ñato, departamento de Rivadavia, Salta, 18 de diciembre de 1959) es un cantor argentino de música folclórica.

Oscarsito Palavecino, nació el 18 de diciembre de 1959 en el Chaco salteño. Allí habitan comunidades aborígenes Tobas, Wachi y Chorote. El paraje "Rancho El Ñato", es un lugar donde tres naciones limitan: Argentina, Paraguay y Bolivia. Su madre se llamaba Estela, tenía 35 años el día que nació Oscar. Doña Estela tuvo que cumplir un doble rol, ser madre y padre al mismo tiempo. Desde niño trabajó para poder colaborar en casa. A los 9 años enfrentó la enfermedad de su madre. En ese entonces tuvieron que vender sus pocas pertenencias e instalarse en Tartagal con sus hermanos Pascual, Juan Pablo y Lucho. Vivieron en la casa de sus tíos durante largo tiempo. 
Por la mañana asistía a clases y por la tarde trabajaba de cartonero y botellero. Tenía 17 años cuando su madre falleció en 1976; Oscar siempre agradeció lo que Doña Estela le había enseñado, llevándolo grabado en su corazón. A partir de allí comenzó a vivir solo, pues sus hermanos habían conseguido trabajos en Salta. Uno de ellos, Juan Pablo, llevó al Chaqueño a Salta a vivir en casa de una tía, quien le consiguió su primer trabajo en la ciudad, cargando y descargando garrafas. Luego de hacer el servicio militar, regresó y reanudó sus tareas en la compañía de garrafas, pero entonces realizando transporte. 
Comenzó su vida como chofer recorriendo rutas de Vespucio, Pocitos, Orán y Salta hasta llegar a Buenos Aires. Convivían su pasión por el trabajo y por el canto. 
De a poco hizo sus primeros casos como cantor; comenzó a presentarse en la peña Gauchos de Güemes y en la Parrillada de Don jhony. De esta forma comenzó a atravesar el miedo al público, sólo quería que lo escucharan cantar. Pilcomayo Tres fue el nombre de su primer grupo, cuando tenía 25 años. Lo formaban en el violín el Negro Gómez, Elvio Condoríen al segunda guitarra y Oscar tocando el bombo. 
Con el grupo recorrió el norte y Qatar, donde fue muy bien recibido. Con el alejamiento del violín se separó del grupo. 
Proyectando armar su próximo grupo, Oscar convocó a Oscar Bazán en la primer guitarra, a Don Lucas Cabral en el bandoneón, Elías Balderrama en la segunda guitarra (lugar que había sido ocupado antes por Cabeza) y en la percusión a Pascual Toledo (sucedido por Dante Catán y Dante Delgadillo, que fueron percusionistas por poco tiempo). 
El primer casette se grabó con la participación de Mauro Matos, violinista porteño. Debido al costo que representaba que sesionara en la grabación del disco, Oscar debío solicitar ayuda a amigos para juntar el dinero, y aun así no logró completar el costo. 
Ya estaba junto a él Oscar Bazan y Lucas Cabral, con Don Lucas se compuso el "Gatito pa´ Don Lucas". El primer cassette se realizó en 1987 y se llamó "Pa´ mis abuelos esta zamba" y logró su mejor momento en Bolivia. 
En realidad el Chaqueño nunca dejó de agradecer a aquellas personas que de alguna manera le dieron una mano. Los Chalchaleros, Luis Landriscina, Raúl Portal y Mabel Maharbiz, entre otros. 
Así comenzó a recorrer los escenarios de folklore con su conjunto hasta regresar al escenario que lo vio nacer en la Peña de los Gauchos de Güemes donde el éxito lo llevó a grabar su segundo cassette, "Pa´l Tío Pala" (1989). Este trabajo tuvo mayor éxito que el anterior. 
Su participación en la Preserenata de 1992 lo llevó a la Serenata Mayor; allí El Chaqueño se presentó con Don Lucas Cabral en el bandoneón, Pascual Toledo en el bombo, el Mulato y Oscar Bazán. Esto marcó el camino a Cosquín. 
Ya en Cosquín y formando parte de la delegación de Salta en la región del Chaco-salteño, su presencia fue impecable, pero su oportunidad mayor se dio cantando un tema, cuando se televisa para todo el país, eso es lo que anhelaba Oscar desde que llegó a las Sierras cordobesas. 
En 1993, con la idea de dejar Tartagal, toma la decisión de abandonar la empresa donde trabajó durante 11 años y ya radicado en Salta comenzó a trabajar en La Veloz del norte. En los años 1994-1995 se esfuerza por mantener su trabajo y su canto, y comenzó a grabar "El Alma de Felipito". 
"Chaco escondido... Yo soy de allá" (2007), se titula el nuevo disco del popular artista. 
En 2008, el Chaqueño Palavecino presenta "Abrazando al caudillo", que reúne 21 temas pertenecientes al reconocido compositor argentino Horacio Guarany. Mediante unas palabras como introducción, Guarany participa del disco de Palavecino, quien interpreta el repertorio de canciones folclóricas. 
En 2009 sale de gira por todo el país junto a Los Nocheros y Soledad, en un show titulado "La fiesta", del cual se desprende el CD+DVD "La fiesta", grabado el 16 de Mayo en el estadio de Vélez Sarsfield de Capital Federal. Participaron como invitados Natalia Pastorutti en el tema "Jamás" y Los Tekis en "Qué no daría". 
En 2010 se festeja un cuarto de siglo con la música, editando "25 Años". 
En 2011, el Chaqueño Palavecino graba "Mi cielo Terrenal", álbum compuesto por 14 canciones. 
En 2012 falleció su amigo y guitarrista principal Oscar "el Chato" Bazán a causa de un cáncer linfático.


Efemerides Folcloricas:

18 de diciembre

1957 - Fallece Juan Alfonso Carrizo, en San Isidro (Prov. de Buenos Aires). Escritor regionalista, investigador y folklorista catamarqueño, notable y laborioso recopilador de los cancioneros tradicionales de Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy y Tucumán.






1957 
Muere el escritor regionalista, investigador y folklorista catamarqueño Juan Alfonso Carrizo. Dedicó su vida a recopilar los cancioneros tradicionales de Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy y Tucumán. Nació en San Antonio de Piedra Blanca (provincia de Catamarca) el 15 de febrero de 1885. 

2000 
Día Internacional del Migrante 

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Efemerides Folcloricas:

17 de Diciembre 

1969 .- Fallece en Santo Tome Pcia de Corrientes Maria Helena (Maria Kalaskis) nombre artístico MARIA HELENA conjunción formada por dos María su nombre real y dedicada a su hermana Elena y ascendencia griega, su apellido de origen griego Kalaskis.




1934 

Queda constituida la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), que representa y protege los derechos de los autores de teatro, cine, radio y televisión. 

martes, 16 de diciembre de 2014

lunes, 15 de diciembre de 2014

Efemerides Folcloricas:

15 de diciembre 

1936 - Nace en Córdoba, Walter Galíndez, poeta, autor de “Serenata a Chile” con Miguel A. Gutiérrez, “La muerte del quebracho” con Hugo Cuello, “Corralito de estrellas” (canción ganadora en Cosquín 1978) y “Córdoba en otoño” con Raúl Montachini, también “La telera tulumbana” con Carlos Di Fulvio, entre casi 130 temas registrados. Muere a los 62 años




1958
Muere en Buenos Aires, el jurisconsulto, escritor y profesor Juan P. Ramos, autor de obras jurídicas como "La peligrosidad en el derecho penal" y "El delito de estafa", y de obras literarias como "La voz de los libros". Nació en Buenos Aires el 21 de agosto de 1878.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Carlos Gardel

fue un cantante, compositor y actor de cine. Es el más conocido representante del género en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del "tango canción", fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial.
No hay unanimidad sobre el lugar y la fecha de su
nacimiento. La teoría uruguayista sostiene que nació en Tacuarembó, Uruguay, un 11 de diciembre entre 1883 y 1887. La teoría francesista sostiene que nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890. Hay unanimidad en el hecho de que vivió desde su infancia en Buenos Aires y se nacionalizó argentino en 1923. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo.
La persona y la imagen de Gardel ha sido objeto de idolatría popular, especialmente en Argentina y Uruguay, colocándolo en un lugar de mito y símbolo cultural que aún mantiene su vigencia.
En 2003 la voz de Gardel ha sido registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.


En 1985 la Fundación Konex lo homenajeó con el Premio Konex de Honor por su incalculable aporte a la historia de la música popular argentina.

Día de Carlos Gardel

El 24 de junio de 2005, por decisión conjunta de las autoridades municipales de las ciudades de Buenos Aires, Montevideo, Tacuarembó y Medellín (donde falleció), se recordaron los 70 años de la muerte de Carlos Gardel. Por primera vez, se obvió la conmemoración del llamado Día de Carlos Gardel en la ciudad francesa de Toulouse.

Día del tango

En Argentina se celebra cada 11 de diciembre el Día del Tango, debido a que ese día nació Julio de Caro y (según la teoría francesista) Carlos Gardel.
 
 




Julio De Caro

Nombre real: De Caro, Julio
Seudónimo/s: José Julián
Violinista, director y compositor
(11 diciembre 1899 - 11 marzo 1980)
Siguiendo directivas del padre, desde pequeño Julio De Caro estudió piano en tanto su hermano Francisco se dedicaba al violín, primero con su padre y luego con David G. Bolia (quien había estudiado en el famoso conservatorio de Nápoles, Italia, y fundó en 1888 en Buenos Aires el Conservatorio Melani, que actualmente (año 2008) funciona en Avenida Independencia y Rincón, bajo la dirección de su nieta). En algún momento, sin embargo, se dieron cuenta que
preferían el instrumento del otro. Como no se animaban a pedírselo directamente al padre lo hicieron con la mediación de su madre y obtuvieron la conformidad paterna para intercambiar los instrumentos que estudiaban.
Julio fue a estudiar con el maestro Fracassi en tanto Francisco ingresó en el Conservatorio Williams. Se trataba en los dos casos de instituciones de prestigo y fue así que pronto empezaron a realizar recitales, incluso en la sala Príncipe George´s Hall ubicada en la calle Sarmiento, a la que solamente se llegaba con conocimientos musicales sólidos. Tanto los estudios de los hermanos De Caro como los recitales eran de lo que el padre llamaba música seria, con total exclusión de música popular.
En 1915 Julio participó en el actual teatro Liceo (entonces teatro Lorea) como segundo violín en la orquesta de la compañía de zarzuela, gracias al empresario De Bassi, que era amigo del padre. Pese a que pidió que no se lo contara al padre, éste se enteró y además de obligarlo a devolver los cinco pesos ganados por esa actuación lo tuvo como castigo ocho días en un rincón a pan y agua.
Francisco y Julio, sin embargo, habían comenzado a concurrir a lugares donde los maestros Roberto Firpo, Arolas, Cobián y otros músicos de su nivel ejecutaban música de tango y, a escondidas, empezaron a leer y practicarla.
En 1954 abandonó la actividad artística casi al mismo tiempo que su hermano Francisco. A pedido de Ben Molar compuso en 1954 junto con Nicolás Cócaro el tango Un silbido en el Bolsillo para el proyecto 14 con el Tango. En 1975 de nuevo por pedido de Ben Molar compone junto con Ernesto Sabato, Cátulo Castillo, Florencio Escardó y Leopoldo Díaz Vélez entre otros, para el disco "Los 14 de Julio De Caro".
El 11 de diciembre fue declarado Día Nacional del Tango porque en esa fecha, aunque de diferentes años, nacieron Carlos Gardel y Julio De Caro. Ese día de 1977 al cumplir 78 años y, en conmemoración al primer "Día Nacional del Tango", recibió en el Luna Park un homenaje con la participación de las orquestas y los cantantes de la época y 15 mil personas le cantaron el feliz cumpleaños. Fue la última vez que estuvo arriba de un escenario.
En 1921 Julio De Caro se había casado en Uruguay y de su breve matrimonio antes de separarse nació su única hija, Beatriz. En 1959 se casó en segundas nupcias con Cora Ambrosetti, proveniente de una familia muy destacada por sus estudios antropológicos y etnográficos.
Falleció en Mar del Plata el 11 de marzo de 1980 y sus restos se encuentran en el cementerio de la Chacarita junto a los de su hermano Francisco.





1962
Muere en Buenos Aires el profesor, escritor y filósofo orientalista Vicente Fatone, autor de "Misticismo épico", "El budismo nihilista", "Problemas de la mística" e "Introducción al conocimiento de la filosofía de la India", entre otras obras. Nació en Buenos Aires el 12 de febrero de 1903.

1977
Día Nacional del Tango
Se festeja en conmemoración a las fechas de nacimiento de Carlos Gardel y de Julio De Caro.

1980
Muere en Buenos Aires la notable actriz Milagros de la Vega. Estudió piano y declamación en Chile y fue primera actriz en Montevideo. Tuvo importantes protagónicos en obras teatrales de renombre, como en "La casa de Bernarda Alba", de Federico García Lorca. Nació en Buenos Aires el 3 de febrero de 1895.

2003
Día Internacional de las Montañas

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Efemerides Folcloricas:

10 de diciembre 

1978 - Muere en la cárcel de Bariloche (Río Negro), Justo Abelardo “Epuyén” González, payador, cantor, compositor, autor. Personaje emblemático de su región. Su tumba se venera en su pueblo natal a 28 Km. al sur de El Hoyo. Actuó en peñas porteñas. Es autor de “Cazando jabalí”, “De mi pago” y “El chivetero”, entre otros temas sin registrar. Tenía 49 años.