Powered By Blogger

viernes, 25 de octubre de 2013

Jacinto Piedra

Ricardo Manuel Gómez Oroná más conocido por su nombre artístico Jacinto Piedra (nacido en la ciudad de Santiago del Estero el 25 de septiembre de 1955- †25 de octubre de 1991 en San Carlos), cantante y músico folclórico argentino.

Como buen santiagueño cantó y bailó desde muy chico. Su padre don Manuel fue un destacado bailarín. A los siete años Jacinto debutó como cantante en el viejo Club Belgrano. Durante un tiempo anduvo actuando por peñas y festivales como “Ricardito el niño cantor”. Pariente directo por su madre del músico compositor santiagueño Oscar Segundo Carrizo.
Más tarde la familia viajó a Buenos Aires a radicarse, donde empezó a abrirse camino en el ambiente musical. Ya en su juventud, Cuti Carabajal lo relaciona con Horacio Guarany, su ídolo de toda la vida, quien lo bautiza “Jacinto Piedra” y le posibilita la primera grabación como solista. El álbum se titula “El incendio del poniente”. Se edita en el sello CBS, con temas propios (algunos con Adolfo Marino Ponti) y de Peteco Carabajal.

Con un breve paso por Bolivia y Perú, Jacinto aparece en el ambiente artístico santiagueño bajo la tutela de Cuti que lo presenta en el Festival de la Chacarera en el año 1983 realizado en el Hipódromo, sobre la margen derecha del río Dulce. Posteriormente es invitado por don Sixto Palavecino para participar en la grabación del L. P. “Por qué por quien”. Jacinto grabó el aire de chacarera “Te voy a contar un sueño”, tema que alcanzó gran difusión y define a nivel popular su particular visión por la poesía y el canto. Por esa época, su relación con León Gieco le permitió actuar con el grupo del santafesino en varias ciudades argentinas.
En el 1985 el “Chango” Farías Gómez lo convocó a formar parte del grupo M.P.A. (Músicos Populares Argentinos) junto a Verónica Condomí; Peteco Carabajal y el “Mono” Izaurralde. M.P.A. grabó 2 discos “Nadie, más que nadie” en el 85 y “Antes que cante el gallo” en el 87.
Desvinculados de M.P.A. Jacinto y Peteco forman "Santiagueños” que acercó a la juventud de gran parte del país a las expresiones folklóricas. El disco “Transmisión Huaucke” aún sigue vigente y recientemente fue editado en CD, lo que confirma su trascendencia tanto artística como comercial.
Disuelto el grupo, Jacinto continuó su carrera solo o acompañado por el grupo “Kausay” , también con Tucho Ruffa y el grupo “La Calle”.
En los últimos tiempos participa activamente junto al payador Lázaro Moreno en la campaña política del M.O.P. (Movimiento de Opinión Provincial). En la madrugada del 25 de octubre de 1991 fallece a causa de un accidente automovilístico en las cercanías de la localidad de San Carlos en el departamento de La Banda. Sus temas más conocidos: “Hermano Kakuy” (con letra de Juan Carlos Carabajal), “Te voy a contar un sueño”. “Canción del quenero”, “Los niños del mundo” y particularmente la última “Chacarera del amor”, inmortalizan un estilo propio e inconfundible.

Los restos mortales del intérprete fueron velados en la “Casa del folklorista” dando lugar a conmovedoras escenas de dolor. En el desfile incesante hubo muchos jóvenes y en la marcha de cortejo por las calles de la ciudad, el pueblo volcó a darle el último adiós. Cuando falleció tenía 36 años.
En el año 2011 el poeta y autor Adolfo Marino "Bebe" Ponti publicó un libro sobre Jacinto Piedra, un artista que a todas luces revolucionó con su propuesta innovadora el ámbito de la música argentina demostrando ser un creador original y un cantante virtuoso. “Jacinto fue un alma apresurada con una voz llena de belleza” dijo Mercedes Sosa.
El texto "Jacinto Piedra x Bebe Ponti" atraviesa momentos compartidos, anécdotas memorables y una visión certera sobre el lugar cultural que la provincia de Santiago del Estero ocupa en el panorama de la música folklórica argentina.

 

Alfonsina Storni

Alfonsina Storni Martignoni (Sala Capriasca, Suiza, 29 de mayo de 1892 – Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de
1938) fue una poeta y escritora argentina del modernismo.
Sus padres, dueños de una cervecería en San Juan, regresaron a Suiza en 1891. Y en 1896 volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido durante la estadía de la pareja en el país europeo. En San Juan concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera parte de su infancia. A principios del siglo XX la familia se mudó a Rosario, donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como mesera en el negocio familiar, pero dado que este trabajo no le gustaba se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.
Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista, ya que busca en ella la igualdad entre el hombre y la mujer, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del hombre, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y muestra el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos a los textos editados entre los años 1916 y 1925 y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto. Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.
Fue diagnosticada con cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico se realizó un estudio de quirología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y llevándola a descartar los tratamientos médicos para combatirla
Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar. Su cuerpo fue velado inicialmente en esa ciudad balnearia y finalmente en Buenos Aires. Actualmente sus restos se encuentran enterrados en el Cementerio de la Chacarita

jueves, 24 de octubre de 2013

EFEMERIDES FOLKLORICAS:

24 DE OCTUBRE


1992 - Muere en Jujuy, Justiniano Torres Aparicio, músico, arqueólogo, escritor, autor, compositor, médico. Publicó los libros “Orígenes y técnicas de la quena” y “Aerófonos tubulares indígenas”. Autor de los temas “Total…qué”, “ La Virgen de Punta Corral” y “Clavelito blanco”, entre sus 24 temas registrados. Tenía 86 años.

Día Nacional de la Astronomía. 24 de octubre 

Charla para todo público/Observaciones astronómicas en el
parque con telescopios del Observatorio y de quienes traigan los propios/Muestras de telescopios históricos/ Entrada libre y gratuita. 

Cuando Domingo Faustino Sarmiento fue Presidente de la Nación inauguró en Córdoba, el primer Observatorio Astronómico de nuestro país. Esto sucedió el 24 de octubre de 1871 y a partir de ahí es la fecha en que se celebra el día de la astronomía argentina. Pocos años después, el 22 de noviembre de 1883, la ciudad de La Plata fundaba su propio observatorio astronómico que este año cumple 130 años de vida.
Cronograma de actividades:
A las 18.30
"Argentina y la distancia Tierra-Sol" a cargo del Dr. Rubén Vázquez.
“En diciembre de 1882 tuvo lugar un fenómeno astronómico cuya observación fue utilizada por varias de las naciones más importantes del mundo que enviaron misiones astronómicas a diferentes partes de la Tierra. La observación del fenómeno, el tránsito de Venus del 6 de diciembre de 1882, permitiría establecer definitivamente el metro patrón de la Astronomía, la Unidad Astronómica. La Argentina formó parte del consorcio internacional creado para tal observación no solo asistiendo a aquellas misiones extranjeras desembarcadas en nuestro territorio sino, también, formando su propio grupo de observación, tal como hizo la Provincia de Buenos Aires. No obstante la enorme repercusión planetaria el fenómeno cayó en el  olvido. Para la historia argentina, incluso la historia de la Astronomía Argentina, tal hecho solo mereció unas pocas líneas que relacionan la observación del evento con la creación del Observatorio Astronómico de La Plata quitándole todo mérito a la participación argentina en el proyecto de medición de la distancia Tierra-Sol. Más de cien años después la Unión Astronómica Internacional pidió que se recuperen y marquen todos los sitios del mundo desde los cuales se observó dicho fenómeno. Hemos reaccionado favorablemente a tal pedido y mostraremos los resultados de nuestra investigación que ubica con máxima precisión el sitio en la ciudad de Bragado, provincia de Buenos Aires, donde estuvo emplazado el primer campamento nacional.

miércoles, 23 de octubre de 2013

ROBERTO GOYENECHE

Pianista, compositor, autor y director
(23 de octubre de 1898 - 22 de abril de 1925)
Nombre completo: Roberto Emilio Goyheneche



Se perfilaba como uno de los más importantes compositores de la década del 20. Nació en Buenos Aires y realizó estudios de música con el profesor Mendoza y, adolescente, como otros pianistas de su época empezó dando fondo a las películas mudas en el cine "Cabildo" y enseguida formó en pequeños conjuntos que se presentaban en cafés orilleros.
Lo ubicamos en temporadas junto a Juan Carlos Bazán (clarinete), "Luiggin" Bossi (bandoneón) y Ernesto Muñecas (violín) y también junto a Bazán en un nuevo cuarteto, con Alcides Palavecino y Graciano De Leone.
Llega al centro porteño como pianista de Arolas, sustituyendo a Juan Marini, trabajando en el "Tabaris" (Suipacha 580) para presentarse al tiempo en el Teatro "Casino" montevideano (Andes y Colonia), que después sería Teatro "Artigas". Roberto Goyheneche (piano), Eduardo Arolas (bandoneón), Rafael Tuegols y Horacio Gomila, (violines). Era en octubre de 1918. Tenemos el programa a la vista en una fotocopia facilitada en 1972 por Horacio Gomila a nuestro querido y admirado amigo César Zagnoli.
Roberto Goyheneche actúa sucesivamente en el café "T.V.O." de Barracas en la orquesta de Ricardo Luis Brignolo y en el café "Marconi" y "Gambaudi" en la agrupación encabezada por Carlos Marcucci.
En el año 1922 se alejan de la orquesta de Roberto Firpo, Juan Bautista Deambroggio "Bachicha" y Alejandro Michetti. El primero forma la orquesta típica "Royal's", convocando a Roberto Goyheneche (piano), Carlos Marcucci (bandoneón), Emilio Ferrer y José Di Clemente (violines). Señalaba personalmente Di Clemente que la "Royal's" era una orquesta espectáculo, que actuaba con diversos atuendos y tenía algunos compañeros muy divertidos. El conjunto estuvo presente en el teatro "Apolo" cuando la compañía de César Ratti daba a conocer el sainete de Manuel Romero "El rey del cabaret", en el que Ignacio Corsini estrenó "Patotero sentimental", en abril de 1922. Fue muy breve su presencia en el conjunto. Fue reemplazado por Alfonso Lacueva.
También en 1922, se produjo un viaje a España de la compañía teatral encabezada por Muiño-Alippi, que actuara en la Madre Patria con mucho suceso. Roberto Goyheneche integró la Compañía junto a otros músicos -no los hemos podido identificar-, la joven cancionista Celia Louzán y el cantor Francisco Martino. Hay discos españoles por la "orquesta argentina de la Compañía Muiño-Alippi" y por la cancionista Celia Louzán, en los sellos "Odeón" y "Pathé".
Al regreso de Europa, Roberto Goyheneche forma su primera orquesta, debutando en la glorieta de Las Heras y Pueyrredón. Lo acompañaban Enrique Pollet y Pedro Laurenz en bandoneones, Emilio Marchiano y Juan Marischi violines y Luis Bernstein (contrabajo). Desfiló este conjunto por el Café El Parque de Talcahuano y Lavalle y el Bar Iglesias de Corrientes. La orquesta fue protagonista de los programas de inauguración de Radio Cultura.
A esta altura ya se habían manifestado los primeros síntomas del quebranto de su salud, con alternativas de mejoría pero que ya habían resentido su carácter, haciéndose difícil su relación amistosa con sus compañeros. En una de esas treguas de mejoras de salud fue pianista de la gran orquesta que formara Julio De Caro para los bailes de camaval en la Confitería L'Aiglón en la calle Florida.
Roberto Goyheneche forma entonces orquesta nuevamente, sería la última, junto a Ricardo Luis Brignolo y Ernesto Bianchi (bandoneones), Antonio Arcieri y Marcos Larrosa (violines) y Carmelo Mutarelli (contrabajo).
Viaja a Córdoba, tratando de reponerse pero, lamentablemente, su enfermedad pulmonar truncó su vida el 23 de abril de 1925.
Carlos Gardel realizó una sentida versión del tango "Pobre vieja" y ya desaparecido su autor dos obras trascendentes: "Pompas" y "Yo te perdono", con letras de Enrique Cadícamo. Rosita Quiroga transformó en antológico su "De mi barrio" e Ignacio Corsini "El metejón" con versos de Florencio Chiarello. Los demás son títulos que borró un injusto olvido: "Albertito", "Milonga", "¿Por qué llorás?", "Otro ambiente", "Princesita", "Pachito", "Que te vaya bien", "Rolo", "Sin alma", "Taborda", "Desencanto" y "La perrera", estos dos últimos grabados en España. Le pertenecen la chacarera "Del amor" y el vals "Pour vous", considerado su primera obra por Orlando Del Greco. Esta mención da una idea de la vida artística de esta interesante figura de la música popular, que no alcanzó a vivir veintisiete años...
Extractado de: Loriente, Horacio: Ochenta notas de Tango. Perfiles Biográficos, Ediciones de La Plaza, Montevideo 1998. Auspiciado por la Academia de Tango del Uruguay.

Víctor Hugo Díaz

 Víctor Hugo Díaz fue un músico Argentino intérprete de
armónica, cultor de la música de raíz folklórica, del tango, y del jazz. Nació el 10 de agosto de 1927 en Santiago del Estero, Argentina y murió el 23 de octubre de 1977 en Buenos Aires, Argentina. De formación intuitiva, tocaba también violín, piano y contrabajo. Se inició en la radio de su provincia natal en 1936, y a los veinte años integró como bajista una banda de jazz.

Su carrera comienza en 1936, cuando pidió a don Oscar Segundo Carrizo subir al escenario en una de tantas oportunidades para actuar con el conjunto Los Ckari Huainas en radio, razón por la que siempre vivió agradecido con don Oscar y su familia por la gran oportunidad y lo consideró su descubridor.Tan grande es su agradecimiento a su descubridor y a la familia Carrizo, que grabó la vidala de don Oscar Tu tremendo silencio junto a los Hermanos Ibañez. En 1948, por intercesión de Félix Pérez Cardozo debutó en la peña Achalay Huasi de Buenos Aires. En 1949 formó su primer conjunto, integrado por su esposa Victoria Cura como cantante; su cuñado, el percusionista Domingo Cura; y los guitarristas José Jerez, Julio Carrizo y Nelson Murúa, presentándose en Radio Belgrano de Buenos Aires.
Fue uno de los primeros artistas populares que actuó en la televisión argentina.
En su primer disco, para el sello TK, registró el célebre tema Pájaro Campana.
En 1953, cuando conoció en Bélgica a sus pares Toots Thielemans y Larry Adler, ya era considerado uno de los mejores intérpretes de armónica del mundo.
Viajó más tarde a los Estados Unidos, donde tuvo ocasión de tocar junto a Louis Armstrong y Oscar Peterson. A partir de su presentación en Leverkusen, Alemania, contó con el apoyo de la casa Hohner, fabricante de las armónicas que utilizaba. De sus innumerables giras, deben destacarse sus actuaciones en La Scala de Milán junto a los cantantes líricos Renata Tebaldi y Mario Del Mónaco; y en Medio Oriente y Japón.Grabó en España con Waldo de los Ríos. Una de las más recordadas formaciones de su conjunto reunía a: Domingo Cura en percusión, Mariano Tito en vibráfono, Kelo Palacios en guitarra, Eduardo Lagos y Osvaldo Berlingieri en piano, Oscar Alem en bajo, y Eduardo Ávila en quena.(Disco "Mi armónica y yo" RCA.)
Dotado de sensibilidad y talento excepcionales, fue notable su capacidad de improvisación y de incorporar efectos "percusivos" en la ejecución de su instrumento, que aumentaron las posibilidades expresivas del mismo. Entre sus obras se destacan Zamba del ángel con letra de Ariel Petrocelli; No la hallo, chacarera, con Oscar Liza y los instrumentales: El perro, gato. Zamba mia y Zamba de los cuatro vientos.
En 2007 el director austríaco Stefan Ruzowitzky dirigió la película Los falsificadores cuya banda sonora incluye numerosos temas de Hugo Díaz.

 

martes, 22 de octubre de 2013

ANGEL VARGAS

Cantor.
(22 de octubre de 1904 - 7 de julio de 1959)

Nombre completo: José Angel Lomio
Apodo: El ruiseñor de las calles porteñas

Posiblemente, junto a Francisco Fiorentino, fue el modelo del "cantor de la orquesta" Tanto es así que hablar de Angel Vargas nos remite indefectiblemente a Ángel D'Agostino, el director de la orquesta de sus grandes éxitos.
Cantor de una personalidad impresionante, es el símbolo del fraseo porteño de los años cuarenta. Vargas canta como únicamente se cantó en el cuarenta.
Su fraseo era reo y compadrito pero al mismo tiempo, de un infinito buen gusto. Tenía una dulzura que disimulaba su voz pequeña pero varonil, transmitía simpatía y era sobretodo, un cantor carismático.
La dupla D'Agostino-Vargas, es a mi juicio uno de los engranajes más perfectos que nos dio el tango, sólo comparable a la de Troilo con "Fiore".
Su carrera comienza en los inicios de la década del treinta. Actúa en la orquesta del famoso y veterano músico Augusto Pedro Berto, con el seudónimo Carlos Vargas con la que se presentaba en algunas emisoras porteñas. En 1932 realiza algunas presentaciones con quien, tiempo después formaría el binomio del éxito: Ángel D'Agostino.
José Luis Padula, autor del famoso tango "Nueve de julio", lo contrata en 1935 y graban dos temas, el tango "Brindemos compañero" y la ranchera "Ñata linda". En 1938 hace algunos estribillos para la famosa Orquesta Típica Victor y al año siguiente graba dos temas con acompañamiento de guitarras, el tango "La bruja" y "Milongón".
En 1940 comenzará su etapa fundamental al ingresar a la orquesta del pianista Ángel D'Agostino junto a quien permanecerá hasta 1946, dejando 94 temas en el disco, que constituyen verdaderas joyas del género.
Su etapa como solista la encara formando su propia orquesta, alternativamente dirigida por distintos músicos: el bandoneonista Eduardo Del Piano, el pianista Armando Lacava, y los bandoneonistas Edelmiro "Toto" D'Amario, Luis Stazo y José Libertella, en total deja registrado junto a su orquesta un total de 86 temas. También hizo interesantes grabaciones con el trío de Alejandro Scarpino.
Entre sus discos se destacan las interpretaciones de los tangos "No aflojés", "Tres esquinas", "Ninguna" y "Muchacho", el vals "Esquinas porteñas", todos con la orquesta de Angel D'Agostino y, ya en su etapa solista el tango "Ya no cantas chingolo (Chingolito)" de Antonio Scatasso y Edmundo Bianchi, acompañado por su orquesta dirigida por Armando Lacava, que tiene la particularidad doble de ser su único registro en dúo con otro cantante y que además este cantante era su hermano Amadeo Lomio.
Angel Vargas murió joven y todavía sin declinar sus condiciones interpretativas, fue sin duda uno de los más grandes artistas de nuestro tango.

José Larralde

José Teodoro Larralde (Huanguelén, 22 de octubre de 1937) es un cantautor argentino de música folclórica. Es uno de los referentes más destacados de su genero y de la música popular de su país.

Descendiente de árabes y de vascos, desde muy pequeño, a la pronta edad de 7 años, comenzaría a escribir esos versos de contenido crítico que, a lo largo de su vida, hablarán de oficios, situaciones y personajes que se cruzaron en su camino.
Además de dedicarse a la composición y al canto realizó trabajos de albañil, de mecánico, trabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus primeras grabaciones.
Su irrupción fue fulminante, y mucho tuvo que ver con ello el famoso cantor Jorge Cafrune. Dedicado Larralde a su quehacer artístico, en su pueblo natal, anhelaba conocerlo y, sabiendo que su vecino José Dip tenía trato con él, frecuentemente le pedía que se lo presentara. Una noche de 1966, encontrándose en un asado en casa de su tío Eduardo Saad, José Dip le cumple el deseo tan anhelado, y es así como Larralde le hace conocer a Cafrune algunos temas de su autoría. La aceptación fue inmediata: después de oírlo cantar, Cafrune le pidió a José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque deseaba incluir algunos temas de los escuchados en su disco en preparación, a la postre editado en 1967, titulado Jorge Cafrune. Es de esta forma que, pese a algunos contratiempos, «Permiso» y «Sin pique» finalmente estuvieron presentes en el LP.
Cafrune volvió a Huanguelén al poco tiempo, ya que tenía que actuar en Girodías, mas precisamente en el Club Social y Deportivo Unión (aún hoy se puede ver el galpón que constituye el club, a la salida del pueblo) que se encuentra a casi 100 kilómetros de allí. En esa oportunidad invitó a José Larralde para que lo acompañara. Cafrune interpretó 3 temas y luego presentó a Larralde, quien a partir de ahí se hizo dueño del escenario, con la anuencia de Cafrune, y cantó varios temas, entre ellos «Herencia pa' un hijo gaucho», la cual llegó a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA, que al poco tiempo decidió contratarlo.
En 1967, José Larralde grabó el primero de veintiocho discos editados en la Argentina, sin contar reediciones y compilados.
Larralde ha encontrado el modo de hacerse conocer, a pesar de que siempre ha huido de promociones y concentraciones masivas. Sus discos se han vendido en Alemania, Australia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, entre otros.
Larralde dice sus verdades con su música popular de raíz folclórica, cantando contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades.
En el 2013 su versión del tema Quimey Neuquén puede escucharse - en una versión remixada por Chancha Vía Circuito - en Buried, el décimo episodio de la quinta temporada de la aclamada y popular serie de televisión Breaking Bad, de la cadena AMC.

 

Día Nacional del Derecho a la Identidad

El día fue instituido a partir de 2004 en homenaje a las
Abuelas de Plaza de mayo y su lucha por recuperar nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar.
La asociación conformada en 1977, estaba compuesta, en un principio, por 12 mujeres, entre ellas María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani y Alicia "Licha" de De la Cuadra, a las que luego se uniera Estela de Carlotto, actual titular de la institución. Estas mujeres eran madres de desaparecidos que además de reclamar por la aparición con vida de estos, buscaban a sus nietos, algunos secuestrados junto a sus padres y otro nacidos durante el cautiverio de sus madres en centros clandestinos de detención. Inicialmente el grupo estaba compuesto.

Este año la justicia, en una sentencia, reconoció por primera vez la existencia de un Plan Sistemático de Robo de Bebés, uno de los objetivos de Abuelas. Asi mismo el Tribunal Oral Federal N°6 condenó al ex dictador Jorge Rafael Videla a 50 años de prisión como el principal responsable de ese plan sistemático.
Las Abuelas de Plaza De Mayo llevan 107 nietos recuperados y, continúan reclamando, luchando y marchando para restituirles la identidad a casi 400 nietos más.

Gracias a sus logros y trayectoria, el Congreso en 2004 decretó a través de la ley 26.001 el 22 de 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad para conmemorar el inicio de la lucha de Abuelas.
“Lo más importante que nos pasa y nos pasó, año tras año, es el encuentro de nietos. En cada uno de ellos se cumple el objetivo de nuestra institución: devolverles su identidad, su vínculo familiar, su historia verdadera. El triunfo de la verdad sobre la mentira y un paso más en el desbaratamiento del plan sistemático de la dictadura. Si pasa un año que no encontramos ningún chico es como que nos preocupa, nos duele” señaló Estela de Carlotto.


Fuente: Argentina.ar

lunes, 21 de octubre de 2013

EFEMERIDES FOLKLORICAS: 

21 DE OCTUBRE

1944 - Nace en La Rioja , Adolfo “Pancho” Cabral, cantor, autor, compositor. Integró Grupo Norte, Los Montoneros Riojanos, Los Huanca Hua y Los Andariegos. Autor de “Azul provinciano”, “Cantor del viento”, “Sanagasta en el viento”, “De resolana y chañar” y varias obras integrales, entre sus 50 temas registrados.
 

José Hernández

José Hernández (nacido como José Rafael Hernández y Pueyrredón el 10 de noviembre de 1834, fallecido el 21 de
octubre de 1886) fue un militar, periodista, poeta y político argentino, especialmente conocido como el autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca. En su homenaje, el 10 de noviembre —aniversario de su nacimiento— se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.
Tras iniciarse como militar en defensa de la autonomía del Estado de Buenos Aires, entre 1852 y 1872 sostuvo una intensa actividad periodística, enfrentado al predominio de la ciudad de Buenos Aires en la organización de su país. En una época de gran agitación política, sostuvo que las provincias no debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires.
Radicado en Paraná desde 1857, residió alternativamente en esa ciudad, en Corrientes, Rosario y Montevideo, antes de regresar a Buenos Aires.
Participó en una de las últimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo López Jordán, cuyo primer intento de acción finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil. Después de esta revolución siguió siendo por corto tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanció de él.
A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo y publicó la primera parte de su obra maestra, El gaucho Martín Fierro. Fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. La continuación de la obra, La vuelta de Martín Fierro (1879), en conjunto, forman un poema épico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la literatura argentina.
Posteriormente desempeñó los cargos de diputado y senador de la provincia de Buenos Aires. Ocupando este último cargo, defendió la federalización de Buenos Aires en un memorable discurso, enfrentándose a Leandro N. Alem.