Powered By Blogger

viernes, 13 de septiembre de 2013

Tito Lusiardo

Bailarín y actor
(13 de septiembre de 1896 - 25 de junio de 1982)


Nombre real: César Lusiardo


e aquí el caso de un amigo real de Carlos Gardel. Vale la aclaración, y no porque el cantor no los tuviera de verdad, sino porque después de su fallecimiento se adjudicaron tal condición muchos que simplemente lo habían conocido y tratado, sin profundizar más allá de alguna charla circunstancial (y a menudo, ni siquiera eso). Amigos fueron Deferrari, Laurent, Maschio, Alippi, Guibourg... y Tito Lusiardo.
No obstante ser un prototipo del porteño, había nacido en El Ferrol, sobre la orilla septentrional de la ría de Betanzos, en La Coruña. Algún motivo fomentado por el propio Lusiardo (quizá la necesidad de reforzar su imagen paradigmática de hombre de tango, en el sentido más amplio de la frase) llevó a que se lo creyera nacido en Buenos Aires, en el barrio de San Telmo, y así fue transmitido en algunos textos (Nota de la dirección: Resulta curioso, pero el equivocado es Benedetti, ver nota de Eduardo Visconti). Lo cierto es que ya desde muy pequeño vivía en esta zona, y que fue en sus patios de conventillo donde aprendió sus primeros pasos de baile, que le darían tanta fama años después.
Una anécdota de su adolescencia cuenta que hizo lo imposible por estar cerca de Isabel (María Isabel Francisca de Asís de Borbón), infanta de España y dos veces princesa de Asturias, cuando ésta visitó la Argentina en representación del gobierno español con motivo de los festejos del Centenario de 1810; Lusiardo, que no deseaba perderse la ocasión, consiguió un lugar llevándole la cola del vestido.
Atraído por el ambiente artístico de la época, y muy seguro de su vocación de actor, consiguió vincularse al medio cuando ingresó como utilero del Teatro Nacional. Este puesto, ofrecido por el empresario Pascual Carcavallo, consistió al principio sólo en acarrear enseres (Lusiardo afirmaba haber acomodado las sillas para algunas actuaciones del dúo Gardel-Razzano); en 1918 ya tuvo ocasión de compartir escenario en "El cabaret", obra de Pacheco, para la que el actor Luis Vittone debió prestarle su propio smoking. Lusiardo apareció bailando un tango junto a Concepción Sánchez.
Su primer gran éxito en las tablas lo consiguió en un papel de "Tu cuna fue un conventillo", de Alberto Vaccarezza. Luego vendría un sinfín de actuaciones ("El conventillo de la Paloma", "Al tango hay que saberlo bailar", "Mujercitas de lujo") junto a las grandes compañías de la época, como la que encabezaban Enrique Muiño y Elías Alippi; también tendría una permanente presencia en los teatros de revistas. A lo largo de su carrera trabajó junto a nombres destacados como Francisco Álvarez, Olinda Bozán, Gregorio Ciccarelli, Pierina Dealessi, César Fiaschi, Vicente Forastieri, Gloria Guzmán y muchos otros.
En 1930 contrajo nupcias con la actriz Delia Codebó, iniciada en el teatro y que aparecería en varios films entre 1936 y 1939. De este matrimonio nació una hija.
Lusiardo fue convocado nuevamente por Carcavallo en 1933 para cubrir algunos roles en la obra "De Gabino a Gardel" (Crónica cómica de la canción nacional a través de los años), de Ivo Pelay, estrenada el 23 de marzo. Como actor y bailarín aparecía en el primer, segundo y sexto cuadro (también en el tercero, junto a toda la compañía); y si bien no todas las críticas fueron favorables por lo endeble de la puesta, casi todos los medios destacaron sus intervenciones, además del cierre a cargo del propio Gardel.
Ese mismo año ingresa a la cinematografía local, en la que fue la segunda producción de la empresa Argentina Sono Film: "Dancing" (dir.: Luis Moglia Barth), basada en la obra teatral homónima. En este film, del que no parecen haber sobrevivido copias, podía verse a Lusiardo junto a estrellas como Arturo García Buhr, Amanda Ledesma, Alicia Vignoli, Alicia Barrié, Severo Fernández, Pedro Quartucci, Héctor Quintanilla, Amelia Bence y Rosa Catá, además de la orquesta típica de Roberto Firpo, la "jazz" de René Cóspito y el conjunto Los de la Raza. Fue estrenado el 9 de noviembre en el Teatro Porteño.
Un año después protagonizó "Ídolos de la radio" (dir.: Eduardo Morera), en la que a pesar de lo endeble del libro y la torpeza con que fue rodado, pudo salir relativamente airoso. Es verdad que todo el tiempo pareciera estar al servicio de una comicidad que no llega, pero por suerte el interés de la película es otro: se trata de un desfile de las estrellas radiofónicas de entonces, encabezado por Ada Falcón, Ignacio Corsini, Pablo Osvaldo Valle, Francisco Canaro, el Trío Gedeón, Tita Merello, Ernesto Famá, Los Bohemios, Fred y Leo, y unos cuantos más, asistidos por actores de teatro como Lusiardo y Olinda Bozán. Tras su estreno en el cine Monumental, el 24 de octubre de 1934, la crítica señaló precisamente la buena participación de estos últimos.
Afianzada su amistad con Gardel, éste lo llamó a su lado para que apareciese en dos películas rodadas en Long Island, EE.UU. Con el tiempo se convirtieron en las dos actuaciones más recordadas de Lusiardo, y la imagen de ambos, actor y cantante, quedaría fija para siempre en la memoria del tango.
El primero de estos títulos fue "El día que me quieras" (dir.: John Reinhardt), rodado en enero de 1935. Lusiardo, interpretando a Rocamora, compuso a la perfección el rol de un entrañable compañero de correrías de Julio Argüelles/Julio Quiroga (Gardel), e incluso en una secuencia canta a trío con éste y Saturnino (Manuel Peluffo) el vals "Suerte negra", escrito especialmente para el film por Gardel y Le Pera. La simpatía natural de Lusiardo conquista enseguida al espectador. Cuando el acto termina arruinado por su ataque de hipo, pasa convincentemente de lo grotesco a lo dramático; e igual solvencia demuestra más adelante cuando no tiene fuerzas suficientes para comunicarle a Argüelles/Quiroga que su esposa, Margarita (Rosita Moreno), ha muerto.
El segundo fue "Tango Bar" (dir.: John Reinhardt), producido un mes después. Aquí Lusiardo hace de Juan Carlos Puccini, incondicional amigo de Ricardo Fuentes (Gardel), al punto de acompañarlo a Europa... viajando como polizón en el mismo barco. El personaje ideado para Lusiardo es más sólido que el de "El día que me quieras" (y debe reconocerse que el propio guión del film es superior), y supo aprovecharlo desplegando toda su gama de recursos expresivos. Su presentación ante el capitán del buque (José Luis Tortosa) es sencillamente inolvidable, a la vez que refleja al típico "porteño vivo" que se cree capaz de salir indemne de cualquier entuerto. Por ejemplo, al no tener argumentos para defenderse y librarse de la prisión, apela a su prosapia y con gesto "canchero" busca comprensión diciendo: "-Capitán... ¿un Puccini preso...?". Imposible no solidarizarse con el caradura.
Pero la trágica muerte de Gardel, que pesó mucho en el sentimiento de Lusiardo, puso prematuramente un punto final en aquello que prometía ser una dupla cinematográfica, ya que el actor encajaba a la perfección como partenaire del cantante.
De nuevo en los estudios argentinos, actuó en cerca de cuarenta películas entre 1936 y 1969. Sería ocioso mencionarlas a todas; basta con un inventario de sus papeles más destacados, que fueron los que hizo en "La muchachada de a bordo" (Manuel Romero, 1936); "Tres anclados en París" (Manuel Romero, 1938); "Jettatore" (Luis Bayón Herrera, 1938); "El sobretodo de Céspedes" (Leopoldo Torres Ríos, 1939); "Un señor mucamo" (Enrique Santos Discépolo, 1940); "El mozo número 13" (Leopoldo Torres Ríos, 1941); "El fabricante de estrellas" (Manuel Romero, 1943); "La calle Corrientes" (Manuel Romero, 1943); "Con la música en el alma" (Luis Bayón Herrera, 1951); y "El cartero" (Homero Cárpena, 1954).
Lusiardo apareció en algunos films de homenaje al Zorzal, como "La historia del tango", "El morocho del Abasto" y "Carlos Gardel: historia de un ídolo"; así como también repitió papeles en la versión de 1967 de "La muchachada de a bordo" y en la de 1969 de "El día que me quieras"; dos "remakes" innecesarias que se convertirían, curiosamente, en sus últimas intervenciones en la pantalla grande. Y todo un récord, al hacer el mismo personaje con casi treinta y cinco años de diferencia.
Siempre presente en el teatro, en su extraordinaria condición de actor y bailarín de tangos, tuvo por parejas de baile a Tita Merello, Olinda Bozán y Beba Bidart. Había desarrollado un estilo muy particular de caminar sobre la pista, que era la delicia de los espectadores. Su última gran demostración la hizo en un espectáculo junto a la orquesta de Mariano Mores.
En marzo de 1977, estando como invitado en el programa "Grandes valores del tango", lo atacó una hemiplejía de la que nunca se recuperó. En junio se 1982 falleció en el Sanatorio Evangélico. Sus restos fueron velados en el hall del Teatro Presidente Alvear y hoy reposan en el Cementerio del Oeste. El coche fúnebre que lo llevó hasta su morada final, mientras lo cubrían de flores, llevaba en su luneta trasera el retrato de su gran amigo Carlos Gardel
 Santiago Ayala “El Chúcaro”
1994 - Muere en Buenos Aires, Santiago Ayala “El Chúcaro” (Segundo Santiago Ayala), dibujante, bailarín de danzas nativas, zapateador, creador de coreografías gauchescas. Nacido en Córdoba, en 1953 con Norma Viola inicia la Cía. de Arte Folklórico, en 1990 creado el Ballet Folklórico Argentino, son nombrados directores. Actuó en cine. Partió un martes, cuando tenía 75 años. Sus restos descansan junto a los de Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado.

Patricio Jiménez

Patricio Jiménez (Salta, 13 de septiembre de 1943 - Salta, 22 de noviembre de 2009) fue un autor, cantor y compositor de música argentino, integrante del Dúo Salteño, considerado una de las formaciones artísticas más prestigiosas del folclore argentino 

En 1967 funda con el músico Néstor "Chacho" Echenique el conjunto folclórico Dúo Salteño, bajo la dirección musical del compositor Gustavo "Cuchi" Leguizamón. El dúo se formó con una formación básica: dos voces, y dos guitarras al iniciarse.Luego los acompañaron prestigiosos guitarristas , armonías elaboradas, una novedad absoluta para la época en términos armónicos.
Luego de un paso exitoso por el Festival de Cosquín en 1969, donde obtuvieron la aprobación de la crítica y del público, la popularidad del dúo creció rápidamente. El contrapunto que producían sus voces muy distintas creó una armonía musical que sería una característica del grupo, lo que a posteriori sería una inspiración para muchos conjuntos.
Es en esta época cuando el dúo comienza a formar parte del Movimiento del Nuevo Cancionero, influenciados por artistas como Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui y Manuel J. Castilla, interpretando canciones audaces y con fuerte compromiso social.
En 1990 la dupla recibió de la Unesco un reconocimiento mediante el Premio Tierra para el Desarrollo Cultural, siendo nombrados "Socios de Honor" por la misma entidad.
El dúo se separó de manera transitoria en 1992, luego de editar 8 discos, a los que luego se agregarían 2 más.
Jiménez, "dueño de una voz oscura, pronunciación precisa y gusto exquisito para los tiempos lentos de la zamba",participó a lo largo de su carrera de diversos conjuntos: el Quinteto Sombras, Los Cumpas y Los Cuatro de Salta, además de ofrecer numerosas presentaciones como solista en distintos escenarios de la Argentina.
Luego de varios años de ausencia, Jiménez retornó al Dúo Salteño en 2005, cuando el grupo resurgió con fuerza con una serie de proyectos y conciertos en diversas ciudades.
El 20 de noviembre de 2009, el Dúo Salteño fue reconocido por la Legislatura porteña como Personalidades Destacadas de la Cultura; sin embargo, Jiménez no pudo asistir al acto, por encontrarse ya en grave estado de salud.
Falleció el 22 de noviembre de 2009, a los 66 años, en la ciudad de Salta, tras haber sufrido dos accidentes cerebro-vasculares un mes antes

 

Día del Bibliotecario

Un bibliotecario es un profesional de las bibliotecas. Se trata de una persona que, en el ámbito de una biblioteca o Centro de Documentación desarrolla procedimientos para organizar la información, así como ofrecer servicios para ayudar e instruir a las personas en las maneras más eficientes para identificar y acceder a la información que necesiten, en sus diferentes formatos (artículo, libro, revista, disco compacto, videograbación, archivo digital, etc). Su tarea se ha ido transformando con el tiempo; han pasado de ser meros custodios de las colecciones de libros a ser intermediarios entre los usuarios que requieren satisfacer alguna necesidad de información y las colecciones de información que les son confiadas.
Las tareas de los bibliotecarios son múltiples: adquisición de nuevos materiales, catalogación y clasificación de los mismos, desarrollo de las colecciones, descarte de materiales obsoletos, establecimiento de políticas o normas de funcionamiento de los centros de información o bibliotecas donde trabajan, conducción de entrevistas de referencia, contratación de servicios y suscripción a revistas impresas o electrónicas, investigación.
Los bibliotecarios trabajan en distintos ámbitos: bibliotecas públicas comunitarias, bibliotecas de instituciones educativas (públicas o privadas como universidades o colegios), bibliotecas especiales (para ciegos, sordos, etc.), bibliotecas especializadas, por ejemplo en un Instituto de investigación o la biblioteca interna de una empresa, bibliotecas parlamentarias o aquellas que dan soporte a la actividad de un Parlamento y las bibliotecas nacionales, encargadas de reunir y conservar toda la producción bibliográfica de un país y sobre él.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Roberto Arrieta

Cantor y compositor
(12 de septiembre de 1915 - 17 de septiembre de 1978)
Nombre verdadero: Pedro Rosa Arrieta



ació en la provincia de Santa Fe, fueron sus padres Pedro
Arrieta y Emilia Mandarini. Siendo un niño aún, la familia se radicó en la ciudad de Buenos Aires.
Era un barítono, con un estilo bien porteño, de personal fraseo, con un modo muy particular por el cual fue reclamado por varios directores de orquesta, sobre todo por aquellos que daban especial importancia a la musicalidad y al ritmo.
Debutó a los 16 años con Juan Maglio "Pacho". Poco tiempo después, fue requerido por Carlos Di Sarli para suplir en su sexteto al cantor Antonio Rodríguez Lesende. Actuaron durante todo el año, en el café El Nacional y en el cabaret Casino Pigall.
En 1933, actuó con Juan Canaro, luego de un paso fugaz por las agrupaciones de Anselmo Aieta y Alejandro Scarpino. Al año siguiente integró el cuarteto "Los Magos del Tango", que actuaba en Radio Ultra y que estaba formado por el pianista Juan Polito, los bandoneones de Nicolás Pepe y Daniel Álvarez y el violín de Bernardo "Tito" Sevilla. Después, vino su paso por la orquesta de Pedro Laurenz y, a partir del año 1939, su debut como solista en LR3 Radio Belgrano, donde actuó durante dos años para luego continuar en Radio Mitre.
El cantor continuó creciendo y consolidando su estilo y fue requerido por el maestro Lucio Demare, para compartir los temas cantables de su orquesta con Juan Carlos Miranda. La primera grabación fue el 14 de abril de 1942: "Un tango guapo", de Oscar Roma y Roberto del Pino, luego vinieron "Soy muchacho de la guardia", de Agustín Irusta y Héctor Marco y "Canción de rango" de Raúl Kaplún y José María Suñé. Al final de año, tanto Arrieta como Miranda se desvincularon de la orquesta y fueron reemplazados, por un grande, el incomparable Raúl Berón.
Arrieta regresó como solista a Radio Belgrano y a diferentes locales nocturnos con gran éxito, pero su consagración definitiva se produjo cuando fue invitado a integrar la orquesta de Miguel Caló. Con ella hizo su primera grabación el 7 de agosto de 1945, el tango de Juan Polito y Luis Caruso "Quedó en venir a las nueve" y en el reverso del disco, la milonga "Cimarrón de ausencia". La pareja de cantores la compartió con Raúl Iriarte, quizás el dúo más importante que tuvo la orquesta y de mayor trascendencia en el continente, lo que posibilitó a ambos la posterior prolongación de sus carreras en distintos países de América, a partir de la crisis del tango que devino en Buenos Aires en los años '60.
En su paso por Miguel Caló, dejó registrados 26 temas como solista y 4 a dúo con Iriarte. Los más destacados: "Una tarde cualquiera", para mí su mejor interpretación, "En secreto", de Vicente Demarco y Alfredo Roldán y "A la gran muñeca", una de las pocas versiones grabadas con letra.
Arrieta se despidió del primer ciclo con Caló, grabando el 23 de septiembre de 1948, los tangos "Nunca más" y "Corazón de papel".
Ya desligado del conjunto, fue requerido para trabajar en Chile, donde se instaló y permaneció una larga temporada grabando con distintas formaciones. Luego realizó una gira por distintos países de Latinoamérica, regresando a la Argentina en 1954 y, junto a Alberto Podestá, se integró nuevamente a la orquesta de Caló.
El 23 de junio grabó el tango de Rodolfo Sciammarella, "Boca Juniors", dedicado al popular club de fútbol. Al año siguiente, participó con la orquesta dirigida por Leopoldo Federico en Radio Argentina, pasando luego a Belgrano y al Canal 7 de televisión, siendo acompañado por la orquesta dirigida por el excelente bandoneonista Alfredo Franco.
En 1957 volvió a grabar con Caló. El 18 de junio registró "Cuánta angustia" y luego partió en una extensa gira con la orquesta de Juan Canaro por el Brasil y México. En 1959, formó parte de un espectáculo en Estados Unidos junto a Astor Piazzolla y los bailarines María Nieves y Juan Carlos Copes. Entusiasmado por el reconocimiento del público se radicó en Norteamérica y, desde allí, hizo giras a varios países del continente.
De vuelta en Buenos Aires, en 1972, junto a Raúl Iriarte graban un disco larga duración, invitados por Miguel Caló, en el que interpreta "Tres esperanzas", "Mis flores negras" y "Todos vuelven", lamentablemente, serán las últimas grabaciones del maestro Caló, quien víctima de un síncope falleció al poco tiempo.
También nos legó varias obras como autor y compositor, algunas de ellas llegaron al disco: "Mil veces feliz" (compuesto por Oscar Kinleiner), grabado por él mismo acompañado por la orquesta de Jorge Dragone; y "Versos para mi madre" (en colaboración con Alfredo De Angelis y Alejandro Mariscotti), grabado por Alfredo De Angelis, cantado a dúo por Carlos Aguirre y Alberto Cuello. Otras de sus obras fueron: "Buenos Aires lejano", "Fuente de mis recuerdos", "Lágrimas de hombre", "Sin chance" (letra de Raúl Gramajo), "En lo de Tota" (letra de Enrique Dizeo), "Silencio Medellín" (música de Jorge Dragone), "Por más lejos que estés" (música de Aquiles Roggero), "Fue en diciembre" e "Historia de un viejo rosal" (ambos compuestos por José Canet), entre otros.
Poco a poco, las apariciones del cantor se van espaciando, no obstante ello, grabó un long-play para el sello Magenta. Muere joven, a los 63 años, en su entrañable Buenos Aires.
Rolando Valladares

Falleció un 12 de septiembre de 2008 en Tucumán. Músico tucumano, compositor y cantante de música folclórica Argentina. “Es un galope la vida...que lleva justo a la muerte”
Esta linea de la canción " Vidala del último día" nos introduce en el legado que nos ha dejado el "chivo" Valladares.

Rolando Amadeo Valladares nació en San Miguel de Tucumán, Argentina, un 10 de marzo de 1918.

Autor de mas de cientos de canciones, zambas, vidalas, bagualas entre otros estilos. Varias de sus canciones fueron popularizadas por diversos interpretes. Una de sus canciones mas conocidas; “Debajo de un sauce solo” escrita en colaboración con el poeta salteño Manuel J. Castilla fue popularizada por Mercedes Sosa, Juan Falú, Alfedo Avalos, Tomás González  y otros interpretes de ese calibre. También, “Vidala del último día” compuesta en colaboración con Raúl Carán, es popularizada entre otros, por el trío Aca Seca, destacándose el arreglo a-capella del grupo, interpretando con un aire sentido y dramático, esta vidala.

O interpretaciones como “Coplas para la luna” y “Vidala del lapacho” por el Duo Salteño, o interpretadas por Los Chalchaleros; Zamba del Romero; Coplas para la luna; y Vidala del Lapacho, o por el gran Eduardo Falú interpretando “Subo” o  Ay mi amor” y muchos artistas mas..

Hoy es un nuevo aniversario de su partida, dejándonos un legado que le trasciende mas allá de su dolorosa ausencia.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

.

Francisco Fiorentino

Cantor y bandoneonista.
(23 de setiembre de 1905 – 11 de setiembre de 1955) 


Francisco Fiorentino fue sin duda el arquetipo del "cantor de la orquesta", concepto que describe sintéticamente la principal característica del tango de los años cuarenta, donde el cantor era un integrante de la formación al igual que los músicos.
Fiorentino y Troilo conformaron un afiatado engranaje, un acople perfecto donde la orquesta se lucía en una larga introducción para luego generar el marco adecuado y necesario para que el cantor se destacara.
No fue un virtuoso, su voz era pequeña y su dicción confusa, pero estas características técnicas no impidieron su impresionante éxito. En mi concepto, resultan antológicas sus interpretaciones de los tangos, "Gricel", "Garúa" y "De barro", del vals "Tu diagnóstico" y de la milonga "Mano Brava".
Su personalidad, su buen gusto y la dirección permanente de "Pichuco" dieron como resultado un cantor intimista, de gran calidez interpretativa que supo conmover a su público, convirtiéndose en un hito en la historia de los vocalistas de tango.
Su vida artística junto a Troilo duró seis años, debutó el primero de julio de 1937, en el cabaret Marabú y se desvinculó en marzo de 1944.
Pese a su corta vida, su trayectoria en la música fue extensa y cambiante. Comenzó tocando el bandoneón, recibió el instrumento como regalo de su hermano Vicente y comenzó a estudiar en el Conservatorio de Minotto Di Cicco, destacado ejecutante uruguayo que fue durante años primer bandoneón en la orquesta de Francisco Canaro.
Sus primeras presentaciones las hizo en conjuntos que integraba junto a su hermano Vicente, que era violinista, actuando en cines y cafés de todo el país, al mismo tiempo comienza a cantar como solista en algunas emisoras de radio y en otros escenarios porteños.
En 1928 se le da una gran oportunidad al ingresar como bandoneonista en la orquesta de Francisco Canaro, quien se da cuenta de las cualidades de Fiorentino dejándolo actuar en algunas ocasiones como estribillista.
A partir de entonces continúa en esa doble función de bandoneonista y estribillista integrando numerosas orquestas -Juan Carlos Cobián, Roberto Firpo, Pedro Maffia, Juan D'Arienzo, Roberto Zerrillo, Minotto Di Cicco- y colaborando en grabaciones y actuaciones radiales.
En 1934, siendo estribillista de la orquesta de Roberto Zerrillo, produce el singular hecho de cantar un tango con la letra completa en la grabación del tema "Serenata de amor" del propio Zerrillo y Oreste Cúfaro. Se vislumbra el fin de la "era de los estribillistas" para dar paso a la nueva etapa de "los cantores de orquesta".
Luego de su etapa con Troilo, punto culminante de su carrera, Fiorentino formó su propia orquesta, que fue dirigida y arreglada por Astor Piazzolla, con la cual, pese a grabar 22 temas, no obtuvo los resultados esperados. Ismael Spitalnik, notable bandoneonista y arreglador, reemplaza a Piazzolla en la dirección de su orquesta y graban dos temas más.
No siempre el éxito con el público es el factor determinante para establecer el nivel de calidad del producto artístico.
El dúo Fiorentino-Piazzolla fue vanguardía para su época, y en esta primera experiencia en la dirección orquestal, Astor ya está preanunciando su propuesta renovadora junto a un "Fiore" maduro y entero.
La declinación fue lenta pero inevitable, pasaron más de diez años de su debut con Troilo y el fin de los años cuarenta lo encuentran deambulando en muchas orquestas importantes, como las de José Basso y Alberto Mancione entre otras, pero ya sin la resonancia de antaño y dejando en el disco algunos registros.
Finalmente viaja al Uruguay en 1951 para incorporarse al conjunto del pianista José Adolfo Puglia y el bandoneonista Edgardo Pedroza, con esta orquesta registró sus tres últimas grabaciones en noviembre de 1951.
Muere el 11 de septiembre de 1955 a raíz de un accidente en la provincia de Mendoza, que está situada a mil kilómetros de la ciudad de Buenos Aires

Manuel Mujica Láinez


Manuel Bernabé Mujica Láinez (Buenos Aires, 11 de septiembre de 1910 - Cruz Chica, Córdoba, 21 de abril de 1984) fue un escritor, biógrafo, crítico de arte y periodista argentino.

De orígenes aristocráticos, era hijo de Manuel Mujica Farías y Lucía Láinez Varela. Su abuelo paterno, Eleuterio Santos Mujica y Covarrubias, descendiente del fundador de las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe, Juan de Garay, le inculcó el amor a la tierra natal; el materno, Bernabé Láinez Cané, el gusto por la literatura. Su abuela materna, Justa Varela, era sobrina de Juan Cruz y Florencio Varela.

Educación

En 1923, cuando partió con su familia hacia Europa, se educó durante dos años en los dos máximos centros culturales de su época: París y Londres. Estudió en el Colegio Nacional Rafael Hernández. Regresó a su país natal en el año 1928 junto con su hermano menor y su padre.


Periodista

En 1932, había accedido como redactor al diario La Nación. Y previo a dedicarse de lleno al periodismo estudió la carrera de Derecho, para la cual no sentía ningún tipo de cariño; la abandonó en ese mismo año.
A punto de jubilarse como crítico de arte y columnista en ese diario, compró una quinta en las Sierras de Córdoba -más exactamente en el norte del Valle de Punilla- denominada "El Paraíso", construida en el año 1922 por un arquitecto francés, en la que a menudo Manuel Mujica Láinez escapaba de los compromisos de Buenos Aires en pos de tranquilidad para escribir (tal "quinta" que es casi una estancia se encuentra en una amena, y en su época muy recoleta, zona de sierras o bajas cordilleras con abundantes bosques templados y arroyuelos con cascadas por eso merecídamente se la llamó y llama El Paraíso, sin embargo de ello sus habitantes, si es necesario, tienen rápidas, ya desde inicios del s. XX, muy buenas comunicaciones por la ruta nacional 38, el "camino del Cuadrado", aérodromos como el de Santa María de Punilla o ferroviarías como el pintoresco Tren de las Sierras.
Desde fines de los 1940 y hasta mediados de los 1960 fue uno de los escritores máximos que redactaron para la revista argentina El Hogar, revista cuyos suscriptores solían ser de clase alta aristocrática o sino adinerados de clase media alta que habían pasado por los mejores claustros educativos de Argentina.
Al fin, en 1969, el escritor, apodado Manucho, y su familia se trasladaron a la zona de Cruz Chica a unos 3 km del centro de La Cumbre, Córdoba, a una antigua casona de estilo colonial español diseñada por el arquitecto León Dourge y rodeada por un importante parque, tal finca se llama aún "El Paraíso" y es actualmente un museo que recuerda a este gran literato argentino con proyecciones universales

 

Día del maestro

El Día del Maestro es una festividad en que se celebra a los
maestros, catedráticos, profesores y personas que generalmente trabajan enseñando. En el caso de América, la Conferencia Interamericana de Educación (celebrada en Panamá en 1943) recomendó celebrar el Día Panamericano del Maestro el 11 de septiembre (fallecimiento del educador y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento).

 

martes, 10 de septiembre de 2013

Nelly Omar

Cancionista
Nombre verdadero: Nilda Elvira Vattuone
(10 de septiembre de 1911)


Su dicción, su fraseo, su perfección técnica, su buen gusto, en resumen, su calidad interpretativa hacen de Nelly Omar una cantante ejemplar y paradigmática, que hoy con sus más de noventa años, nos sigue deleitando con su voz aún fresca.
Nació en la ciudad de Guaminí, al oeste de la provincia de Buenos Aires, zona agrícola y ganadera de grandes estancias. Justamente, en una de ellas "La atrevida", trabajaba su padre como capataz, Don Marcos Vattuone.
Heredó el oficio de cantante de su propio padre, que era guitarrero. Tuvo muchos hermanos, pero solo dos mujeres siguieron sus pasos: Elena, llamada Gory, que con el tiempo fue la mujer del poeta Julián Centeya y Nélida.
La propia Nelly me contó que su padre era conocido de Carlos Gardel y, que en varias oportunidades, cuando visitaba la ciudad de Buenos Aires, fueron juntos al Hipódromo.
«Cuando en 1918 Gardel se apareció por el pueblo, junto a José Razzano, mi padre y otros vecinos se pusieron a vender entradas y organizaron la presentación del dúo. El teatro se llenó. Luego pasaron por mi casa. Con mis hermanos observábamos todo a través de una ventana. Mi padre, como buen italiano de entonces, no nos dejaba mezclarnos con los mayores. Me quedó grabada su imagen. Gardel gordo y peinado con raya al medio.»
El año 1924 encuentra a Nelly en Buenos Aires. Se presenta a realizar una prueba para completar elenco, ante el conjunto nativista "Cenizas del fogón", y es aceptada de inmediato. El conjunto actúa en Radio Rivadavia, y además de cantar, nuestra muchacha tiene breves participaciones como actriz.
En los años 1932 y 1933, en la misma emisora y en otras radios que ocupaban el mismo edificio (Radio Mayo y Splendid), se presenta junto a su hermana Nélida para cantar a dúo. "Hacíamos temas camperos, ritmos de la provincia de Buenos Aires: milongas, estilos, canciones. Los tangos los hacía yo sola."
Como hecho curioso podemos destacar que las muchachas cambiaron sus nombres, nuestra Nilda pasó a ser Nélida, más precisamente Nelly y Nélida, tomó el Nilda de su hermana.
Poco tiempo después se integró a otro conjunto de parecidas características: "Cuadros argentinos". Un radioteatro de Radio Stentor que, luego de finalizado, se presentaba en diversos escenarios de barrios y ciudades del interior.
"Este grupo tenía la dirección de los hermanos Julio y Alfredo Navarrine, y también de Antonio Molina, con quien me casé en 1935, y fue una desgracia. Estuve casada ocho años y debí separarme a los dos meses, pero el cariño por mi suegra, una segunda madre para mi, me lo impidió."
El entonces famoso actor teatral Enrique De Rosas opinó: "Es la voz diferente."
Sus actuaciones prosiguen y su popularidad se refleja en 1937, cuando un gran plebiscito radiotelefónico de la Revista Caras y Caretas la reconoce como la primera entre las cancionistas.
En 1938, con motivo de presentarse en un cine de la localidad de Valentín Alsina, el locutor tiene el pésimo gusto de apodarla "La Gardel con polleras", y a través del tiempo y hasta el presente, la falta de imaginación y la tilinguería de los presentadores, sigue repitiendo este poco feliz mote.
Es el momento de esplendor de nuestra artista, que se presenta en las principales radios, acompañada por las figuras del momento. Tales los casos de Libertad Lamarque y Agustín Magaldi, entre otros. Las ideas y los libretos de sus programas son hechos por Enrique Cadícamo y Homero Manzi, con quien inicia una relación amorosa que se mantiene por varios años.
Se dice que el tango "Ninguna" tiene su letra inspirada en ella, posiblemente Manzi le haya dedicado algún otro pero de ninguna manera "Malena" que lo escribió inspirado en Malena de Toledo, una cantante argentina que conoció en San Pablo, Brasil, cuando regresaba a Buenos Aires de un viaje a México.
No llegó a grabar en la medida de su éxito y de su calidad, algo habitual para las voces femeninas, no atractivas para las compañías grabadoras.
Llega al disco, en el sello Odeón, por mediación de Francisco Canaro en el año 1946. Deja registrados diez temas: el 28 de enero, "Adiós pampa mía" y "Canción desesperada"; el 8 de octubre: "El Morocho y el Oriental (Gardel-Razzano)" y "Rosas de otoño"; el 26 de marzo del año siguiente: "Sentimiento gaucho" y "Sus ojos se cerraron"; el 28 de mayo: "Déjame no quiero verte nunca más" y "La canción de Buenos Aires"; y finalmente, el 22 de octubre sus dos éxitos espectaculares: "Desde el alma" y "Nobleza de arrabal", este último con letra de Homero Manzi.
En el cine actuó en dos películas de segundo orden, la primera de 1940 "Canto de amor", dirigida por Julio Irigoyen, donde también actúa el cantor Carlos Viván. La otra película es "Melodías de América", estrenada en enero de 1942 y dirigida por Eduardo Morera, el responsable de los cortos de Gardel, allí canta "El aguacero" de Cátulo Castillo y José González Castillo.
En ese mismo año, la Sociedad de Autores y Compositores le rinde un homenaje en el local nocturno "Novelty", le entregan una medalla y la rebautizan "La voz dramática del tango".
Hablando de su carrera, Nelly nos confiesa que no le gusta pedir, "andar golpeando puertas. Me sentiría muy mal si supiera que estoy cantando de favor. Una sola vez en mi vida alguien intercedió para que se me permitiera actuar en Radio Splendid. Fue Evita, y no porque yo se lo pidiera. Ella no entendía como no me concedían un espacio. Le gustaba como cantaba y mucho más que cantara las cosas nuestras. Retribuí ese gesto grabando la milonga "La descamisada" y la marcha "Es el pueblo"."
Durante el tiempo restante del gobierno peronista, Nelly Omar actuó en las grandes fiestas populares que organizaba el gobierno. «Yo nunca fui política, participaba porque era peronista, de Perón y Evita.»
Cuando llegó el golpe de Estado denominado "Revolución Libertadora" que derrocó al General Perón en 1955, todos los artistas que apoyaron al gobierno destituído vieron anuladas sus posibilidades de trabajo, entre ellas Nelly Omar quien estuvo silenciada casi hasta nuestros días.
En esos difíciles tiempos rumbea hacia el Uruguay y luego para Venezuela. En 1966 se presenta fugazmente en televisión y recién a fines de los años '70 y principios de los '80 graba con los guitarristas Roberto Grela, José Canet y luego con la orquesta de Alberto Di Paulo.
En diciembre de 1997, con 86 años de edad y con una voz diáfana e increíblemente joven, con la dignidad de los grandes, graba un compacto incluyendo algunos estrenos donde se destacan "Comme il faut" de Arolas, con letra de Gabriel Clausi y otros dos, con letras de quien fuera su último compañero en la vida, Héctor Oviedo: "La piel de vivir" y "Por la luz que me alumbra", la acompañan las guitarras de Bartolomé Palermo y Paco Peñalba.

Osvaldo Tarantino:

Pianista, director, compositor y arreglador
(6 de junio de 1927 - 10 de septiembre de 1991) 


Nació en el porteño barrio de Almagro, en la calle Loria 1969, y fue uno de los mayores pianistas del tango sin distinción de épocas o de tendencias. Dueño de un sonido profundo y parejo, la gran inventiva y su buen gusto han hecho su personalidad, tanto como solista como en la conducción orquestal. En su estilo se aúnan la magia y la sobriedad de lo milonguero y el vuelo musical. Ha sido arreglador de ideas exquisitas y compositor de bellas melodías.
Su padre José, también músico, tenía un conservatorio, era director de orquesta y tocaba varios instrumentos. Al cumplir los ocho años ya tocaba el piano de oído en el conjunto de su papá. Aparte del piano, aprendió a tocar el bandoneón y la guitarra. Luego, se fue encausando en el estudio académico, cursando armonía y contrapunto con el maestro Bianchi.
Sus ídolos fueron dos hombres de jazz, Art Tatum y Teddy Wilson, en el tango Orlando Goñi: «Su mano izquierda fue una revolución.», declaró alguna vez.
Durante la década del 40 actuó con el conjunto “Los pregoneros de América”, con Amílcar Neira, Castel y su suegro Tito Vila, el del dúo Gómez-Vila. Luego se sentó al piano de las orquestas de Pedro Maffia, Edgardo Donato y Argentino Galván. En 1953 estuvo con Héctor Varela y luego integró la formación de Juan Canaro en la primera embajada argentina a Japón. Allí estuvo nueve meses. Más adelante, con varios de los músicos de esa orquesta, actuó en Estados Unidos, para radicarse luego en Caracas y presentarse en Venezuela y en Colombia.
De regreso a su país recaló en las filas que dirigía Roberto Caló, en las que dio a conocer cuatro de sus composiciones: “En Fa menor” y “Sacale chispa”, instrumentales y con letra “Este fiel corazón” y “Si yo pudiera olvidarla”. Luego, fue llamado por Alfredo Gobbi con quien trabó gran amistad.
En 1962, formó “Los tres de Buenos Aires”, con Ernesto Báez (guitarra) y Toto Rodríguez (bandoneón). Más adelante integra el quinteto de Astor Piazzolla y vuelve a Norteamérica dirigiendo la orquesta que acompaña al cantor Alberto Marino, años 1968 y 1969. Además, ya en Buenos Aires, cumple las mismas funciones para las voces de Jorge Sobral y Alba Solís.
En 1972, otra vez Piazzolla, ahora con el noneto, ocupando el lugar dejado por Osvaldo Manzi. Hacen una larga gira que comienza en la Argentina, prosigue en Brasil y Venezuela y llega a París y Roma. Dos años después, integró el sexteto de Raúl Garello en “El Viejo Almacén” y, al poco tiempo, lo nombraron director musical del sello Cabal.
Y señala Oscar del Priore:
Era un creador que se ubicaba en la escuela rítmica de gran fuerza tanguera de Orlando Goñi, con elementos de Horacio Salgán. Estas fueron las bases donde se cimentó su estilo. Su obra, lamentablemente, ha quedado dispersa y las grabaciones realizadas no son una muestra acorde a su talento, no ha quedado suficiente material tal como hubiéramos querido los que fuimos sus admiradores. En 1964 estuvo en mi programa “A través del tango” de Radio Municipal, ofreciendo una serie casi improvisada de interpretaciones junto al guitarrista Aníbal Arias y que fueron editadas en un disco que casi no tuvo circulación. Allí quedaron “Del bajo fondo” y “Ciudad triste” -de su autoría-, “Boedo”, “Gallo ciego” y “Un placer”.
Cuando formó “Los tres de Buenos Aires” tuvo la posibilidad de grabar para el sello Record, otra lamentable edición reducida. Allí junto a Toto Rodríguez, el guitarrista Héctor Rea, más un contrabajo y percusión dejó los siguientes títulos: “Punzante”, “Del otro lado”, “Pa’ que bailen los muchachos”, “Clavel del aire”, “Del bajo fondo”, “Adiós Buenos Aires”, “Pichín bar”, “Orgullo criollo”, “Shusheta”, las milongas “La puñalada” y “Milonga de mis amores”, más la canción “Estrellita” en tiempo de tango.
En un plano menos interesante han quedado algunos trabajos donde privó un afán sólo comercial, cuando con el seudónimo de Pierre Montand integró tangos muy conocidos con un estilo europeizado, fue para el sello Cabal.
También grabó para Disc Jockey, en dúo de pianos con Osvaldo Berlingieri, títulos conocidos sin mayor aporte creativo, el resultado no fue interesante. En cambio, en 1977, y para Cabal, registró un larga duración que lo tiene en una de sus caras acompañando al cantor Néstor Fabián y en el reverso, seis temas instrumentales: “Buenos Aires hora cero” y “Adiós Nonino”, de Piazzolla. Y de su autoría “Demoníaco”, “Atávico”, “Para Gracián” y “Calle rara”. Aquí creó un clima especial, bellas imágenes, rodeado por los siguientes músicos: Julio Ahumada (bandoneón), Tito Besprován y Eduardo Walczac (violines), Abraham Seleson (viola), José Bragato (cello), Kicho Díaz (contrabajo), Arturo Schneider (flauta) y Juan José Sandri (guitarra eléctrica), más la intervención en algunos temas de Fernando Suárez Paz.
Otro long-play, éste para el sello A.P.P. con orquesta propia y cantores diversos y obras nuevas fue otro trabajo no muy interesante. Las voces fueron de Raúl Fontana, Jorge Rolando, Juan Carlos Jordán, Lucho Rivero y Jorge Hidalgo.
En 1980 para el sello SUT la curiosidad de “Música para escuchar y bailar”, en dúo de pianos consigo mismo.
Afortunadamente en 1972 integró el “Conjunto 9” de Piazzolla, fue uno de los acontecimientos mas destacados del tango contemporáneo. En el disco donde intervino se incluyó “Vardarito”, “Oda para un hippie” y “Onda nueve”, compuesto para su lucimiento. Allí tiene momentos de libre improvisación.
En 1994, Melopea Discos editó “Osvaldo Tarantino. Solo piano tangos en vivo”, en el que interpreta 20 versiones de clásicos del género.
Finalmente queda para destacar en cuanto a intervenciones en el disco, su presencia en el Grupo Vanguardia, de Saúl Cosentino y algunas apariciones junto a Néstor Marconi en instrumentales y en otras acompañando a Roberto Goyeneche. También los cassettes que fueron grabados por su piano acompañando recitados a cargo de Horacio Ferrer.
No nos dejó en el disco todo lo que hubiéramos querido, pero sí unas doscientas composiciones. Fue un amigo a quien mucho extrañamos.
 Paoloa Arias:

Nacida en Rosario de la Frontera (Salta, Argentina) un 10 de septiembre de 1976, es una de las voces jóvenes de mayor personalidad en el panorama folclórico nacional.
Talentosa y fresca. Airosa y sencilla. En el año 1994 egresó de Profesora Nacional de Piano. Tomó clases prácticas y técnicas de vocalización en la Universidad Nacional de Tucumán; y en el año 1997 egresó de Intérprete Dramática en la mencionada Universidad.
Cuidadosa de su talento, y con total profesionalismo, tomó clases con Melania Pérez, una de las más prestigiosas cantoras populares, y actualmente con Nora Tolaba, integrante del Coro Polifónico del teatro Colón.
le dicen ``La Gauchita'', porque está muy apegada a las cosas camperas, y es bien salteña.
Nació hace 23 años en Rosario de la Frontera. Comenzó a cantar folclor a los 11 años. Desde entonces viene trabajando intensamente. Ya grabó dos discos: el primero, se tituló ``La Gauchita'' (1998); el segundo, se llama ``Deshojando sueños'' (2000). 
En los últimos años la habían comparado con otras cantantes folclóricas, como Tamara Castro y Soledad, pero hoy está en condiciones de asegurar que ya tiene un nombre y un estilo propios.
Acompañan a Paola Arias un grupo de músicos que conforman el soporte de su propuesta artística. Ellos son: María José Demari en violín; Sergio Contreras en percusión; Mario Norris en primera guitarra; Oscar Romero, segunda guitarra y Gonzalo Albornoz, en bajo. 


Efemerides Folcloricas: 
 
10 DE SEPTIEMBRE


1987 - Muere en Paraguay, Aimé Painé (Olga Elisa Painé). Cantó desde niña, de exótica belleza y una voz extraordinaria, la joven mapuche argentina supo preocuparse por el rescate de las antiguas pautas culturales de sus antepasados. No dejó ningún trabajo discográfico. Tenía 44 años. Día de la Cultura Mapuche.

Día de la Terapia Ocupacional

¿Cuándo se celebra?

Cada 27 de octubre se celebra el Día Mundial de la Terapia
Ocupacional o Día WFOT Terapia Ocupacional. Es un día en el que se ensalza la labor realizada por los terapeutas para su reconocimiento a nivel mundial.

Historia

En el año 1951 la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) comenzó reuniendo a 28 representantes de diversos países. Poco a poco fueron consiguiendo la asociación de más miembros hasta que en el año 1952 se elaboró la Constitución.
La Constitución fue elaborada siguiendo los siguientes objetivos:
  • Promocionar la terapia ocupacional
  • Promover la cooperación internacional.
  • Promover la educación y formación de los terapeutas ocupacionales.
  • Facilitar el intercambio de información.
En el año 1959 la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) empezó a tener relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud. En el año 1963 fue reconocida como una Organización No Gubernamental (ONG) de las Naciones Unidas (ONU).

Terapia ocupacional

La terapia ocupacional es una ciencia socio-sanitaria destinada a favorecer la independencia de las personas gracias al uso de actividades con fines terapéuticos. Dentro del rango de acción de la terapia ocupacional se encuentran todas aquellas personas con algún grado de discapacidad física, psíquica o social.

Terapeuta ocupacional

El terapeuta ocupacional es un profesional socio-sanitario cuya actuación va dirigida a las personas que presentan una discapacidad ya sean personas mayores, recién nacidos, o cualquier persona cuyas funciones físicas o mentales se encuentran impedidas.
El principal objetivo del terapeuta ocupacional es dotar de la mayor autonomía en las tareas que se realizan diariamente a cada una de las personas que trata para de esta manera poder desarrollarse y tener una vida independiente.
Dentro de los tratamientos de rehabilitación que el terapeuta ocupacional realiza se encuentran:
  • Las enfermedades degenerativas del sistema nervioso central
  • Parálisis cerebral infantil.
  • Lesiones de la médula espinal.
  • Insuficiencia renal.
  • Trastornos reumáticos.
  • Lesiones traumatológicas.
  • Lesiones de la médula espinal.
  • Discapacidad intelectual.
  • Marginación Social.
  • Trastornos postquirúrgicos.

¿Qué se hace?

Suelen realizarse coloquios y debates en muchas ciudades del mundo en los que se homenajean a todos los profesionales que cada día juegan un papel muy importante y decisivo en aquellas personas que no pueden realizar las tareas por su mismas.
Así mismo los profesionales comparten experiencias que han vivido durante todo el año para que puedan servir de conocimiento a otros terapeutas ocupacionales.

El Día de la Terapia Ocupacional en...

Argentina: se celebra el Día del Terapista Ocupacional el 10 de septiembre.
Colombia: el Día del Terapeuta Ocupacional se celebra el 5 de abril.