Powered By Blogger

viernes, 23 de agosto de 2013


1944 - Nace en Balcarce (Buenos Aires), Hugo Giménez Agüero (Hugo Jorge Giménez), cantor, autor, compositor, locutor. Radicado en Río Gallegos (Santa Cruz). Autor de “Chalten”, “Ahonikenk”, “Ana de la colmena”, “Kai kon aurora”, “Allá en la isla Pavón”, “A pesar de todo” y “Está nevando ahora”, entre más de 180 temas registrados.
COCO VANEGAS 

Nacido en la provincia de Santiago del Estero, en la ciudad capital, en el año 1954. Actualmente reside entre Buenos Aires y Santiago del Estero.

En el inicio de su carrera profesional, en el año 1965, forma junto a su herman
o Coco, el conjunto “Los Banegas”. Luego se incorpora a los Tobas, grupo tradicional (con el cual graba cuatro Long Play). Participa como músico de los artistas Alfredo Ábalos, Sixto Palavecino, con el cual graba dos L.P. Es autor, compositor e interprete de la obra “La Misa Santiagueña”. En el año 1990 realiza el ciclo musical “Mensaje de Chacarera”, junto a Jacinto Piedra y Juan Saavedra ; luego participa como músico, interprete en el trabajo discográfico “Los Santiagueños sean unido”. Presenta el ciclo musical “Hermandad con la Tierra”, junto a músicos santiagueños. Es director y creador del ciclo musical “Mi origen y mi lugar”. Participan en el mismo , Elpidio Herrera y “Las Sachas Guitarras”, Juan Saavedra, entre otros artistas. Realiza una gira artística por Europa, visitando Bélgica y España. En el año 2001 realiza el ciclo cultural “El arte de las inmediaciones”(arte y pensamiento), que se desarrolla en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.Por sus trabajos discográficos tiene en su haber varios discos de oro y de platino; es reconocido en el festival Nacional del Folclore de Cosquín, Córdoba, con el premio a la Consagración.Recibió la Empanada de Oro en el Festival Nacional de la Empanada, Famaillá, Tucumán.Es nombrado Embajador Cultural de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, entre otras distinciones.

Ha participado en los siguientes festivales:

Festival Nacional de Folclore de Cosquín, Córdoba.

Festival Nacional de Doma y Folclore, Jesús Maria, Córdoba.

Festival Nacional de La Chacarera, Santiago del Estero.

Festival Nacional de La Salamanca, La Banda.

Festival Nacional de La Chaya, La Rioja.

Festival Nacional del Bombo, Frías.

Festival de La Tradición, Añatuya.

Festival Nacional de la Empanada, Tucumán.

Festival de La Serenata de Cafayate, Salta.

Festival Nacional de Doma y Folclore Diamante, Entre Ríos.

Festival Música de Provincias, Capital Federal. Buenos Aires

Festival de Labadoux, Bélgica

Entre otros festivales y teatros del pais.
ANTONIO MAIDA

Cantor
(15 de julio de 1913 - 23 de agosto de 1984)


ijo de Nicolás y María Rosa Sorrentino, nació en el barrio de Balvanera, cerca del mercado Spinetto, en la ciudad de Buenos Aires. Su hermano mayor Roberto, fue uno de los más importantes cantores de Francisco Canaro.
Antonio debuta a los dieciséis años en una orquesta juvenil, en el Café Germinal, pasando luego a la de Juan Maglio "Pacho". En 1931, se presenta en Radio Cultura acompañado por un conjunto con la dirección del joven pianista Orlando Goñi.
A principio de 1934, es requerido por el maestro Edgardo Donato, supliendo al cantor Félix Gutiérrez y hace su debut discográfico en el sello RCA-Victor, el 9 de enero de ese año, con el tango de Vicente Vilardi, Alberto Maraviglia y Leopoldo Amoroso "Esto es el colmo".
Donato fue creador de un estilo distinto, agregando a su repertorio tanguero otros ritmos, como rancheras, pasodobles, foxtrots, modalidad que luego desarrollaría con éxito Enrique Rodríguez. Ejemplo de esto son los registros de su orquesta con Maida, entre 1934 y 1935, donde encontramos las rancheras "Abandonada", "Pa' semejante candil", "Ensalada mixta", "De ande yerba", el pasodoble "Noches sevillanas" y el que sería un éxito importante, "Sandía calada", además a dúo con Randona, violinista de la orquesta, los tangos "Ruego", "Riachuelo", tema de la película del mismo nombre y "Quién más, quién menos". Grabaron en total 24 temas.
Durante los dos años que permaneció con la orquesta de Donato, los temas más reclamados por el público fueron: "El huracán", muy bien interpretado por Antonio, "Berretín" y la milonga "Corrales viejos". En 1935, compartió los cantables con el joven Hugo del Carril, quien también debutó en el surco con esta formación.
A partir de 1936, Maida iniciaría una prolongada etapa como cantor solista, acompañado siempre por conjuntos de guitarras, en Radio Belgrano y en distintos escenarios. Sus guitarristas fueron Pascual Avena, Enrique Toto y Alberto Adolfo. Además, estrenó "Media noche", junto a otra página de los mismos autores, "Claro de luna".
Al iniciarse la década del cuarenta, con el crecimiento de las orquestas típicas y sus cantores, disminuyen las actuaciones de los llamados cantores nacionales, de los solistas.
En 1944, es convocado por el director Ricardo Malerba para integrar su formación. Y vuelve a grabar "Media noche", que desde 1936 era su carta de presentación y que Pichuco, su creador, nunca registró comercialmente. Dado el éxito de esta interpretación, el tango fue incluido en el repertorio de distintas agrupaciones orquestales -destacándose la versión de Alberto Morán con Pugliese-, sin embargo Morán recién lo registra como solista, en 1955, acompañado con la orquesta dirigida por el excelente pianista Armando Cupo.
Otros temas que nos dejó junto a Malerba fueron: "Encuentro", "Una copa más", "Pasado florido" y "Siglo veinte". A fines de 1946, se desvincula de Malerba, sigue como solista y reaparece en Radio Belgrano acompañado por las guitarras estables de la emisora: Antonio Ciaccio, Héctor Davis y el juvenil Ubaldo De Lío.
Sus actuaciones en los espectáculos de la calle Corrientes fueron permanentes. Estuvo en el Tango Bar, El Nacional, La Armonía, en los cabarets Maipú Pigall, Marabú, entre otros. En 1948 participó en la película dirigida por Manuel Romero, "La Rubia Mireya", cuyos principales protagonistas fueron Mecha Ortiz y Roberto Escalada. En el film, Maida interpreta el tango "Tiempos viejos".
Antes de su retiro, realizó un importante ciclo por Radio Belgrano, junto a su gran amigo Roberto "Chato" Flores y la cancionista Rosita Lavalle.
A partir de 1958, es designado asesor artístico de LS6 Radio del Pueblo y en el mes de febrero de 1959, director general de la emisora.
Durante ese tiempo, el tango tuvo una de las etapas de mayor difusión en el aire. Gran parte de la programación diaria la ocupaban solistas, conjuntos y orquestas de tango y, los fines de semana, participaban estrellas de la magnitud de Edmundo Rivero, Alberto Marino, Julio Sosa, Roberto Rufino, Carlos Fontán "El Duende" y Aníbal Troilo con su cuarteto, integrado por Roberto Grela, Edmundo Zaldívar y Rafael del Bagno.
Antonio Maida tuvo humildad y un inmenso sentido de la amistad. Su despacho siempre tenía las puertas abiertas para los artistas de nuestra música popular.
El 3 de mayo de 1963, inauguró en la calle Uruguay 952 junto a sus amigos Atilio Stampone, Reynaldo Martino y Vicente Fiaschi, el local tanguero más importante de la década, -luego trasladado a Talcahuano 975-, el histórico e inolvidable Caño 14. Allí tuvimos la fortuna de disfrutar a Troilo con su cuarteto, a Edmundo Rivero, a Roberto Rufino, a Enrique Mario Francini, a Héctor Stamponi, a Leopoldo Federico, a Roberto Grela, al Polaco Goyeneche y a tantos otros.
Maida muere en Buenos Aires, a los 71 años, dejándonos el recuerdo de su hombría de bien y de su culto a la amistad.

Efemerides Folcloricas:

23 DE AGOSTO

1812 - Éxodo jujeño, El pueblo de San Salvador de Jujuy obedeciendo a un mando del Gral. Belgrano, abandono sus hogares y se puso en marcha hacia Tucumán.

1903 - Muere el notable escritor costumbrista José S. Álvarez (más conocido como Fray Mocho) autor, entre otras obras de "Memorias de un vigilante", "Un viaje al país de los matreros" y "Salero criollo". Fundó la revista "Caras y Caretas". Nació en Gualeguaychú (provincia de Entre Ríos) el 26 de agosto de 1858.

1911 - Nace en Buenos Aires el destacado folklorista y profesor Félix Coluccio. Investigador incansable, ha publicado más de treinta obras sobre folklore argentino y latinoamericano.

1917 - Nace Atuto Mercau Soria, en Catamarca. Autor, compositor, guitarrista y cantor. Creador de la conocida "Zamba de la añoranza"

1935 - Nace en Villa Figueroa (Santiago del Estero), Felipe Benicio Corpos, poeta. En 1969 con Sixto Palavecino, Vicente Salto y Domingo Bravo, entre otros, crean el ciclo radial “Alero Quichua Santiagueño”. Autor con Palavecino de “Atizando mis amores” y “La ñaupa ñaupa”, entre sus 17 temas registrados. Muere en un lamentable accidente a los 39 años.

jueves, 22 de agosto de 2013

RAUL LAVIE

Cantor y actor

(22 de agosto de 1937)
Nombre real: Raúl Alberto Peralta


Dueño de una voz potente con registro de barítono grave es posiblemente, en la actualidad, el cantor más cotizado de los escenarios porteños.
Debo confesar que su estilo no coincide exactamente con mi gusto, abusa de algunas técnicas efectistas y, por momentos, tiene tendencia a la balada, a ralentizar la letra. Soy más afín a la media voz del cantor del '40, que retaceaba su fuerza vocal aunque le sobrara paño y respetaba el ritmo musical del tango. Pero es afinado, transmite con buena dicción y tiene carisma.
No hace mucho tiempo, en ocasión de la inauguración de la Casa Museo Carlos Gardel, en el barrio del Abasto, lo escuché acompañado por las Guitarras Argentinas que dirige Carlos Peralta y me pareció otro cantor. En esa oportunidad, interpretó varios temas del repertorio gardeliano y lo hizo muy bien, con un ritmo tanguero, sin pausas ni estridencias, que ganó el aplauso de un público exigente.
Ocurre lo mismo, cuando escucho sus primeras grabaciones con la orquesta de Héctor Varela, en el año 1957, donde el joven Lavié expresa una fibra vocal e interpretativa bien acorde con el género.
Con el maestro Varela graba tres temas para la empresa Columbia, los dos primeros, el 2 de julio de ese año: el vals "Señora princesa" y el tango "Y no me digas que no", de Varela y Carlos Waiss. El último, lo hizo el 12 de julio: "Te creía como todas", música y letra de Ángel Cabral.
Pero antes, repasando su historia y recién llegado de su Rosario natal, ya había transitado por Radio Belgrano y Radio El Mundo con buena acogida.
En 1959, cuando se desvinculó de Varela armó rubro con el otro ex cantor de la orquesta: Rodolfo Lesica. Ese mismo año, es convocado por Héctor Stamponi y vuelve a la sala de grabación para el sello Philips.
Pero su relación con el tango se interrumpe. El inventor del "Club del Clan", el ecuatoriano Ricardo Mejía -director de la compañía discográfica Victor- lo contrató para esa "movida" televisiva y así comienza como solista de ritmos variados.
De la noche a la mañana, este muchacho rosarino comenzó a conocer el éxito junto a otros como él, en los inicios de una época en que el rock resultaba imparable en su inserción en la juventud y en detrimento del tango.
Los nuevos nombres pronto se hacen conocidos: Palito Ortega, Lalo Fransen, Johnny Tedesco, Nicky Jones, Violeta Rivas, entre otros, también había para completar el universo rítmico, un cantor de tangos tradicional: Raúl Cobián, "Tanguito". La década del '60 fue, seguramente, de las más difíciles para nuestra música ciudadana.
No obstante, en 1963, el tango volvió a la vida de nuestro cantor y nada menos que de la mano de Ángel D'Agostino, con quien tiene el privilegio de grabar los dos últimos registros fonográficos del maestro, en los estudios RCA-Victor: los tangos "Mi chiquita", de D'Agostino y Cadícamo y "Yo te canto Buenos Aires", de Héctor Varela y Carlos Waiss. También se presentó en la televisión, donde cantó con los acompañamientos de los maestros Horacio Salgán y Osvaldo Fresedo, sucesivamente.
Unos años después, inició su labor como actor debutando en la Comedia Nacional, en la obra de Gregorio de Laferrere: "Locos de verano" y, en 1967, viajó a México y fue contratado por la televisión, hizo teatro junto a Libertad Lamarque y actuó en los mejores locales de la noche azteca.
Luego de dos largos años, regresó a Buenos Aires y a partir de ese momento, se suceden una serie ininterrumpida de actuaciones teatrales, recitales y, también, su "rentrée" en el cine. Recordemos que ya había participado en cuatro películas musicales, dirigidos a la juventud y de escaso valor artístico, todos relacionados con el Club del Clan y otros "pastiches".
Entre 1964 y 1989, realizó 17 películas de las cuales destacamos "Un guapo del 900", dirigida por Lautaro Murúa (1971) y las dos de Leopoldo Torre Nilsson que le valieron ser elegido la revelación cinematográfica del año: "Boquitas pintadas" (1974) y "El Pibe Cabeza" (1975).
Entre los muchos musicales en los que actuó, debemos citar: "El Hombre de la Mancha", basada en la obra de Cervantes, "Gotán" de Julio Tahier, "De Borges a Piazzolla", junto al bailarín Juan Carlos Copes, todas con gran éxito de taquilla. Y en el plano internacional, su participación como una de las estrellas principales del espectáculo "Tango Argentino" -el gran éxito de los coreógrafos Claudio Segovia y Héctor Orezolli- que fue bisagra en la difusión del género en los escenarios más prestigiosos del mundo, desde su creación en París en 1985.
En 1999, realizó una gira por los Estados Unidos, como protagonista de la ópera "María de Buenos Aires", de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, dirigido por el genial violinista letón, Gidon Kremer. En noviembre de ese año, integró nuevamente el elenco de "Tango Argentino" para actuar en Broadway, Nueva York.
En el terreno discográfico, grabó con muy buenos músicos. Además de los registros ya mencionados con las orquestas de Héctor Varela, Héctor Stamponi y Ángel D'Agostino, también lo hizo con el conjunto del guitarrista Cacho Tirao, del bandoneonista Walter Ríos, la orquesta de Osvaldo Piro y la dirigida por el pianista Juan Carlos Cirigliano, su amigo y socio musical.

Día mundial del Folklore y Día del Folklore argentino

Hoy 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore, en homenaje al creador de ese vocablo: William Thoms. Etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ese término el “saber popular”. La fecha coincide en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el “padre de la ciencia folklórica”.
El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortázar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.
El emblema que representa a los folkloristas argentinos – elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore (1948) es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro.
Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.

Fuente:
Ministerio de Educación de la Nación
Efémerides Culturales Argentinas
www.me.gov.ar/efeme

miércoles, 21 de agosto de 2013

Florencio Molina Campos

Florencio Molina Campos (Ciudad de Buenos Aires 21 de agosto de 1891 - id. 16 de noviembre de 1959) fue un dibujante y pintor conocido por sus típicos dibujos costumbristas de la pampa argentina.

Su nombre completo era Florencio de los Ángeles Molina Campos. Nació en Buenos Aires 21 de agosto de 1891, hijo de Florencio Molina Salas y de Josefina del Corazón de Jesús Campos. Perteneció a una familia tradicional de Buenos Aires, relacionada con el ámbito castrense que tenía ilustres generales entre sus ancestros.
Su familia poseía varios campos, y Florencio alternaba su vida en viajes entre el campo y la ciudad, muy alejado de lo castrense.
El 31 de julio de 1920 contrajo matrimonio con María Hortensia Palacios Avellaneda, al año siguiente nace su primera y única hija, el 11 de junio de 1921, llamada Hortensia, la cual tenía por sobrenombre Pelusa. El matrimonio fracasó y tiempo después se separó de Hortensia Palacios Avellaneda, quedándose ella con la custodia de la hija de ambos.
Su primera exposición en 1926, fue en la Sociedad Rural Argentina. Marcelo Torcuato de Alvear, Presidente de la República Argentina de esa época, lo nombró profesor de arte del Colegio Nacional Nicolás Avellaneda después de presenciar la exposición. 1926 fue un año clave en la cultura de Argentina: Roberto Arlt publicó su primera novela (El juguete rabioso) en la cual quedó expresada la conflictividad social y subjetiva de las grandes ciudades argentinas; se editó Los desterrados, relatos casi póstumos de Horacio Quiroga, quien representa en ellos el exilio interior ante una vida urbana insoportable y un ámbito rural clientelizado y, más cerca de la obra pictórica de Molina Campos, aunque en lugar del tono expresionista jocoso con un tono trágico terminal aparece el Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes; en efecto, en cierto modo existe una gran relación entre la obra pictórica de Molina Campos y la literaria de Ricardo Güiraldes, pero a la vez con tremendos contrastes: Molina Campos pinta a sus personajes con un humor melancólico que entonces aparece entre un aparente naïf y un cierto expresionismo, en cambio Güiraldes retrata literariamente a los gauchos con una suma melancolía.
En 1930 publicó en el diario La Razón la serie Picapiedras criollos. El 14 de marzo de 1930 Alpargatas S.A., acepta la confección del almanaque del año 1931, que consistió en doce obras gauchescas ejecutadas al gouache con una visión idealizada y costumbrista, las cuales tienen difusión a nivel
internacional.
En el año 1937, tras obtener una beca de la Comisión Nacional de Cultura, viaja a Estados Unidos. Allí contrae matrimonio en segundas nupcias con María Elvira Ponce Aguirre, el 21 de diciembre se casa con el aval de la ley estadounidense.
En 1938 realiza una exposición en el English Book Shop de Nueva York.
En 1942, y hasta mediados de los 50, es contratado como asesor técnico de los estudios de Walt Disney para colaborar el los rodajes de: "El Gaucho Volador", "Goofy se hace Gaucho", "Saludos Amigos", "El Gaucho Reidor" y "Los tres amigos". Colaboró en la realización de la película animada Bambi de 1942, donde se distingue el estilo de los animales y los árboles, que reproduce la vida silvestre de la Isla Victoria en el lago Nahuel Huapi, ubicado en la Patagonia Argentina.
En 1946 edita “Vida Gaucha”, libro de texto para estudiantes de español en Estados Unidos.
En 1950 ganó el Premio Clarín, Medalla de Oro del V Salón de Dibujantes Argentinos.
En 1956 actuó en el cortometraje “Pampa Mansa”, que fue presentado en el Festival de Berlín, donde estuvo presente.
En la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, donde le rinde homenaje a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.
En 1981 se realizó la muestra homenaje a Florencio Molina Campos en la Galería «La casa de Antonio Berni», dirigida por Humberto Golluscio. La misma contaba con 115 obras cedidas por el museo "Florencio Molina Campos" de Moreno, gracias a su directora María Elvira Ponce Aguirre de Molina Campos. Fue el mismo Antonio Berni el encargado de presentar la muestra.
Actualmente su única hija y su nieto dirigen F. Molina Campos Ediciones, única firma autorizada para editar productos con sus imágenes, con oficinas en Buenos Aires. Conjuntamente con la Fundación Florencio Molina Campos son quienes fomentan la difusión de la obra de este artista, emblema de argentinidad a nivel mundial.

Características de su obra

Sus dibujos y pinturas rememoran con un toque humorístico típicas viñetas gauchescas. Es muy recordado por sus clásicos almanaques de la fábrica Alpargatas SAIC, donde bajo la supervisión del Ingeniero de Planta su gran amigo Luis Pastorino llegaron a lograr las más atractivas imágenes de la época.
De aire entrañablemente caricaturesco y, a menudo, naif (aunque con exageraciones y cromaturas que lo conectan también con un nada ingenuo expresionismo), su dibujo, inspirado principalmente en el mundo gauchesco, refleja a un observador agudo de la realidad nacional; en tal sentido, aunque la estilística sea diferente, Molina Campos tiene puntos comunes en cuanto a temática con Pedro Figari.
En 1956 expuso en la Galería Witcomb de Buenos Aires. Su última muestra tuvo carácter de homenaje póstumo, en 1959.

 



 

martes, 20 de agosto de 2013




ERNESTO BAFFA
 
Bandoneonista, director y compositor
(20 de agosto de 1932)
Nombre completo: Ernesto Guillermo Baffa



Hola, habla Pichuco ¡nene!... estoy en el Marabú, venite para acá que vas a empezar en la orquesta.»
«Yo volé, volé, -recuerda Ernesto- y a los diez días empecé con Aníbal Troilo».
Aquel llamado que recibió en la casa de su madre, doña Rosario, allá por 1959, todavía lo emociona. Una vez El Gordo lo había confundido con Leopoldo Federico cuando Baffa tocaba en la formación de Horacio Salgán, justamente para reemplazar a Leopoldo. Después del malentendido, en una de las mesas del boliche cordobés El Patio de la Morocha, Pichuco le propuso irse con él.
«¡El sueño de mi vida!» –dice- y la alegría lo invade como cuando con los pantalones cortos todavía se trepaba al alambrado del “Club Flores Que Surgen”, en su Floresta natal, para escuchar y ver a su bandoneón admirado. Aún hoy, apenas abre la puesta de su corazón, Troilo aparece.
Pero todo esto Ernesto no sólo lo cuenta, lo toca. Durante la mayor parte de la charla el que habla es el bandoneón. «Es muy difícil este bicho (por el instrumento) y uno no se puede dejar estar» –asevera-, y hasta convoca a su mujer como testigo de que estudia todos los días. Como lo hacía con el maestro Francisco Sesta, cuyos métodos de digitación sigue practicando, así como los ejercicios que le enseñara Marcos Madrigal.
Después nos brindó un alarde de virtuosismo interpretando el “Ave María” de Franz Schubert. Una pausa para el café y luego, vendrán un par de tangos. Los recuerdos de la niñez afloran con una serie de canzonetas de las que deleitaban a Antonio, su padre, un albañil venido de Cosenza, Italia. «Él alcanzó a escucharme cuando toqué con Héctor Stamponi, después lo perdí. No me vio llegar. ¡Oh! si me hubiera visto con Salgán, con Troilo...» Confiesa con los ojos brillantes.
Rato después, testimonia la pasión por el Club Atlético Independiente, con un pedazo de su tango “A Luis Islas” (un importante arquero de ese club de fútbol). La charla y la música parecen no tener fin. Poco antes de la despedida, resume en pocas palabras su sentimiento: «Las satisfacciones que me ha dado la música no se pueden describir. Toqué con los mejores, que más se puede pedir. Además, sigo en la brecha».
Ernesto Baffa debutó en la orquesta de Héctor Stamponi en 1948 y en 1953 ingresó en la de Salgán. Al respecto, comenta Horacio Ferrer: «En plena adolescencia alcanzó el primer plano de la estimación, como sucesor de Leopoldo Federico en el primer atril de bandoneones de la orquesta de Horacio Salgán. Su excelente sonido y su dominio del instrumento quedaron expresados cabalmente en muchos de los solos que realizó con dicha agrupación: “Responso”, “Entre tango y tango” y la milonga “Homenaje” (disco Antar Telefunken, 1957)». En 1959, pasó a la orquesta de Aníbal Troilo, en la que permaneció casi 15 años.
«Yo llevé a Raúl Garello a la orquesta. Estudiaba conmigo, en la casa de mi finada madre, y un día surge una vacante: se va Fernando Tell y lo presenté a Troilo.»
Aún estaba con Pichuco (1965), cuando conformó un trío con Osvaldo Berlingieri y el contrabajista Fernando Cabarcos, que luego se convertiría —ya desvinculado de El Gordo— en la famosa orquesta Baffa-Berlingieri que grabó inolvidables páginas con Roberto Goyeneche y excelentes instrumentales: “Cabalero”, “Canaro en París”, “Ritual”, “Mi refugio”, “Verano porteño”, entre otros.
En su Libro del Tango, Ferrer considera que la sonoridad orquestal tiene cuño troileano y valiosas influencias de Astor Piazzolla y de Salgán que combinadas, logran un estilo propio.
«Ahora están estos chicos nuevos con el tango electrónico; bueno, que me disculpen pero yo no lo siento. Y eso que trabajé con Piazzolla, un vanguardista. Pero Troilo, era un fuera de serie. Hay algo que mucha gente desconoce; en sus últimos discos, el que hacía los solos era yo. El dirigía, y me los daba a mí para tocarlos».
En el transcurso del Festival de Medellín, realizado en 1968, se le otorgó la Lira de Oro por sus actuaciones. En tan larga trayectoria cabe mencionar su desempeño en las orquestas de Alberto Mancione, Alfredo Gobbi, Pedro Laurenz y en el conjunto que acompañó al cantor Alberto Marino.
Viajó con su música por Europa y Japón, donde tuvo un éxito extraordinario.
En los últimos tiempos, continuó su actividad dirigiendo conjuntos más pequeños, pero que poseen los mismos atributos de sonoridad que distinguieron su carrera artística.
Como compositor su obra es extensa. Destacamos algunos temas: “Calavereando”; “Con punto y coma”; “Pa’la guardia”, en colaboración con Antonio Scelza; “Porteñero” y “Chumbicha”, con Raúl Garello; “Trasnoche de ilusión”, también con este y su hermano Rubén Garello en los versos; “Tu amor y tu olvido”, con Roberto Pérez Prechi y letra de Ángel Di Rosa; “Bardiana”, con Enrique Munné; “Un tango para Bochini”, con Roberto Vallejos; “Al amigo Daniel Scioli”, con Daniel Lomuto; “B.B.” y el exquisito “Par de dos”, ambos con Berlingieri.
En 1992 fue declarado “Ciudadano ilustre de Buenos Aires” por la legislatura porteña. Además, integra la Selección Nacional del Tango y, al frente de su Ernesto Baffa Trío, nos sigue deleitando en el Café Homero.
JORGE DURAN

Cantor
Nombre real: Alfonso Jesús Durán
(19 de enero de 1924 - 20 de agosto de 1989)



onversando entre amigos y músicos tuve la sorpresa que a muchos de ellos les había pasado lo mismo que a mí: descubrieron tarde a Jorge Durán. Un hombre que debería estar mucho mejor considerado en el consenso popular, porque fue un excelente cantor.
Es difícil saber el por qué de la demora. Una posibilidad podría ser nuestro gusto por los vocalistas más dúctiles, tenores, de fraseo delicado. Es posible.
Durán, al que apodaban Cajón, fue un barítono que imprimía gran fuerza y dramatismo en sus interpretaciones, pero no caía en ningún exceso. Además, cuando lo escucha con atención y detenimiento, descubre que no le faltaba ductilidad y que muchas veces, su dramatismo era un lamento romántico.
En el ambiente nadie lo llamaba por su nombre, todos por su apodo. El asunto ocurrió en su primera etapa con la orquesta de Carlos Di Sarli. Los componentes de la misma ya habían llegado al lugar de actuación y él, como era su costumbre, apareció un rato más tarde. Su figura comenzó a recortarse al fondo de un pasillo que desembocaba en el cuartito donde esperaban los muchachos. Era un hombre de mediana estatura pero de gran contextura, ancho de cuerpo. Ese día estrenaba un traje gris, a la moda, amplio, de anchas solapas y generosas hombreras (a la moda Divito). Fue verlo aparecer y el bandoneonista Juan Carlos Bera exclamó: «¡Miren parece un cajón!» (según testimonio de su hija mayor, Norma). Según otra versión, acercada por nuestro amigo Abel Palermo, el creador del mote sería el bandoneonista Félix Verdi.
Nació en la provincia de San Juan y sus padres eran andaluces y fruticultores, tenían también una pequeña bodega y todos cantaban en los momentos de descanso.
El muchacho ya se destacaba en el colegio, a tal punto que el profesor de música, al enterarse que viajaba a Buenos Aires acompañando a su padre en viaje de negocios, le recomienda un profesor de canto.
Finalmente, en 1942, la familia se instala en Buenos Aires y Durán comienza a cantar en algunos locales y confiterías. En uno de esos escenarios lo escucha el bandoneonista Jorge Argentino Fernández, lo lleva con su orquesta y de inmediato debuta en Radio Mitre. Al poco tiempo renuncia, tenía aspiraciones mayores.
De casualidad se conecta con Buenaventura Luna, famoso con su Tropilla de Huachi Pampa. Con ellos hace actuaciones, graba su primer disco y comienza a ganar sus primeros dineros. Estos primeros registros fueron "Zamba del gaucho", el 13 de marzo de 1944 y "En las sombras" el 19 de septiembre del mismo año.
En San Juan cantaba temas folklóricos pero aquí, en Buenos Aires, sus amigos Roberto Rufino y Alberto Marino lo vuelcan hacia el tango.
Ingresa en la orquesta del violinista, y más tarde bandoneonista, Emilio Balcarce y graba "Mi Buenos Aires querido" y "Me están sobrando las penas".
Su nombre trasciende y su fama llega a los oídos de Carlos Di Sarli quien lo va a escuchar en un local nocturno y lo contrata inmediatamente. No tenía nombre artístico y usaba el real: Alfonso Durán.
Un hecho curioso ocurre al día siguiente. Por la tarde canta en Radio Belgrano con la orquesta de Balcarce y a la noche debuta con Di Sarli por Radio El Mundo. El director le cambia su nombre por Jorge y le pide que cante un tono más alto, lo que hace sin inconvenientes.
Esta primera etapa con Di Sarli se prolonga por dos años y es la más brillante de Durán.
Tenía una personalidad bohemia, era muy mujeriego y resultaba imposible contabilizar el número de cigarrillos que fumaba diariamente.
Luego de Di Sarli, se incorpora en 1947 a la orquesta de Pedro Laurenz, pero no llega al disco. Ese mismo año pasa a la de Horacio Salgán con el que graba tres temas: dos en el sello Victor que no fueron editados comercialmente ("Sueño querido" y "Barrio pobre"; y "Pan", en forma particular, en poder de varios coleccionistas.
En 1950 ingresa en la de José Basso, con quien permanece durante tres años dejando 12 registros. En 1954 está con la orquesta "Símbolo Osmar Maderna", con la que graba un solo tema y en 1955 con Francisco Rotundo con la que nos dejó dos grabaciones.
El 26 de abril de 1956 comienza su segunda etapa con Carlos Di Sarli que dura hasta 1958, grabando 19 temas.
En 1959 forma una orquesta propia junto a su entrañable amigo Roberto Florio, estando la dirección a cargo del pianista Orlando Trípodi.
En 1962 realiza una segunda etapa con José Basso y en 1968 colabora con Armando Pontier. En el año 1970 graba un disco con Oscar de la Fuente y, al año siguiente, un LP con doce temas acompañado por las guitarras de Juan Carlos Gorrías, Domingo Laine, Rubén Morán y Héctor Estela, esta fue su última producción.
Cómo pensar en "Porteño y bailarín", de Carlos Di Sarli y Héctor Marcó, o "Un tango y nada más" de Armando Lacava, Juan Pomati y Carlos Waiss o "Whisky" de Héctor Marcó y no recordar su voz y su fraseo tan varonil y delicado.
Murió a raíz de un efisema pulmonar típico de los grandes fumadores, pero nunca se resistió a seguir cantando, lo hizo hasta el final.

Efemerides

20 DE AGOSTO

1916 - Nace en Buenos Aires, “Pocha” Barros (María Antonia Barros Oliveira de Farías Gómez), poeta, autora. Esposa de Enrique “Tata” Farías Gómez y madre del Chango, Pedro, Enrique, Bongo y Marian. Autora de “El huajchito” con el Tata y “Aquel indio” con el Chango, entre casi 190 temas registrados. Muere a los 86 años.

1976 - Muere en Tucumán, Juan Eduardo Piatelli, poeta, letrista. De vida bohemia, es autor con Horacio Guarany de “No quisiera quererte”, “Adiós amada” y “Canción del perdón”; con Daniel Toro compuso “La caja, el bombo y la quena” y “Cien farolitos volando”, etc. Muere en la mayor pobreza. Tenía 73 años.