Powered By Blogger

sábado, 3 de agosto de 2013

CELEDONIO FLORES

Poeta y letrista.
(3 de agosto de 1896 - 28 de julio de 1947)
Nombre completo: Celedonio Esteban Flores
Designación: El Negro Cele 

Nació en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo, en el que convivían criollos e inmigrantes de diferentes orígenes. En ese activo foco de cultura popular transcurrió su infancia y su adolescencia, convirtiéndose en los años '20 en poeta y letrista de gran popularidad. Sus tangos, muchas veces sentenciosos y moralizantes, con magistrales descripciones de sus personajes, recurrían abundantemente al lunfardo, el argot local. Como en el caso de otros célebres letristas, Flores fue, al mismo tiempo, poeta culto y popular. De hábitos bohemios, fue también boxeador. Su mejor etapa creativa abarcó hasta los primeros años '30, pero la vigencia de su obra se mantuvo.
En 1920 envió al diario "Ultima hora", ya desaparecido, un poema denominado "Por la pinta", por cuya publicación recibió 5 pesos. Pero su retribución resultó mucho mayor, porque esos versos interesaron a Carlos Gardel y a su compañero de dúo, José Razzano, que le pusieron música. Nació así "Margot", un tango que caló hondo en la gente con su amarga crítica a la muchacha humilde y bonita que se afrancesa y pervierte para escapar a su destino de pobreza.
Gardel grabó 21 temas de Celedonio, y entre ellos uno de los mayores éxitos de toda su trayectoria: "Mano a mano", tango en el que un varón salda cuentas con la mujer que amó y le ofrece su desinteresada ayuda para cuando ella sea "descolado mueble viejo". Entre los otros tangos que grabó sobresalen "El bulín de la calle Ayacucho", "Malevito", "Viejo smoking", "Mala entraña", "Canchero" y "Pan". Este último contiene una descarnada crítica social, frente a la miseria que siguió a la crisis de 1930. Gardel se abstuvo por modestia de grabar uno de los mayores sucesos de Flores, "Corrientes y Esmeralda", referencia a una famosa esquina de Buenos Aires, porque la letra aludía a mujeres que soñaban con su pinta.
Por razones comerciales, durante varios años Flores escribió exclusivamente para Rosita Quiroga, una notable cantante de fuerte cuño arrabalero, que eludía todo refinamiento. Pero con el tiempo los tangos de celedonio pasaron a ser baluartes en el repertorio de numerosos cantores, desde Ignacio Corsini y Alberto Gómez, hasta Edmundo Rivero y Julio Sosa.
Otras letras que aunaron valor y éxito fueron las de "Muchacho", "Viejo coche", "Sentencia" (un tema de protesta), "Atenti, pebeta" (de corte humorístico), "Pobre gallo bataraz", "Si se salva el pibe" y "Por qué canto así". "La musa mistonga", registrado por Quiroga el 1 de marzo de 1926, fue la primera grabación que utilizó el sistema fonoeléctrico en la Argentina.
Cuando murió, llevaba ya cuatro años la imposición de una férrea censura gubernamental sobre las letras de tango, de las que se suprimía todo término lunfardo y cualquier referencia social o moral que no condijera con el integrismo que se buscaba imponer. Este ataque a la expresión popular había comenzado con el golpe militar filofascista del 4 de junio de 1943. La terrible deformación de que fueron objeto sus letras amargaron los últimos años de Celedonio. La censura fue desapareciendo después, pero él no vivió para verlo.
Cuando en un reportaje le preguntaron como creaba sus éxitos, respondió: «Busco un pedazo de vida, la vivo intensamente en mi interior, la tomo en serio y despacito, y con cuidado, y voy haciendo el verso. Como he vivido un poco, como he dado muchas vueltas, como conozco el ambiente canalla, tengo la pretensión de vivir mil personajes. No soy de los que creen que el tango cómico sea la expresión de lo que siente el pueblo; sabemos todos que el tango es triste, como toda la música de nuestra tierra.»
CARLOS VIDAL

Cantor
(3 de agosto de 1926 - 18 de enero de 1981)
Nombre real: Luis Vidal


A pareció en un momento de grandes cantores, tan grandes que modificaron el clásico esquema en que prevalecía el nombre del director. Así aparecieron los rubros: Troilo-Fiorentino, D'Agostino-Vargas, Tanturi-Castillo, D'Arienzo-Echagüe, Di Sarli-Rufino, Caló-Berón, entre otros.
No obstante, se destacó porque fue distinto, porque su estilo trasuntaba no sólo originalidad, sino también por el ligado y portamento en el modo de ejectuar una nota, en el cual los sonidos de la línea musical se suceden sin interrupción.
Podemos integrarlo a la corriente iniciada por Francisco Fiorentino y Andrés Falgás y luego continuada por Roberto Rufino, en su paso por la orquesta de Di Sarli. Jorge Maciel, con Pugliese, y Jorge Valdez, con D'Arienzo, quienes utilizaron mucho este recurso.
Su vocación artística despertó cuando cursaba el colegio secundario. Sus padres al notar sus cualidades, lo llevan a una prueba al popular programa radial "La Pandilla Marilyn", a la que se integra. Estudia canto con el maestro Eduardo Bonessi y "El coloradito", como lo llamaban, se distingue entre sus alumnos.
En 1944 ocurre un hecho que iba a ser fundamental en su carrera. La orquesta del maestro Domingo Federico inicia una serie de grabaciones para el sello RCA-Victor, con dos temas, uno de los cuales "La culpa la tuve yo" fue interpretado por el cantor Ignacio Díaz. Al poco tiempo, a causa de una grave enfermedad, Díaz abandona la orquesta.
En esa circunstancia, Domingo Federico se encuentra en forma casual con Bonessi a quien le comenta que estaba buscando una voz joven y sin experiencia, para formarlo a su propio estilo. Don Eduardo le sugiere a un jovencito de 18 años con excelentes condiciones, Federico lo escucha y lo incorpora a su orquesta.
Debuta en el disco el 12 de septiembre de 1944, con el tango de Isaac Garcés e Isusi "Y así nació este tango", que tenía en el acople un tema que impulsaría al éxito, no sólo al cantante, sino también al director y compositor. Se trata de "Yuyo verde", versificado por Homero Expósito, una de las obras más trascendentes de este binomio autoral quienes ya se habían consagrado con su tango "Percal".
Vidal logra con Federico una conjución perfecta que originó una gran aceptación popular, tanto en sus presentaciones, como en la venta de discos.
Recorriendo su discografía, destacamos el tango "Yo", de Juan José Guichandut, una verdadera obra de arte y el tango "Ella me dio esta pena", de Enrique Cantore y Manuel Ferradás Campos.
Participa de la película "Otra cosa es con guitarra", cuyo protagonista era el cantor Roberto Quiroga.
A mediados de 1949, se desvincula de la orquesta de Federico y pasa a integrar la de Alberto Mancione, con quien debuta en Radio El Mundo. Al poco tiempo es contratado como solista en la misma emisora, acompañado por la orquesta estable dirigida por el maestro Argentino Galván.
Luego de un breve paso por la orquesta de Roberto Caló, se va alejando de las actuaciones profesionales. Se casa, tiene un hijo, ingresa a la Justicia y cumple funciones en la secretaría del Juzgado Laboral nº 7.
En 1956 es invitado por su amigo, el músico Félix Guillán para grabar en el sello T.K., registran los tangos "Azul y rosa" (de Guillán y Lorenzo Spanu) y "Y así nació este tango" (de Isaac Garcés e Isusi). En 1957 registran "Lloremos" y "Tu vendaval" (de Enrique Lombardi).
Entre 1962 y 1964 graba con Félix Guillán y su conjunto "Los Tangoleros" para lo sellos Yulmar y Polito. Con la misma formación, entre 1965 y 1966, para el sello Doma, los temas: "Mi amor y tu ausencia", "La mía va por Juncal", "Margarita Gauthier" en tiempo de vals, una curiosa versión de "Yuyo verde", "Amor a la italiana" y "Amándote eternamente".
Sus actuaciones son esporádicas, integra distintas formaciones y, en la década del 70, participaba algunas temporadas en el restaurant El Farolito, de la calle Vera, acompañado por el trío de Alberto Mancione.
A partir de 1980 comienza a padecer problemas coronarios y fallece en 1981, a los 54 años.
Todo Tango rescata del olvido a este excelente cantor que, pese a su corta vida, dejó un sello inolvidable para aquellos que gozamos con el mejor tango.
 LEANDRO LOVATO:


Nacido un 3 de Agosto de 1977 en Granadero Baigorria, Leandro Lovato conocido como "LELE" pertenece a una familia radicada en Rosario Provincia de Santa Fe donde se crió abrevando valores y principios tradicionales, hecho que despierta a temprana edad en él y sus hermanos un profundo amor por lo nuestro que se fue incrementando a medida que fueron recorriendo la inmensa geografía de nuestro país y descubriendo a nuestros hermanos provincianos. Siempre bajo la conducción de su padre Roberto Lovato y su madre Eva quienes son los creadores y responsables de inculcar la profesión, desde la compra de los instrumentos hasta las logisticas para las presentaciones en el país. Hasta 1997 Transita la carrera junto a su familia como "LOS LOVATO" participando de eventos solidarios, escuelas, vecinales,etc. De esta forma se modela un Músico Popular Argentino, cantautor que hace más de 20años transita escenarios maravillando al público desde el "rol" que su familia le plantea. Luego llega la etapa de Tamara Castro, quien lo convoca a formar parte de su banda e inmediatamente le delega la responsabilidad de ser "conductor musical" de la misma hasta marzo de 2001. Para entonces habían decidido encarar un emprendimiento independiente Leandro junto a sus hermanos Diego y Alfio Lovato, así nace una nueva propuesta en el amplio horizonte de nuestro genero folklórico que decidieron llamar "LEANDRO LOVATO" donde es notable la influencia de sus raíces santiagueñas y siguiendo allí la conducción de su padre, su talento le permite abordar otros géneros, otros ritmos devenidos de su formación académica junto a sus maestros Aurelio Puccini y Pendino, que le hicieron conocer el folklore mundial. En Octubre de 2001 pone a consideración del público su 1º obra discográfica "herencias" (material independiente) producido por sus hermanos y padre, como todos los discos suiguientes,
con invitados de la talla del maestro Sixto Palavecino y Tamara Castro, en el transcurso de los años 2002 y 2003 realiza presentaciones del disco en los principales festivales del Norte del país sorprendiendo por la justeza de la banda y lo original del repertorio compuesto en un 50% por obras de su autoría. A fines de 2003 presenta en el teatro La Comedia de Rosario su 2º disco "Donde Mueren Las Palabras" (Zamba de su autoría que le da titulo al mismo) con notable éxito en el 2004 mientras presenta su cd va recibiendo premios en todo el país (revelación festival de la chaya la Rioja,Serenata a San José Jujuy,la guitarra BsAs,ternero Entre Ríos,Sandía Corrientes,flor Catamarca,Vendimia Tinogasta,etc.) Es distinguido por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fé por su brillante Presentación en Cosquin 2005, edición donde recibe el premio Cesar Perdiguero otorgado por la prensa especializada del país. Ya mas consolidado artísticamente llega "Latidos" disco que presenta con gran éxito en Octubre de 2005 en La Trastienda de BsAs y con su disco a cuestas recorre cada rincón del país y Países Limítrofes. En enero de 07' el artista LEANDRO LOVATO es "La Consagración Cosquin 2007" premio otorgado por la Comisión del festival y nuevamente elegido Artista Destacado Del Año por ANCROF(Asociación Nacional de Cronistas del Folklore). Para Coronar un año de Gloria se edita en marzo de 07' "Por La Misma Huella" titulo que lleva el disco homenaje a Sixto Palavecino que fue grabado en Santiago del Estero y que es El Legado que nos dejan y ya forma parte de nuestro cancionero Popular. Actualmente presenta su nuevo cd "emociones"

Premios y reconocimientos:
Revelación Festival de la Chaya - La Rioja
Revelación Serenata a San José - Jujuy
Revelación Festival de la guitarra - Dolores (Buenos Aires)
Revelación Festival del Ternero - Entre Ríos
Revelación Festival de la Sandía - Corrientes
Revelación Festival de la Flor - Catamarca
Revelación Festival de la Vendimia - Tinogasta (Catamarca)
Distinción otorgada por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe por su brillante Presentación en Cosquin 2005
Premio César Perdiguero otorgado por la prensa folklórica especializada del país en la edición del Festival de Cosquín 2005.
"Consagración Cosquín 2007" - Festival de Cosquín 2007.
Artista Destacado Del Año 2007 - otorgado por ANCROF (Asociación Nacional de Cronistas del Folklore) 

viernes, 2 de agosto de 2013

Eduardo Gutiérrez

15 de julio de 1851- 2 de agosto de 1889 fue un escritor
argentino que se destacó por sus obras de contenido histórico costumbrista y gauchesco.

Su novela más imortante fue Juan Moreira que fue escrita en el año 1880. Esta obra adquirió gran popularidad y fue llevada al circo criollo, el teatro, el cine y la historieta.
Entre sus otros libros notables figuran Hormiga Negra, Santos Vega y Juan Cuello.
Vivió entre gauchos e indios. Con su “Juan Moreira”, novela llevada al circo, se inicia el teatro criollo, otras son “Pastor Luna”, “Santos Vega”, “Juan Cuello”, “Hormiga negra” y “El tigre de Quequén”. Tenía 38 años.

 

martes, 30 de julio de 2013

Efemerides folcloricas:

 30 DE JULIO
 
1954 - Se instituye la “Fiesta Nacional del Poncho”, en la Ciudad de Catamarca, decreto N° 1845,  firmado por Armando Casas Noblega, considerando “Que entre todas las industrias regionales, ninguna aparece como más auténtica, más característica y mejor lograda que las del tejido”.

.

Día Internacional de la Amistad

La Asamblea General de las Naciones Unidas decide designar el 30 de julio Día Internacional de la Amistad.

El inicio de esta celebración se remonta a una reunión de amigos realizada en Puerto Pinasco, Paraguay, en 1958, en la cual el Dr. Artemio Bracho (luego fundador de la Cruzada mundial de la amistad), propone la instauración de un día para festejar la amistad entre los seres humanos.
Siguiendo con esta iniciativa, del 21 al 27 de julio de 1958 se celebró la primera semana de la amistad, en el Chaco paraguayo.
Tras numerosas gestiones, el gobierno paraguayo a través del Ministerio de Educación y Cultura estableció una fecha para la recordación, hecho que luego se extendió a otros países de Latinoamérica y también a otras regiones;aunque el día no es el mismo en todas partes.
El 3 de mayo de 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 65/275 decide designar el 30 de julio Día Internacional de la Amistad.
La Asamblea General designó en 2011 el Día Internacional de la Amistad con la idea de que la amistad entre los pueblos, los países, las culturas y las personas puede inspirar iniciativas de paz y presenta una oportunidad de tender puentes entre las comunidades.
La resolución (A/RES/65/275) pone un especial énfasis en la importancia de implicar a los jóvenes y a los futuros líderes en actividades comunitarias encaminadas a fomentar la inclusión de las distintas culturas y el respeto entre ellas, promoviendo a la vez la comprensión internacional y el respeto de la diversidad.
Asimismo, este día tiene como propósito brindar apoyo a las metas y objetivos de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz y el Decenio internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo (2001 - 2010).
Para conmemorar el Día Internacional de la Amistad, las Naciones Unidas invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, a realizar eventos, actividades que contribuyan a los esfuerzos de la comunidad internacional para promover el diálogo entre las civilizaciones, la solidaridad, la comprensión mutua y la reconciliación.

Organización de las Naciones Unidas

 

lunes, 29 de julio de 2013

JUAN SANCHEZ GORIO

Bandoneonista, director y compositor

(28 de noviembre de 1920 - 29 de julio de 1979)
Nombre verdadero Juan Gregorio Sánchez



ació en España y era hijo de Gregorio Sánchez y Aurora Fabieri. En 1924 se embarcaron a la Argentina y se radicaron en San Nicolás, provincia de Buenos Aires y, alrededor de 1930, se trasladaron definitivamente a la Capital Federal.
Ya Juancito había recibido las primeras lecciones de bandoneón en San Nicolás y, una vez radicado en Buenos Aires, se puso de lleno a estudiar el instrumento. A los 13 años formó un trío junto a José Basso y Alejandro González, luego fue requerido por el violinista Alberto Pugliese, hermano de Osvaldo, para integrar su agrupación orquestal. En 1937 continuó con Alberto Cima, hasta que al año siguiente, Francisco Lauro, director de la orquesta "Los Mendocinos", lo incorpora como primer bandoneón. El pianista era Alfredo De Angelis y el cantor Mario Landi, es interesante destacar que Astor Piazzolla, previo a su incorporación a la orquesta de Aníbal Troilo, tuvo una breve actuación en esa formación.
En 1939 Sánchez Gorio se desvinculó de Lauro y junto al pianista Bernardo Bas y la voz de Mario Landi formaron un conjunto que dura apenas un año.
Armó su nombre artístico sin el Gregorio y agregó, como segundo apellido, las últimas cinco letras del nombre eliminado.
En 1940 se decidió a dirigir su propia orquesta debutando en LR4 Radio Splendid con su cantor Luis Botini, recién desvinculado de José Tinelli, quien cambió su nombre por el que lo hiciera famoso en la década del '40: Luis Mendoza.
En el mes de julio pasó a Radio Prieto e incorporó como segundo cantor a su ya conocido Mario Landi.
Ya en 1943 la orquesta había adquirido gran notoriedad en Buenos Aires como en el resto del país. Su estilo, con mucho ritmo y muy bailable, se va imponiendo y es contratado por el sello R.C.A.-Victor. El 18 de agosto de 1944 grabó su primer disco, con el tango de su autoría y versos de Horacio Sanguinetti, "Oriente" y, del otro lado, el vals de Alfredo Pelaia "Claveles mendocinos", ambos con la voz de Mendoza. Resultó un importante éxito de ventas.
Vuelven a grabar el 4 de enero de 1945, esta vez el instrumental de Francisco Canaro "Milonga con variaciones" y con Mendoza "No me importa su amor", de José Dames y Enrique Cadícamo. En esa etapa en la Victor grabó seis temas, triunfó en la calle Corrientes, actuó durante todo el año 1946 en la confitería tanguera "El Marzotto" y participó en los carnavales de 1947 en el club Defensores de Santos Lugares.
En 1948 incorporó al cantor Jorge Linares que se había retirado de la orquesta de Pedro Laurenz y, durante ese año, realizó una exitosa gira por todo el país, que se extendió, después, al Uruguay.
Mendoza, Gorio y Bazán
A fines de 1949 se incorporó el cantor Osvaldo Bazán, después de su paso por la orquesta de Emilio Balcarce, quien, junto a Mendoza, se convertirían en uno de los binomios más populares de esos años.
En 1951 fue contratado por el nuevo sello "Orfeo", que luego sería absorbido por la C.B.S. Columbia. En el mes de septiembre grabaron el instrumental "Rodríguez Peña" y a dúo Mendoza-Bazán, su vals con letra de Reinado Yiso, "Comodoro Rivadavia". Pero el suceso discográfico se producirá en 1952, con su cantor Luis Mendoza, con el tango "Gitana rusa", grabado diez años antes por Osvaldo Fresedo con la voz de Oscar Serpa y por Ricardo Malerba con la de Orlando Medina. Dicha obra lleva su firma y la del poeta Horacio Sanguinetti y estuvo inspirada en la melodía de un músico judío de Ucrania, como lo revela Julio Nudler en su trabajo "La gitana judía". Esta curiosidad, resalta la capacidad de Sánchez Gorio de convertir una musiquita campesina, en un tango de extraordinaria repercusión.
En los años posteriores siguió con sus actuaciones radiales y en confiterías bailables, también con una gran venta de discos. En 1957 realizó una importante gira por Brasil, al regreso de la misma se desvincularon sus cantantes Luis Mendoza (18 años con Gorio) y Osvaldo Bazán, quienes fueron reemplazados por Raúl Ledesma y Julio Fontana. Al poco tiempo, Ledesma pasa con Miguel Caló y ocupa su lugar Roberto Mancini.
En los carnavales de 1959 actuó en el club Victoria de la provincia de Buenos Aires, siendo sus cantores Osvaldo Bazán (de vuelta en la orquesta), Cholo Aguirre y Julio Fontana. Durante todo ese año fue artista exclusivo de LR1 Radio El Mundo y del cabaret "El avión de La Boca".
A partir de 1960, como todo el mundo tanguero, sufrió el cambio producido por los empresarios de los sellos grabadores, radiales y televisivos, quienes volcaron todo su apoyo a la música foránea llamada "nueva ola". Sus últimas actuaciones se produjeron en la televisión, en el ciclo "Ronda de Ases", conducido por Héctor Larrea.
Este notable músico falleció a los 58 años. No sólo debemos recordarlo por haber sido un gran bandoneonista y, fundamentalmente, por su orquesta, que durante 20 años con estilo rítmico y repertorio sentimental, supo conquistar al gran público de todo el país. Fue un grande de la radio y de la industria fonográfica.
Por último, quiero destacar su aporte como compositor y también mencionar a los talentosos poetas que versificaron su obra: Eugenio Majul, Horacio Sanguinetti, Reynaldo Yiso, entre otros.

Buenaventura Luna

Nombre artístico de Eusebio de Jesús Dojorti (1906 Huaco (San Juan), Argentina-1955) fue un periodista, músico, compositor, poeta, libretista y conductor de radio, y político argentino, de gran influencia en la música folklórica de Argentina. En la década de 1930 dirigió varios grupos musicales folklóricos, entre ellos La Tropilla de Huachi Pampa, uno de los primeros en tener éxito masivo, integrado entre otros por Antonio Tormo y Diego Manuel Canales. A fines de la década de 1930 condujo El fogón de los arrieros, el primer programa radial de música folklórica de alcance nacional. Entre sus canciones más conocidas se encuentran "Zamba de la toldería" (con Oscar Valles y Fernando Portal) y "Vallecito". Su obra cumbre ha sido considerada Sentencias del Tata Viejo.
Falleció el 29 de julio de 1955 a los 49 años a causa de cáncer de laringe, que le había hecho prácticamente perder la voz. Al fallecer su cuerpo ue cubierto con su poncho y ubicado inicialmente en el panteón de SADAIC del cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires. En su entierro, el dúo Alfonso y Zabala tocaron una tonada. En 1956 se cumplió su deseo de se enterrado al pie de un algarrobo en su pueblo, Huaco, donde se encuentra su tumba
Todos los 29 de julio, los estudiantes del pueblo realizan una guardia y los cantores llegan hasta el lugar para cantar y bailar al pie de su tumba.
 

29 de Julio: Día de los Valores Humanos

El 29 de julio de cada año se celebra el Día de los Valores Humanos que tiene como motivo regular la conducta, superación y dignificación moral y espiritual de cada persona, con esta idea se sanciono en el año 2003, en la Argentina la ley 25.787.
A través de esta regulación se dispone que este día se impartan en todos los establecimientos educativos del país clases alusivas, destinadas a exaltar el significado de los valores que dignifican y ennoblecen las relaciones humanas.
La sanción de esta ley surge a partir de que en la  última dictadura militar, se practicó una violación masiva y sistemática de los derechos humanos fundamentales, a través del aparato organizado del poder, que actuó bajo la forma del terrorismo de estado.
El objetivo de esta ley es que lleve a los argentinos a reflexionar sobre aquellos principios y sobre el carácter moral que contribuyen a la autorrealización de las personas y de las sociedades, como así también a una valoración espiritual.
El concepto de valores humanos abarca todos aquellos bienes universales que vamos adquiriendo, asimilando y transmitiendo en nuestra vida y que nos motivan en nuestras decisiones cotidianas, ayudándonos a nuestra autorrealización y perfeccionamiento.
Hay muchas clases de valores, según el plano donde nos situemos o el aspecto de nuestra vida que nos afecta tales como los económicos, los que nos satisfacen como persona, los que trascienden la persona y los que ayudan a relacionarnos con los demás.
No es fácil definir los valores ni mucho menos establecer una escala de orden de prioridad pero, algunos que se pueden citar son: decencia, coherencia, sana diversión, saber dar y recibir consejos, patriotismo, puntualidad, objetividad, docilidad, compasión, amor, desprendimiento, serenidad, respeto y tolerancia.
Esta ley involucra a todos los seres humanos que nacen con derechos que les pertenecen, sin importar la raza, la cultura, la nacionalidad o la religión que posean.
Los derechos humanos son patrimonio de la humanidad y trascienden las fronteras nacionales, es por eso que tenemos que conmemorar este día informándonos sobre los derechos que nos pertenecen para luego hacerlo valer a lo largo de la vida en cada situación cotidiana.

29 de julio: Día de la Cultura Nacional

Se celebró ayer el Día de la Cultura Nacional argentina. La fecha conmemorativa fue impuesta en homenaje al escritor
Ricardo Rojas.

El 29 de julio se conmemora en nuestro país el Día de la Cultura Nacional. El precedente de este día está sustentado en 1957, cuando falleció en Buenos Aires el escritor y profesor universitario Ricardo Rojas que con su obra y su pensamiento marcó la cultura argentina.
En 1982, en coincidencia con el centenario de su nacimiento y a 25 años de su muerte, un decreto presidencial consagró el 29 de julio como el "Día de la Cultura Nacional".
 
Ricardo Rojas
 
Fue promotor de la ciencia y la cultura, y educador. Nació en Tucumán el 16 de setiembre de 1882, y murió en Buenos Aires el 29 de julio de 1957. Ricardo Rojas nació en el seno de una de las familias más tradicionales de Tucumán. Su padre, Absalón Rojas, había sido diputado en el Colegio Nacional, senador y Gobernador de la provincia de Santiago del Estero.
Desde muy joven Ricardo Rojas comenzó a demostrar una excepcional vocación por la literatura: a la edad de 15 años empezó a publicar artículos y poemas en los periódicos locales de Santiago, y recién llegado a Buenos Aires se expresó a través de la revista Ideas, fundada en 1903 por Manuel Gálvez, y se inició como periodista en el staff de El País, periódico que respondía a Carlos Pellegrini.
Más tarde, fue también un asiduo colaborador de Caras y Caretas, desde 1900, y de La Nación desde 1904.
Su educación fue el resultado de sus propios esfuerzos: fue un verdadero autodidacta, disciplinado y constante con sus estudios particulares. Fue un gran lector, además.
Así, con sólo 37 años de edad ya era el autor de 20 obras y un referente en el panorama literario nacional. Su primer libro fue una colección de versos titulado La victoria del hombre, que apareció en 1903, y fue prologado por Guido y Spano en Argentina y don Miguel de Unamuno en España.
En 1953, el Centro de Derecho y Ciencias Sociales lo propuso como candidato al Premio Nobel de Letras, solicitud a la que adhirieron distintas universidades de América. Rojas falleció en Buenos Aires el 29 de julio de 1957. En 1982, un decreto presidencial consagró ese día como el "Día de la Cultura Nacional".
Rojas fue un idealista. Fue polígrafo y se le recuerda como un excelente profesor. Folclorista, crítico, dramaturgo ensayista, dejó una profunda huella en sus alumnos universitarios.
Rojas cultivó el teatro. "Ollantay" es, sugún los estudios, su mejor obra en este género. Como crítico y ensayista produjo una obra intensa. Escribió "Historia de la Literatura Argentia" en cuatro tomos, considerada como una obra fudamental, pues organiza y califica la literatura de un país (la escribió entre 1917 y 1922). La Facultad de Filosofía y Letras le honró el título de Doctor Honoris Causa. 
Escribió los siguientes libros: "El Santo de la Espada", "El Profeta de las Pampas", "El País de la Selva", "La Victoria del Hombre", "El Retablo Español", "La Salamanca", "El Albatros", "Ollantay", "Archipiélago", "Eurinda", "Blasón del Plata" y "La Argentinidad".