Powered By Blogger

viernes, 19 de julio de 2013

RODOLFO LESICA

Cantor
(12 de noviembre de 1928 - 19 de julio de 1984)
Nombre completo: Rodolfo Oscar Aiello


ueño de una voz potente, con registro de barítono, con todo el "yeite" del tango, no pudo sin embargo llegar a altura de su compañero de éxitos, Argentino Ledesma.
Este prototipo del muchacho porteño, con mucha pinta y buena voz, no llegó al nivel que hubiera merecido por sus grandes cualidades artísticas, por causa de una vida desordenada, con todos los vicios que se adquieren en la noche y en la farra.
Nació en el barrio de Parque Chacabuco (Buenos Aires) en la calle Zubiría nº 432, donde creció junto a sus hermanos Oscar y María.
Su padre Carmelo Aiello, bandoneonista y compositor, autor de la exitosa polka "El viejito del acordeón", con múltiples grabaciones, además de la milonga "Florcita porteña", grabada por Argentino Ledesma y el tango "Criollo de ley" por Juan D'Arienzo.
Su hermano mayor, Oscar, se dedicó al estudio del piano, lo que le permitió ser integrante de la orquesta de su padre. A los 12 años Rodolfo, con el nombre artístico de Rodolfo Alberti, debuta en dicha orquesta en los carnavales de 1940 en el club Hurlingham, compartiendo el rubro de cantores con Guillermo Coral, quien luego fue cantor de Francisco Canaro y más tarde sería imitador y actor cómico con el nombre de Guillermo Rico.
La orquesta de Aiello es contratada por radio Mitre. A partir de 1945, fue mermando el trabajo de la orquesta y su padre decide desarmar la misma; por lo tanto "El Rolo" debió dedicarse a otras actividades ya que con 15 años era muy difícil hacerlo como cantor.
Amigos del café que frecuentaba Rodolfo en la calle Cachimayo y Asamblea, parada de una línea de colectivos, además lugar concurrido por choferes de taxis, le ofrecen hacer changas en los turnos libres como peón de taxi, a pesar de no tener registro de conductor.
En 1948 es convocado a cumplir con el servicio militar, dada su experiencia como chofer es puesto a disposición de un general del ejército. También se destaca como cantor y animador de toda reunión social que se realizaba en el cuartel.
Finalizada la "colimba" volvió al taxi, una noche sube al mismo como pasajero el maestro Héctor Varela, que acababa de actuar en el cabaret "Maipú Pigall", con el atrevimiento propio de un muchacho de su edad, le canta un tango y el músico decide invitarlo a un ensayo de la orquesta. El resultado de la prueba es positivo y es contratado, el 6 de junio de 1950 debuta en el cabaret de la calle Paraná al 400 "Chantecler", acompañado en los cantables con el consagrado Armando Laborde.
 El apellido artístico Alberti, como el propio Aiello no lo convencían a Varela, y al pasar por la plaza Lezica en el barrio de Caballito, decide bautizarlo con el nombre de Rodolfo Lesica, con la letra ese en vez de zeta.
La orquesta de Varela estaba conformada con un plantel de notables músicos, en su mayoría ex integrantes de la orquesta de Juan D'Arienzo. La orquesta la integraban entre otros, en el piano César Zagnoli, los violinistas Hugo Baralis, Mario Abramovich y Roberto Guisado, y en los bandoneones junto al maestro Varela, Alberto Marchese y Alberto San Miguel, y en la presentación quien luego sería uno de los más importantes locutores de radio y televisión: Jorge "Cacho" Fontana.
A raíz del notable suceso son contratados por LR3 Radio Belgrano, y por Emi-Odeón, para su sello Pampa. Graban por primera vez el instrumental "El flete" y, en dúo Laborde-Lesica, la vieja milonga registrada por Gardel "Un bailongo", volviendo a grabar a dúo con Laborde "Tal para cual" y "La carreta" y como solista el tango "Paciencia". En 1952 registra un trabajo donde demuestra toda su faz interpretativa en el tango de Antonio Fiasche y San Miguel "Noches de cabaret".
Su estilo de fuerte temperamento, su coloratura de voz y su afinada interpretación van desarrollando una trayectoria ascendente. Sus actuaciones eran presenciadas por grandes grupos de admiradoras, que además del canto eran atraídas por su pinta de varón porteño.
A mediados del 52, a raíz de un metejón amoroso y por seguir a la dama, abandona abruptamente la orquesta y se marcha a Rio de Janeiro, volviendo al poco tiempo después del frustrado romance.
Amigos comunes logran la reconciliación con Varela, vuelve a la orquesta y comparte el escenario con un debutante, que en poco tiempo sería una de las voces más cotizadas en el ambiente, el santiagueño Argentino Ledesma. Juntos impondrían dos éxitos que batieron récords de ventas de discos, Lesica con el tango de Erma Suárez (esposa de Varela) "Canzoneta" y Ledesma el tango de origen catalán "Fumando espero".
A principio de 1957, Ledesma abandona la orquesta y es reemplazado por Raúl Lavié, quien tenía una gran relación con "el Rolo", no sólo profesional, también amistosa. Logran grabar a dúo un resonante éxito, el vals "Señora princesa". Lamentablemente el público disfruta muy poco al dúo, se produce una huelga de los músicos de la orquesta, el dúo se adhiere y todos son despedidos por Varela. Inmediatamente Lesica y Lavié deciden formar una agrupación orquestal y junto a los bandoneonistas Marchese y San Miguel forman "Los ases del tango", no le faltaron contratos,
radios, clubes, giras y graban en la RCA-Victor a fines del '57 el tango "Si te llegara a perder".
En 1958 se integra a la orquesta del gran músico y compositor Jorge Caldara y graba con brillante suceso el tango de Caldara y Mario Soto "Pasional", finalizando el año el muchacho calavera decide entrar en la buena senda y contrae matrimonio.
En 1959 se produce la tercera incorporación con Varela, que a pesar de las travesuras de Lesica siempre tuvo un gran afecto por "el Rolo" y nuevamente junto con Laborde y la incorporación de Ernesto Herrera completan las voces de la orquesta.
En 1960 nació su primera hija. Lesica sigue con Varela hasta 1961, cuando se desvincula definitivamente de la orquesta que tantos momentos inolvidables brindó al tango, y como broche de esa etapa es importante destacar una anécdota sobre, quizás, la obra más exitosa del rubro Varela-Lesica. Varela era muy amigo del músico Alfredo Malerba, marido de la gran cantante Libertad Lamarque. Durante un encuentro en 1956 entre Varela y Malerba, este le comentó que habían traído de México un hermoso bolero que doña Libertad quería grabar en tiempo de tango, Varela le sugirió a Lesica que tratara de conseguirlo. Lesica se presenta ante Libertad y se lo pide, prometiendo que lo grabaría después que ella. Pero en forma inmediata Varela y Lesica lo graban, logrando un éxito tremendo, el bolero en tiempo de tango era nada menos que "Historia de un amor". Al poco tiempo se encuentra Lesica con Libertad, trató de escaparse para no enfrentarla, pero no pudo, sin embargo ella en vez de retarlo, lo felicita por la grabación y el éxito del tema.
Inicia una nueva etapa como solista a fines de 1960, luego de un breve paso con Joaquín Do Reyes, más tarde es contratado por Emi-Odeon, grabando con la orquesta de Mario Demarco los tangos "Rondando tu esquina" y "Quiero verte una vez más" y con Carlos García "Corrientes y Esmeralda".
Su presencia ante el gran público las realizaba a través de los programas de televisión "Grandes valores del tango", "Sábados circulares", "Sábados continuados" y los shows, con el acompañamiento de la orquesta de Alberto Nery. Las últimas grabaciones las realizó en el sello Embassy entre 1979 y 1980, con arreglos y dirección de Alberto Di Paulo.
Próximo a cumplir los 56 años, el 19 de julio de 1984 se produce su fallecimiento, muy lamentado por todos los amantes del tango y su gran legión de amigos que supo cultivar este brillante intérprete.

Zitto Segovia

Ramón Andrés Segovia, apodado "Zitto" Segovia, (Resistencia, 19 de julio de 1953 - Bella Vista, 8 de septiembre de 1989), fue un cantautor argentino, reconocido como figura emblemática de la música folclórica chaqueña. Hizo sus primeros pasos en el dúo Las Voces del Quebrachal, conformó en México el trío Los Huincas, y cuando falleció (a los 36 años) integraba La Nueva Trova Chaqueña. Su temprana muerte lo sorprendió mientras era indicado como una de las promesas renovadoras de la música litoraleña.Su celebración más recordada es el premio de Revelación y Consagración que se le otorgó en el Festival de Cosquín de 1989.

Su seudónimo, es una reformulación del sufijo diminutivo de su nombre, ya que de Ramoncito (para diferenciarlo del padre), saldría el término Zitto. Conformó junto a Tito Gómez el dúo Las Voces del Quebrachal, donde Zitto conformaba la segunda voz. A mediados de 1975 viajaron hacia Buenos Aires. El dúo volvió a Resistencia y se disolvió en 1976, al no poder mantener la carga económica que implicaban sus familias recién formadas. En 1979 viajó a México, invitado por el Fondo Nacional de las Artes, pero nuevamente regresó al Chaco a fines de 1980. Allí consiguió grabar un long play como solista, compartiendo dicho disco con Aldin Mitre. Se reconoce ésta como su mejor etapa, cuando musicalizó letras de conocidos autores locales, utilizando un ritmo que él popularizó: la zemba o charanda, cercano al chamamé tanto en sus orígenes como zona de influencia. Las dos canciones más conocidas que el interpretó, de este género son: "Charanda Negra" y "Charanda de la Libertad". En 1986 llegó su reconocimiento nacional cuando ganó en el Festival de Cosquín el premio a «mejor solista vocal masculino». Actuó en diversos festivales folclóricos y
nacionales y obtuvo su mayor premio en 1989, con el premio Consagración, que ganó en el Festival de Cosquín.Pocos meses después falleció en un trágico accidente sobre la costanera de la localidad correntina de Bella Vista, cuando el colectivo que lo transportaba junto a otros músicos se desbarrancó sobre el río Paraná, muriendo todos sus ocupantes.Su cuerpo fue encontrado recién al día siguiente, y desde entonces todos los años la comunidad de Bella Vista recuerda el hecho como 'la Tragedia de Bella Vista

 

Manuel José Castilla

Manuel J. Castilla nació en la casa ferroviaria de la Estación
de Cerrillos (Salta), el día 14 de agosto de 1918. Realizó estudios primarios en la Escuela Zorrilla para luego estudiar el secundario en el Colegio Nacional de su provincia natal.
Se dedicó al periodismo y las letras. Es uno de los escritores fundadores del grupo "La Carpa". Además de sus colaboraciones en diarios y revistas nacionales, publicó los siguientes poemarios:
Agua de lluvia (1941), Luna Muerta (1944), La niebla y el árbol (1946), Copajira (1949,1964, 1974), La tierra de uno (1951, 1964), Norte adentro (1954), El cielo lejos (1959), Bajo las lentas nubes (1963), Amantes bajo la lluvia (1963), Posesión entre pájaros (1966), Andenes al ocaso (1967), Tres veranos (1970), El verde vuelve (1970) y Cantos del gozante (1972), Triste de la lluvia (1977), Cuatro Carnavales (1979). También publicó un texto en prosa: De solo estar (dos ediciones en 1957) y el libro Coplas de Salta (1972, con prólogo y recopilación de Castilla)
En 1957 obtuvo el Premio Regional de Poesía del Norte (trienio 1954-56, Dirección General de Cultura de la Nación), por su libro Norte adentro fue galardonado con el Premio "Juan Carlos Dávalos" para obras de imaginación en la producción literaria (trienio 1958-60, Gobierno de Salta) por el poemario El cielo lejos, y con el Premio del Fondo Nacional de las Artes (Mendoza, Trienio 1962-64) por su libro Bajo las lentas nubes. En 1967 recibió el Tercer Premio Nacional de Poesía por su obra Posesión entre pájaros. Entre otras de sus más importantes distinciones se incluyen el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (1973), el Primer Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación (trienio 1970-72) y el Primer Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación (trienio 1973-75). Falleció en Salta, el 19 de julio 1980 por razones de diabetes.
En la escritura de Manuel J. Castilla convergen narración, poesía y mito. En el libro De sólo estar, la estructura prosaica y la intensidad lírica condensan la presencia de los mitos del tiempo y del carnaval. La línea de conciencia social trazada por Castilla en su producción lírica y narrativa es fundante en la literatura del NOA y posteriormente otros escritores retomarán esa problemática, como Héctor Tizón, Daniel Moyano, Francisco Zamora o Carlos Hugo Aparicio

jueves, 18 de julio de 2013

Samuel A. Lafonte Quevedo


1920 - Muere en La Plata (provincia de Buenos Aires), el arqueólogo y lingüista, autor de "Tesoro de catamarqueñísmos", precursor de los estudios folklóricos argentinos y director del Museo de La Plata. Estudió en Londres y, a su regreso, se radicó en Córdoba. Nació en Montevideo (República Oriental del Uruguay) el 28 de febrero de 1835.
Recordatorio del atentado a la AMIA-DAIA

Hoy se cumple un nuevo aniversario del atentado del 18 de julio de 1994, que destruyó la sede de la AMIA - DAIA, en la calle Pasteur 633.

El Diputado Agustín Zbar y otros recomendaron la aprobación de un Proyecto de Ley, en memoria y tributo a las víctimas del acto terrorista perpetrado en la Amia el 18 de julio de 1994. La Ley N° 193 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue sancionada el 3 de junio de 1999. Se trata de un texto en homenaje a las víctimas para promover la memoria y la reflexión sobre lo sucedido. El mismo debe ser leído cada 18 de julio en todas las escuelas primarias y secundarias bajo su jurisdicción.

Los días lunes la agrupación Memoria Activa organiza un acto en Plaza Lavalle. A las 9.53 horas (momento en que explotó la bomba) se realiza un minuto de silencio como expresión de homenaje, recordación y exigencia de justicia. Además, los oradores invitados brindan su testimonio. Los días 18 de cada mes a las 9.50 horas la agrupación "Familiares y Amigos de las Víctimas del atentado contra la AMIA" se reúne en la calle Pasteur para reclamar justicia. 
18 DE JULIO

1945 - Atahualpa Yupanqui graba en el sello internacional Odeón, en Buenos Aires, en guitarra y voz, las versiones originales en 78 rpm del estilo “Campo abierto” y la recordada “Zamba del grillo”.

miércoles, 17 de julio de 2013

 Efemerides Folcloricas:

17 DE JULIO


1943 - Nace en Mendoza, Carlos Alberto “Pocho” Sosa, cantor, autor, compositor. Con Jorge Sosa escribieron “Los duendes del vino”, entre otros temas. Grabó “Pocho Sosa canta a Tejada Gómez”, donde recrea piezas antológicas como “Zamba azul”, “Regreso a la tonada” y “Zamba del laurel”, etc.


1951 - Nace en Orán (Salta), Federico Córdoba, cantor, compositor. Fundador de Las Voces de Orán. Integró Las Voces del Huayra y anteriormente Los Salteños. A los 8 años debutó en el parque de diversiones “Chalita”. Autor de “Amar es un verbo triste” con Franco y Alarcón, entre otros temas.

Efemerides 17 de Julio:

1998
Día Nacional del Automovilismo Deportivo
Instituido por la ley 25.076 del Ministerio del Interior, en homenaje al único quíntuple Campeón Mundial de Fórmula Uno Internacional, Juan Manuel Fangio, en el aniversario de su muerte. 

1995
Fallece en Buenos Aires Juan Manuel Fangio, que conquistó cinco veces el campeonato mundial de automovilismo. Fue nombrado "Mejor Deportista de la Historia del Deporte Argentino". Nació en Balcarce (provincia de Buenos Aires) el 24 de junio de 1911. En su pueblo natal existe, en su honor, el Museo del Automovilismo "Juan Manuel Fangio".
 

martes, 16 de julio de 2013

Efemerides Folcloricas:

16 DE JULIO


1615 - El culto a la Virgen de Itatí en Corrientes, es introducido por el sacerdote franciscano Luis de Bolaños. Itatí en guaraní significa "punta de piedra" o “piedra blanca”. Imagen tallada en timbó, el rostro en nogal. Hechos folklóricos recuerdan la fecha. Se reza en español y guaraní.


1935 -
Nace en Buenos Aires, Antonio Rodríguez Villar, periodista, cantor, compositor, autor de la chacarera “La flor azul” con Mario Arnedo Gallo. Radicado en México, dirigió la revista “Selecciones”. Otras composiciones son “Nunca digas” con Pancho Figueroa y “Al Tuco Paz” con Gómez.

16 de julio: DÍA DE LOS INTERESES ARGENTINOS EN EL MAR

Se conmemora desde el año 2004, con motivo del nacimiento del Almirante Don Segundo Storni.  Su pensamiento y obra, es trascendental en el sector.

Dicha celebración fue instituida por la Ley 25.860, sancionada el 4 de diciembre de 2003 y promulgada el 8 de enero de 2004, en homenaje al nacimiento del Almirante Don Segundo R. Storni, ocurrido en Tucumán el 16 de julio de 1876.  Santiago García, un querido periodista del sector que estuvo al frente del programa “La Rosa de los Vientos” durante años, fue uno de sus impulsores.

Segundo Storni fue quien primero llamó la atención de nuestras autoridades sobre la necesidad de considerar las cuestiones relacionadas con el mar como Políticas de Estado, logrando plasmar e instaurar en la ciudadanía la cuestión de los vitales intereses económicos que los argentinos tienen en el mar y en los ríos.



Así, ya a comienzos del siglo pasado escribe sus obras Proyecto de Régimen de Mar Territorial (1911) y El Mar Territorial (1926), en las que aborda el tema del régimen jurídico del mar territorial, tema que será objeto de tratamiento por la comunidad internacional tiempo después: en la Conferencia de Codificación del Derecho Internacional que se reunió en La Haya en 1930 y en la Primera (Ginebra, 1958), Segunda (Ginebra, 1960) y Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (que concluyó en Montego Bay, Jamaica, en 1982). Pero su obra más importante es la que se publicó en 1916 con el título Intereses Argentinos en el Mar, que contiene una serie de conferencias dictadas en el Centro Naval a principios del siglo. En este libro brinda una comprensión global de la problemática marítima argentina, la que, no obstante los escasos conocimientos oceanográficos de la época, mantiene hoy plena vigencia: las Islas Malvinas, la Antártida Argentina, el mar argentino y las pesquerías, la plataforma continental, la riqueza ictícola y el fondo marino, los avances de la técnica moderna para su explotación, el desarrollo de nuestra marina mercante y fluvial, la política naval argentina, la defensa nacional, el poder naval y, fundamentalmente, los elementos para poder crear una conciencia marítima en la opinión pública argentina.

En el libro Intereses Argentinos en el Mar, Storni se preguntaba lo que aún continuamos preguntándonos:
¿Qué importancia, qué alcance, qué lineamientos debemos dar a nuestra actividad marítima? ¿Es que hemos de permanecer enclavados en la tierra, para arrancarle sus frutos, y esperar que otros los transporten, que otros nos comuniquen con el mundo, que otros vengan hasta imponernos la ley? ¿O ha de ocupar la Argentina su parte de dominio y de usufructo en esa gran vía de la civilización que se llama mar?

También nos recuerda que “...puede afirmarse que la Argentina lo espera todo de la vía marítima...”; y al considerar el tema relativo a las producciones y el intercambio marítimo expresa: “Es posible, señores, ante hechos tales negar la evidencia de nuestros trascendentales intereses en el mar?”; y agrega: “Ahora bien, los beneficios de ese intercambio no están solamente en la compra y venta; hay un colosal material flotante que debe efectuarlo y que presupone las industrias mecánicas y constructivas más adelantadas; hay un enorme capital que produce preciados beneficios por los fletes; hay toda una multitud de hombres que tripulan barcos, hombres que hacen de las naciones sobre el mar”.

“La política naval es, ante todo, una acción de gobierno; pero es indispensable, para que tenga nervio y continuidad, que sus objetivos arraiguen en la nación entera, que sean una idea clara, un convencimiento de las clases dirigentes y una aspiración constante de todo el pueblo argentino”.

lunes, 15 de julio de 2013

 Enrique Cadícamo

Nombre real Enrique Domingo Cadícamo

Nacimiento 15 de julio de 1900
Origen Luján, Buenos Aires,
Muerte 3 de diciembre de 1999
(99 años) Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Ocupación poeta, escritor, letrista
Fue el décimo hijo de una familia de inmigrantes italianos. A los seis años la familia se traslada a la población argentina de Floresta. A los 18 años trabajó en el Consejo Nacional de Educación de Argentina junto con el poeta, periodista y político Leopoldo Lugones.1 A los 26 años publica su primer libro de versos, titulado Canciones grises, cuyos versos muestran influencia del tango. Otros dos poemarios, de idéntica tendencia literaria, seguirían a este: La luna del bajo fondo (1940) y Viento que lleva y trae (1945). Posteriormente, publicó la novela Café de camareras (1969) y un libro dedicado a uno de sus amigos, El desconocido Juan Carlos Cobián (1972).

El primer tango escrito por Cadícamo fue "Pompas de jabón",
con música del pianista y compositor Roberto Emilio Goyeneche o Goyheneche, y que fue el primero de los que le grabó Carlos Gardel. Casualmente, también fue el autor del tango "Madame Ivonne", último que Gardel grabó en Argentina, antes de emprender su última gira, el 6 de noviembre de 1933. A "Pompas de jabón" siguieron otros varios tangos, 20 de ellos, al menos, grabados por Gardel, de diversa factura.

La letra de otro de sus conocidos tangos, "Anclao en París" fue escrita por Cadícamo en Barcelona, España, en 1931. Se la remitió a Garlos Gardel, que por entonces se hallaba en Niza. Guillermo Barbieri, uno de los guitarristas del cantante, le puso música y Gardel la grabó poco después.

Otro tango, "Tres esquinas" alude al cruce de las calles "Montes de Oca" y "Osvaldo Cruz", en el barrio de Barracas, en Buenos Aires y al café llamado entonces "Tres esquinas", situado en ese paraje. La letra fue escrita por Cadícamo en 1940, para una música compuesta previamente por el músico y director de orquesta Ángel D’Agostino, quien lo estrenó ese año con la voz de Ángel Vargas, quien cantaba con su orquesta.

"Muñeca brava", tango del repertorio de Carlos Gardel, fue escrito para una música de Luis Visca que había obtenido el 6º premio para tangos sin letra del 5º concurso organizado por el empresario discográfico Max Glucksmann en 1928; "Cruz de palo", grabada por Gardel el 1º de marzo de 1929; "De todo te olvidas", que incorporó versos del poeta Evaristo Carriego y que obtuvo el 1º premio para tangos con letra en el 6º concurso de Max Glücksmann de 1929; “Niebla del Riachuelo”, cantada por Tita Merello en la película “La fuga”, de Luis Saslavsky, y luego interpretada como bolero por diversos intérpretes, "Los mareados", sobre música del tango "Los dopados", de Juan Carlos Cobián y "Garúa” con música de Aníbal Troilo.

Como homenaje a su ya larga trayectoria, el gobierno argentino en 1987 lo declaró Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y en 1996 fue distinguído como Personalidad Emérita de la Cultura Argentina. Fallecería de causas naturales, a los 99 años, el 3 de diciembre de 1999.


1900
Nace en la estancia de Los Maizeles, en General Rodríguez, cerca de la villa de Luján (provincia de Buenos Aires) el poeta y compositor Enrique Cadícamo. Escribió letras de tango, libros de poemas, piezas teatrales y libretos teatrales. Publicó asimismo una biografía del popular músico Juan Carlos Cobián. Murió el 3 de diciembre de 1999.
Chito Zeballos

Nacimiento 15 de julio de 1936
Origen Chilecito (La Rioja),
Muerte 26 de octubre de 1996 (60 años)


Ocupación Cantante, guitarrista
Música folklórica de Argentina
Instrumento(s) Guitarra
Período de actividad 1955-2007
Artistas relacionados Tres para el Folklore, Lalo Homer, Daniel Homer, Luis Amaya

Chito Zeballos, nombre artístico de Prudencio Alberto Enrique Zeballos (1936-1996), fue un destacado cantante, y guitarrista, intérprete de música folklórica de Argentina. Está considerado uno de los cantantes más destacados y representativos de la música riojana.

A comienzos de la década de 1960 formó el trío Tres para el Folklore, junto con Lalo Homer y Luis Amaya, quienes establecieron un nuevo estándar en la forma de interpretar la guitarra en la música folklórica que fue seguido desde entonces. En la ciudad de Córdoba tuvo una famosa peña. Se radicó en Neuquén, donde falleció a los 60 años de edad, el 26 de octubre de 1996.

Entre las principales canciones de su repertorio se destacan Zamba de los mineros (Jaime Dávalos-Cuchi Leguizamón), donde se destacada su recitado de "Temor del sábado", Elegía a la Victoria Romero (Ramón Navarro-A. Ferrko), La zarateña (Atahualpa Yupanqui), Tonada para Manuel Rodríguez
.