Powered By Blogger

sábado, 17 de diciembre de 2011



María Helena

María Helena nombre artístico de María Kalasakis, (n. 4 de agosto de 1946 en Remedios Escalada, Buenos Aires - † 17 de diciembre de 1969 en Santo Tomé, Corrientes, Argentina). Para crear su nombre artístico agregó al suyo el nombre de su hermana Elena, que modificó en homenaje a Grecia, país de donde provenía su padre.

Surgió como cantante durante el apogeo de la música del Litoral, a mediados de la década de los años 1960. Fue descubierta por el productor televisivo Roberto Galán, quien la invitó a actuar en Canal 9, y luego lo hizo en Radio El Mundo. El sello CBS Columbia la contrató para grabar su primer disco con los temas Ribereña y Canto islero.

En el III Festival Nacional de la Música del Litoral de Posadas, Misiones (1965) fue consagrada como "Revelación", y en el VI Festival Nacional de la Música del Litoral, en la misma ciudad (1968), fue ovacionada por el público que la bautizó La novia de Posadas.

Su repertorio incluyó temas de autores de la talla de Fermín Fierro, Ramón Ayala ("El Mensú"), Hernán Figueroa Reyes, Oscar Valles, Albérico Mansilla, Horacio Guarany, Eladia Blázquez, José Vicente Cidade, entre otros. Sus interpretaciones más exitosas han sido Mi serenata, Soy de Misiones, Sol del Litoral, Correntina de ley, Corrientes es así, Lucerito alba, Galopera, No quisiera quererte y Canción del adiós.

En sus actuaciones y grabaciones fue acompañada por figuras como Carlos Vallejos, Luis Ferreira ("Juan Payé"), Papi Barboza, Ricardo Ojeda, José Carli, Oscar Cardozo Ocampo, Waldo Belloso y Rubén Duran.

Su última actuación fue en el VI Festival del Folclore Correntino, en Santo Tomé. Pocos días después falleció trágicamente en un accidente automovilístico producido a 35 kilómetros de esa ciudad, el 17 de diciembre de 1969.

jueves, 15 de diciembre de 2011

15 DE DICIEMBRE

DIA DEL TRABAJADOR CAMIONEROS

Un 15 de diciembre pero del año 1967 se concretó el primer Convenio Colectivo de Trabajo por parte de los trabajadores camioneros.

Pasaron momentos duros y difíciles, donde con el esfuerzo y la lucha logramos el reconocimiento de los legítimos derechos, que son patrimonio de todos los trabajadores camioneros.

Se celebra el día del trabajador camionero al cumplirse un nuevo aniversario del primer Convenio Colectivo de trabajo.

A 43 años de aquellas jornadas históricas los camioneros celebrarán con entusiasmo este día recordando aquella conquista.


Miguel Bucino

(14 de agosto de 1905 - 15 de diciembre de 1973)

Nombre completo: Bucino, Miguel Eusebio

Seudónimo: Alberto A. Buci

Bailarín y compositor

Tocaba el bandoneón y aún no había cumplido los 18 años cuando ingresó, en 1923, a la orquesta de Francisco Canaro quien, después de cuatro o cinco actuaciones, lo desechó por malo, induciéndolo hacia la danza pues tenía hacia ella la vocación natural que se necesita para llegar a la meta de lo que se propone todo ser que quiere alcanzarla.
Debutó como profesional en 1925 en el Teatro Maipo y luego de bailar en numerosos lugares va con Julio De Caro al Brasil en 1927. Al año siguiente realiza una "tournée" por el interior de la república con el espectáculo "Su
Majestad El Tango" cuyas principales cabezas eran Pedro Maffia, Libertad Lamarque y Juan Sarcione.
Fue el primero que bailó el tango en el Teatro Colón durante los espectáculos de la actriz criolla Orfilia Rico en 1929 y en 1931 fue a Europa con la compañía revisteril de Bayón Herrera y Manuel Romero, actuando en Madrid y París. A su regreso intervino en la cinta de los citados comediógrafos "Noches de Buenos Aires" e intervino en casi todas las temporadas que hicieron Francisco Canaro e Ivo Pelay con sus comedias musicales, si no lo hacía en Buenos Aires, sí cuando iban al interior o Montevideo.
En sus veinte años de bailarín profesional enseñó a bailar nuestro tango a personalidades como los príncipes Humberto de Saboya y Eduardo de Windsor, y artistas de la talla de Ramón Novarro, José Mojica, Jorge Negrete y Ann Sheridan.
Se retiró de los tablados en 1942, luego de actuar también en Puerto Rico, México, etc.
Su tango "Bailarín compadrito" lo entregó a Razzano para que lo aprobara y a su vez lo entregara
a Gardel pero aquél lo rechazó. Se lo llevó entonces a Mario Pardo, éste, una noche que actuaba Gardel en el Cine Suipacha, fue a visitarlo a su camarín improvisó con sus guitarristas algunas cosas, entre ellas dicho tango que despertó la curiosidad del gran Carlitos que se interesó por el mismo grabándolo posteriormente y blasfemando contra su ex compañero de dúo, al enterarse del rechazo que del mismo había hecho.
Bucino nació en Buenos Aires (San Cristóbal) el 14 de agosto de 1905 y falleció allí el 15 de diciembre de 1973.

JOSE CANET

José Canet es el prototipo del clásico guitarrista tanguero, dispuesto siempre a unir su guitarra a una voz de tango. Sus influencias se remontan al estilo de los acompañantes de Gardel, Magaldi y Corsini.

Fue uno de los pocos guitarristas que logró evadir las influencias de Roberto Grela, creador de toda una escuela en el tango. Su estilo estaba enraizado en forma directa a los conjuntos de guitarras clásicos. En muchas de sus actuaciones agregó al trío o cuarteto de guitarras otros instrumentos de cuerda: contrabajo, violines y violonchelo.

A los doce años despertó su vocación al escuchar a Ignacio Corsini y sentir una profunda admiración por su terceto de guitarras que integraban Armando Pagés, Rosendo Pesoa y Enrique Maciel.

En esa época vivía en el barrio de La Paternal y tenía un amigo, un poco mayor que él, con quien iba a pescar al arroyo Maldonado: Piero Hugo Bruno Fontana, quien tiempos después se convertiría en Hugo del Carril.

En 1938 el poeta y periodista Amleto Vergiati, le entrega los versos para una música de milonga, que el guitarrista debía componer. La letra se titulaba "Julián Pardales", un personaje imaginario del barrio de los Corrales. A Canet le gusta el poema, pero sugiere a Vergiat cambiar "Pardales" por "Centeya". Así ocurre y, para no destruir la rima que existía, se sustituye "Corrales" por "Pompeya". Nace así la milonga "Julián Centeya", nombre que finalmente se convertiría en el pseudónimo artístico del poeta quien hasta entonces utilizaba el de Enrique Alvarado.

Acompañó a innumerables cantores: Oscar Alonso, Juana Larrauri, Roberto Medina, Guillermo Rico, Jorge Vidal, Alberto Marino, Alfredo Dalton, Mariano Leyes, Gloria Díaz y otros.

En 1972 convence a Nelly Omar para que vuelva al canto, lo que ocurre el 27 de julio de ese año, con muchísimas presentaciones hasta el año 1981, en que Canet debe abandonar por sufrir una hemiplejía. En ese período efectúan muchas grabaciones para el sello RCA-Victor y Embassy.

En el disco del sello American Records: "Jorge Vidal 1969 For Export", el conjunto de Canet acompaña al cantante, pero en una de las bandas podemos escuchar la versión instrumental de "La yumba".

Fue un prolífico compositor, sus éxitos más notables fueron: "Me besó y se fue" (vals), "Sigo queriéndote igual", "Tarde", "La abandoné y no sabía", "Hoy al recordarla", "Y dicen que no te quiero", todos con letra propia. También "Bolita cachuza" (S. Lonne), "Los cosos de al lao" (Marcos Larrosa), "Serpentina de esperanza" (Afner Gatti), "Julián Centeya" (milonga - Julián Centeya), "Amar y callar" (Nelly Omar).

domingo, 11 de diciembre de 2011

Basquet en Vivo!!!

Desde las 20.45 hs todo el equipo de "Pasión Deportiva" y el encuentro entre SPORT - HURACÁN (TRELEW) y vos lo vas a vivir por La Radio de Todos!!! 107.3 Fm Identidad